Comicios territoriales 2023

Así está el panorama electoral en Santander

En medio de un escenario político controvertido, con una desfavorabilidad histórica de los mandatarios salientes y el aumento del número de partidos políticos, se realizará una nueva jornada electoral.


Comparte este artículo


El próximo domingo 29 de octubre los santandereanos regresarán a las urnas para escoger a las nuevas autoridades departamentales y locales para el periodo 2024 - 2027.

La alta desfavorabilidad de los actuales mandatarios, desde el Presidente de la República, gobernadores y hasta varios alcaldes; el incremento de la percepción de inseguridad en el departamento y la gran cantidad de candidatos producto del aumento de partidos políticos, son algunos de los factores que incidirán en los comicios regionales en los que cerca de 2 millones de santandereanos están habilitados para votar.

Todo esto avivado por una álgida campaña que se ha centrado principalmente en las redes sociales desde donde los diferentes candidatos no solo han concentrado la promoción de sus candidaturas sino que además han sido el medio más efectivo para ataques a otras candidaturas.

Aumento de aspirantes

Además de los 34 partidos que actualmente cuentan con personería jurídica por parte del Consejo Nacional Electoral, CNE, otra parte de los aspirantes decidió inscribir sus campañas a través de grupos significativos de ciudadanos, por firmas, para mantenerse al margen de las colectividades políticas.

En la grilla de partida existen 9.493 candidatos a los diferentes cargos de elección popular, 9 aspirantes a la Gobernación de Santander, 459 a alcaldías, 230 aspirantes a la Asamblea, 7.618 a concejos y 1.176 candidatos a Juntas Administradoras Locales.

Tradicionales, toman ventaja

Aunque estos serán los primeros comicios regionales desde que un gobierno de izquierda llegó al poder, en agosto del 2022, es decir, poco más de un año de la posesión de Gustavo Petro como Presidente de la República, situación que suscitó en el mundo político regional cierta suspicacia sobre la relevancia que tendrían esos votos del Gobierno Nacional, por ahora, el ambiente electoral parece favorecer a los candidatos de los partidos tradicionales.

Al menos eso es lo que han registrado durante la campaña las mediciones de las diferentes firmas encuestadoras que dan como un hecho que los partidos tradicionales o las llamadas ‘maquinarias’ ganarían la Gobernación y las prinicipales alcaldías de Santander.

Caso contrario ocurre con los aspirantes de los partidos o movimientos alternativos que pareciera estan cediendo terreno, incluso, en algunas ciudades como Bucaramanga donde en las dos últimas elecciones se escogió a alcaldes sin relación directa con partidos políticos, como Rodolfo Hernández y Juan Carlos Cárdenas, se presentaría un cambio.

Con este escenario y según las encuestas, la Alcaldía de Bucaramanga se disputaría en la recta final entre Jaime Andrés Beltrán, Horacio José Serpa, Carlos Parra, Fabián Oviedo y Consuelo Ordónez, según diferentes encuestas de intención de voto y mediciones de opinión realizadas durante la campaña.

Situación similar ocurre con la elección por la Gobernación de Santander, donde, con los inconvenientes jurídicos de Rodolfo Hernández, ante la revocatoria de su candidatura por inhabilidad, la vía parece haber quedado despejada para los dos candidatos de los partidos tradicionales: Juvenal Díaz Mateus, general (r) del Ejército, o Héctor Mantilla, exalcalde de Floridablanca.

El diputado Ferley Sierra de la Alianza Verde registra la terecera intención de voto en la mayoría de las encuestas nacionales y regionales para ocupar la silla del gobernador.

¿Riego de trashumancia?

El Consejo Nacional Electoral alertó sobre la trashumancia electoral en estas elecciones. Según su presidenta, Fabiola Márquez, 201.882 inscritos se han excluido luego de comprobar el riesgo.

Vanguardia pudo confirmar que desde el pasado 2 de agosto hasta el cierre de esta edición, el Consejo Nacional Electoral había expedido resoluciones anulando la inscripción de 14.036 cédulas que habían sido registradas por igual número de ciudadanos de manera irregular en los 87 municipios del departamento para votar en las elecciones del 29 de octubre en Santander.

Según la alerta temprana del CNE Santander es el tercer departamento con mayor riesgo de trashumancia tan solo superado por Cundinamarca y Antioquia, con 56.913 y 25.946 inscripciones anuladas, respectivamente, para las elecciones territoriales.

Villanueva, Santander, es uno de los 10 municipios con aumento exponencial en la inscripción de cédulas para participar en la contienda electoral.

Mientras en 2019 (año en el que se realizaron los pasados comicios territoriales) en Villanueva se inscribieron solo 386 ciudadanos para el actual proceso se inscribieron 819, un aumento del 112,18 %.

Situación similar se registró en Barichara donde en 2019 se inscribieron 570 y en el actual proceso se registraron 1.097 cédulas, es decir, 92,46 %.

También en Pinchote, con un incremento del 75,11%, al haber registrado en 2019 sólo 462 mientras que al cierre del actual proceso se inscribieron 809 ciudadanos.

Por otro lado en Palmas del Socorro también hubo aumento. Hace cuatro años se inscribieron 314 ciudadanos mientras en la actual contienda se registraron 538, es decir, una variación del 71,34 %.

166.251 inscritos

Tras diez meses de inscripción de cédulas, más de 166 mil ciudadanos inscribieron su documento para votar en las elecciones territoriales 2023 en Santander.

Así lo informó la Registraduría departamental tras cerrar el proceso el pasado 29 de agosto, dos meses antes de las elecciones regionales, tal y como lo señala el Calendario Electoral.

Según el reporte de la entidad civil en el departamento fueron inscritas 166.251 cédulas para votar en las elecciones del próximo 29 de octubre cuando se escogerán a gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles para el próximo cuatrienio.

Del total de inscritos en Santander, 165.981 fueron ciudadanos colombianos y 270 de nacionalidad extranjera.

Los municipios con mayor número de inscritos en Santander fueron Bucaramanga: 31.195, Floridablanca: 23.925, Barrancabermeja: 15.182, Girón: 13.674 y Piedecuesta: 12.027.

Puja de poderes

En plena campaña política, de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre, varios alcaldes de Santander han denunciado presiones bajo amenazas de posibles investigaciones fiscales para que apoyen una candidatura a la Gobernación de Santander. Detrás estaría el excontralor departamental Fredy Anaya, quien mantiene control en la Contraloría departamental.

Seguridad en jaque

Tras las últimas denuncias en medios de comunicación de algunos candidatos, la Gobernación de Santander convocó varios comités de seguimiento electoral para analizar esta problemática y tomar nuevas medidas.

Las autoridades confirmaron que hasta la fecha se han registrado 18 denuncias oficiales de amenazas en contra de igual número de candidatos en la actual contienda electoral que se desarrolla en el departamento.

“Se está haciendo una unificación porque, al parecer, hay denuncias duplicadas, es decir, que se presentan las mismas denuncias en varias entidades,” afirmó el secretario del Interior de Santander, John Jaime Ruiz Macías.

Para esclarecer el número total de denuncias se va a citar a una mesa de trabajo con todas las autoridades, en la que se unifique y se tomen medidas administrativas que garanticen el ejercicio democrático en total tranquilidad.

“La Misión de Observación Electoral manifestó que recibieron 50 casos por irregularidades, cerca del 50 % de estas denuncias son por temas alusivos a publicidad en las campañas, por eso también hacemos un llamado a las administraciones locales para que revisen los decretos que se expiden y se hagan los respectivos ajustes en materia de propaganda electoral”, sostuvo Ruiz Macías.

Más puestos de votación

En la presentación del calendario electoral para el 2023, el registrador nacional Alexander Vega anunció que para los comicios locales se aumentará el número de mesas de votación para seguir enfrentando al abstencionismo.

Vega aseguró que se mantendrán las más de 4.000 mesas que se dispusieron en marzo pasado para las curules paz, para poder atender mejor a regiones como el Litoral Pacífico, los Llanos Orientales, Cauca, entre otros territorios.

Para estas elecciones la Registraduría dispuso en todo el país de cerca de 12.817 puestos de votación (5605 urbanos y 7212 rurales), con un aumento de 1.227 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, donde se instalaron 11.590 puestos de votación (4.942 urbanos y 6.648 rurales). Frente a las elecciones del año 2022, el incremento de puestos de votación será de 554, de los cuales, 431 corresponden a puestos de votación urbanos y 123 rurales.

Con los 1.227 nuevos puestos de votación, el número de mesas será de aproximadamente de 120.000. Con relación a las elecciones del año 2022, el incremento de puestos de votación será de 554 (431 urbanos y 123 rurales).

El 29 de octubre se elegirán 32 gobernadores, 418 diputados 1.102 alcaldes y 12.072 concejales.

Guía para votar más informado:

Encuentre aquí nuestra versión impresa: