9.493 candidatos tiene Santander en la actual campaña

La proliferación de partidos políticos en el país

En tan solo cuatro años se han creado en Colombia más de 21 colectividades políticas. Para la actual contienda electoral existen 35 partidos con personería jurídica.


Comparte este artículo


A comienzos del siglo el Congreso de la República comenzó a implementar una nueva normatividad mediante la cual pretendía regular la proliferación de partidos políticos que hasta ese momento habían surgido debido a la flexibilidad que trajo consigo la Constitución del 91 que disponía que con requisitos mínimos se pudieran constituir movimientos políticos en el país.

Dicha normatividad, (aprobada en el 2003, pero aplicada desde el 2006), condicionaba las personerías jurídicas a los partidos que lograran superar el umbral del 3 % de los votos al Senado.

De esta forma, el país pasó de tener 64 partidos en 2003 a tan solo 10 colectividades con personería jurídica en 2010.

Aunque el promedio del número de partidos se mantuvo por casi una década en 2019 el panorama político cambio radicalmente por cuenta de la proliferación indisciminada de colectidades con personería jurídica en Colombia.

Es así que mientras para el 2018 el país solo contaba con 14 colectividades con personería jurídica como partido político la historia cambió radicalmente en el 2019 cuando los partidos reconocidos pasaron a ser 28 y en 2023 ya son 35, muchos de ellos sin haber cumplido con el umbral mínimo en elecciones de Congreso.

Todo lo anterior ocurrió debido a tres situaciones. La primera, una reforma de 2011 en el Congreso que permitió que los partidos pudieran escindirse, es decir, separarse y crear nuevas organizaciones. Como hizo Jorge Robledo con Dignidad.

La segunda, la aplicación del Estatuto de la Oposición que le terminó entregando personería a la Colombia Humana de Petro y la Liga de Rodolfo.

Y la terecera, un fallo de la Corte Constitucional que en 2021 le ordenó al Consejo Nacional Electoral, CNE, revivir la personería jurídica al Nuevo Liberalismo, fundado por el martir Luis Carlos Galán.

Incremento de avales

Con el aumento de partidos políticos también aumentó de manera exponencial la cantidad de avales para las elecciones locales del 29 de octubre.

En la grilla de partida en Santander existen 9.493 candidatos a los diferentes cargos de elección popular: 9 aspirantes a la Gobernación, 459 a alcaldías, 230 aspirantes a la Asamblea, 7.618 a concejos y 1.176 candidatos a Juntas Administradoras Locales.

En la contienda electoral del 2019, Santander tuvo 5 candidatos a la Gobernación, 195 aspirantes a la Asamblea, 350 candidatos a alcaldías, 6.596 aspirantes al Concejo y 953 candidatos a JAL. Es decir, un total de 8.099 aspirantes.

En otras palabras, en la actual contienda electoral hay 1.394 candidatos más que hace cuatro años.

Para el politólogo, Julio Acelas, la proliferación de partidos más que aperturar la oferta democrática, se convirtió en la privatización de los avales políticos.

“Ahí hay una perversión y una degradación de la participación política en Colombia. Muchos de estos partidos pequeños se convirtieron en empresas personales privadas que venden avales y esa es otra perversión, o sea, hay de alguna manera terminó privatizándose y monetizándose la participación política en Colombia y un tercer factor es la dispersión entre menos partidos tengamos con más proyectos ideológicos definidos y diferentes unos de otros, eso orienta más al ciudadano genera mejor gobernanza”, indicó Acelas.

Los partidos políticos en Colombia

Hasta el cierre de esta edición el Consejo Nacional Electoral, CNE, le ha otorgado personería jurídica a 35 partidos políticos:

Partido Liberal Colombiano, Conservador, Cambio Radical, Alianza Verde, Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, Aico; Alianza Social Independiente, ASI, Partido político Mira; Partido de la Unión por la Gente, Partido de la U; partido Polo Democrático Alternativo; Unión Patriótica, UP; PartidoCentro Democrático; Movimiento Alternativo Indígena y Social, Mais; Partido Comunes; Colombia Justa Libres; Colombia Renaciente; Movimiento Alianza Democrática Amplia; Partido político Dignidad & Compromiso; Movimiento Colombia Humana; Nuevo Liberalismo; Movimiento Salvación Nacional; Partido Verde Oxígeno; Partido Ccomunista Colombiano; Liga Gobernantes Anticorrupción, Liga; partido Demócrata Colombiano; Partido Ecologista Colombiano; Partido la Fuerza de la Paz; Movimiento Fuerza Ciudadana; Agrupación Política en Marcha; Nueva Fuerza Democrática; partido político Esperanza Democrática, Independientes; partido Todos Somos Colombia; partido Creemos; partido Gente en Movimiento y partido del Trabajo de Colombia.

Guía para votar más informado:

Encuentre aquí nuestra versión impresa: