Veeduría
Santander en riesgo de fraude electoral: MOE
La Misión de Observación Electoral, MOE, adviritió que a pesar de los controles de las autoridades, el riesgo de fraude electoral continúa siendo latente. Santander, entre los departamentos de mayor riesgo.
Colombia llegará el 29 de octubre, la fecha de las elecciones regionales teniendo un poco más del 14 % de sus municipios en riesgo de fraude electoral y de acciones violentas. Así se desprende del último informe que preparó la Misión de Observación Electoral, MOE, en el que identificó que son al menos 166 los municipios en donde se habría inconvenientes en ese sentido.
Con respecto al fraude, la MOE identificó cinco variables: dominio electoral, participación electoral, votos nulos, tarjetones no marcados y trashumancia electoral. De acuerdo a esa proyección, 596 municipios presentan algún nivel de riesgo, 317 se encuentran en riesgo medio, 212 en riesgo alto y 67 en riesgo extremo.
Para la MOE, Boyacá, Santander, Cundinamarca y Nariño concentran casi el 50 % de los municipios en riesgo extremo del país, mientras que los departamentos de Chocó, Vaupés, Atlántico y Caldas, más del 80 % de sus municipios tienen algún nivel de riesgo por factores indicativos de anomalías o irregularidades electorales.
Inscripción irregular
Este año no son las grandes ciudades santandereanas las que registraron la mayor variación porcentual en el número de trámites de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 en el departamento.
Según cifras de la Registraduría, Villanueva, Santander, es uno de los 10 municipios con aumento exponencial en la inscripción de cédulas para participar en la contienda electoral de octubre.
Mientras en 2019 (año en el que realizaron los pasados comicios territoriales), en Villanueva se inscribieron solo 386 ciudadanos, para el actual proceso se inscribieron 819, un aumento del 112,18 %.
Situación similar se registró en Barichara, donde en 2019 se inscribieron 570, en el actual proceso se registraron 1.097 cédulas, es decir, 92,46 %.
Alto riesgo
De acuerdo con la directora de la MOE, Alejandra Barrios, para estas elecciones hay 166 municipios con algún nivel de riesgo, el 14,8 % de los municipios del país. De estos, 27 se encuentran en riesgo medio, 56 en riesgo alto, y 83 en riesgo extremo y están ubicados en cuatro corredores o regiones que han sido persistentes desde que la MOE inició, en el 2007.
Según Barrios, los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca concentran el 53,6% de los municipios en cualquier nivel de riesgo y a su vez, tienen la mayor cantidad de municipios en riesgo extremo; mientras que los departamentos de Arauca y del Chocó, donde más del 70 % de sus municipios se encuentran con algún nivel de riesgo, de manera particular en los niveles alto y extremo.
Llamó la atención sobre que el 28 % de los municipios del país, es decir 312, registran algún nivel de riesgo. De estos, 125 se encuentran en riesgo extremo, 97 en riesgo alto, y 90 en riesgo medio.
Violencia en Magdalena Medio
La Misión de Observación Electoral (MOE) advierte sobre el difícil panorama que viven los líderes sociales, políticos y comunales de la región del Magdalena Medio.
Patricia Conde, directora de la MOE en esta región, indicó que desde el inicio del calendario electoral, el Magdalena Medio ha sido escenario de 38 hechos de violencia, entre amenazas, atentados y asesinatos, contra líder políticos, sociales o comunales, “nosotros trabajamos dos factores de riesgo electoral, una es la violencia contra los liderazgos; en este caso para estas elecciones, cuando el calendario inició el 29 de octubre de 2022; tenemos que decir que con corte al mes de abril se han registrados estos hechos de violencia que representan un incremento del 3.700% en aumento en comparación con las elecciones de 2019.
Estamos hablando de liderazgos políticos, sociales y comunales”, dijo.
Los líderes políticos han sido los más afectados, teniendo en cuenta que del total de hechos registrados, 26 se han perpetrado en contra de esta población, “son los más afectados al reunir el 64.8% de las agresiones; no obstante los liderazgos sociales son las principales víctimas de la violencia letal al haber sido objeto de tres asesinatos y aun atentado”.
Los casos, se han registrado en cuatro municipios de cuatro departamentos de la región, siendo Barrancabermeja, Santander, la localidad que más casos concentra (33); seguido de San Pablo, en Bolívar, (2); Puerto Boyacá en Boyacá (2) y San Alberto, Cesar (1).
La entidad también advierte que se han registrado 16 acciones armadas por parte de grupo ilegales y 14 amedrentamientos en el Magdalena Medio, lo que representa un incremento del 300% y 366.7%, respectivamente. El Clan del Golfo ha sido el principal generador de esta violencia en esta región.
Guía para votar más informado:
Encuentre aquí nuestra versión impresa: