Elcciones territoriales 2023
Lo que está en juego en las elecciones a Gobernación y Alcaldía
Los comicios del 29 de octubre en Santander servirán de termómetro que medirá el pulso electoral entre los partidos tradicionales y las fuerzas alternativas del departamento.
Desde la consolidación de las fuerzas alternativas en el departamento pasando por el nuevo impulso de los partidos políticos y ‘maquinarias’ tradicionales hasta la incertidumbre por el papel que tendrá el petrismo que actualmente ostenta el poder nacional, son algunos de los factores que están en juego en Santander en las elecciones territoriales que se desarrollarán el próximo 29 de octubre.
Según un estudio publicado por la Universidad Javeriana, con 34 partidos acreditados en el Consejo Nacional Electoral y una gran cantidad de avales bajo su seno, la política regional se ha vuelto compleja de pronosticar.
Sin embargo, la investigación prevé que la izquierda, con el respaldo de Petro, pueda mantener apoyos en algunas de las principales ciudades, incluyendo Bogotá, y por lo mismo sectores de oposición puedan recuperar importancia en zonas como Santander, que ha demostrado tener un electorado pricipalmente antipetrista.
“En octubre de 2023 Colombia le tomará el pulso a su democracia a nivel local y regional. De consolidarse un respaldo en alcaldías, gobernaciones y cuerpos colegiados, el gobierno del presidente Petro, que ha tenido que enfrentar no pocas dificultades para respaldar sus proyectos en el Congreso, a la vez que sortear escándalos como los relacionados con su antigua jefe de gabinete, su embajador en Venezuela y su propio hijo en torno a dineros ilícitos e indebidas influencias, podrá retomar oxígeno para los tres años que le restan. De lo contrario su fortaleza, a la par que su popularidad, se podrán ver menoscabadas”, señala el estudio.
Termómetro regional
Pero, además del pulso político que se juega el presidente Petro, el primero que enfrenta desde que asumió como Presidente de la República en agosto del 2022, en las regiones y particularmente en Santander, la clase política tradicional y las nuevas fuerzas alternativas pondrán a consideración de los votantes su continuidad en el poder.
“Las elecciones regionales serán un termómetro para conocer el estado y alcance de los partidos políticos tan apremiados no solo por sus intereses oportunistas y fragmentados sino por la tentación del populismo terrenal y digital. Serán un festín de diversos estilos de campañas que se moverán entre lo tradicional y lo novedoso, lo importante y lo superfluo, lo emocional y lo racional, y lo más importante, entre la violencia y la paz, esta última tan pendiente en las regiones de nuestra Colombia”, agrega el informe.
Entre opinión y maquinaria
Aunque en las contiendas electorales de la última década el voto independiente y alternativo han venido ganando terreno en la política local, tanto así que incluso ha llegado a poner alcalde en dos ocasiones seguidas en Bucaramanga, capital del departamento, y obtuvo una gran votación a la Gobernación de Santander en los comicios de 2015 y 2019 con Leonidas Gómez como protagonista, para estas elecciones los partidos tradicionales parecen haber retomado el protagonismo.
Así lo interpreta el abogado, experto en ciencias políticas, Gerardo Martínez, al considerar que en la actual contienda electoral las estructuras de los partidos tradicionales parecen haber recobrado el protagonismo y se convierten en los principales favoritos para ganar en los comicios del 29 de octubre.
“En Santander está en juego el voto independiente, sin tiquetes, sin transporte, sin halagos, sin reuniones en la primera y segunda vuelta presidencial y un poco en las elecciones legislativas, si se confirma que hubo ese cambio en la actitud de los electorales o si por el contrario regresamos a la prebenda, a la presión, al tiquete, a todo lo que forma parte de la política tradicional”, indica Martínez.
Según el analista, en estas elecciones el debate público se ha vuelto a concentrar en cuál de los candidatos cuenta con la estructura política más grande y engranada que le permita ganar las elecciones territoriales.
“Hay candidatos de maquinarias pura y total y uno que otros de opinión, ¿qué va a pasar? volveremos a las maquinarias, al triunfo de las estructuras políticas, de la colección de avales o tendremos gobernantes y triunfos de lo que entendemos como el voto de opinión, para desfortuna de todos, la lucha está concentrada en cuál de las maquinarias que se han armado al lado de los candidatos es la más efectiva, el voto de opinión bulla y mucho, pero por su ausencia, no se está dando, como se presentó en las elecciones presidenciales”, agrega.
Visión similar tiene el politólogo y docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, Camilo Cruz, al asegurar que lo que está en juego es si hay continuidad de los fenómenos alternativos, vuelven los partidos tradicionales o se abre una nueva brecha política que no había estado presente en Bucaramanga.
“A nivel local lo que está en juego, en el caso de la Alcaldía, es la continuidad de los proyectos alternativos que iniciaron con el liderazgo de Rodolfo Hernández, el regreso de los partidos tradicionales o el acceso de un sector político que no había estado tan presente como las nuevas derechas o los partido cristianos, liderazgos locales, lo cual abriría una nueva brecha política en la ciudad, una ciudad que era tradicionalmente católica pero que al parecer ahora podría los valores cristianos a gobernar.
Gobernación maquinada
Por otra parte, el panorama electoral de cara a la Gobernación de Santander vive su propia disputa política, donde los partidos tradicionales intentan mantener el poder que históricamente han ostentado en el ¨Palacio Amarillo’, mientras que los movimientos tradicionales, esta vez más rezagados intentan una vez más ganar la Gobernación por primera vez en la historia política del departamento.
“En el departamento está en juego el proyecto político del Clan Aguilar pero esta vez en cuerpo ajeno. La posibilidad de acceso de proyectos alternativos que en las últimas elecciones había tenido una fortaleza en el departamento, sin embargo, resulta complejo medirlos porque por un lado tenemos al profe Ferley que puede representar una alternativa como partido que no habían tenido acceso al poder político en el departamento, pero también la candidatura que aún no se ha definido de Rodolfo Hernández, que podría acceder al poder político, que si bien ya lo había hecho en la ciudad podría gobernar el departamento. O la candidatura actual de Juvenal Díaz, que tiene detrás la posibilidad de acceso al poder político de sectores tradicionales y del Centro Democrático que no ha podido gobernar en Santander”, señaló Cruz.
Para el abogado Gerardo Martínez en el actual contexto político que atraviesa el departamento las fuerzas electorales parecen estar más inclinadas a favor de los partidos tradicionales, mientras que los movimientos alternativos parecen haber perdido su impulso por cuenta de la desaprobación del propio gobierno Petro y el mal momento que atraviesan administraciones como la de Juan Carlos Cárdenas, que termina su mandato con la peor imagen de la historia democrática de la ciudad (70 %).
“En términos de gobernanza, está en juego si en la Gobernación de Santander definitivamente se sale del dominio tradicional de un clan político y al menos se cambia de clan o se da el paso hacia unas nuevas posibilidades como las tuvieron cerca en candidaturas como la de Leonidas Gómez, que son la gran esperanza que lideran Rodolfo y el profe Ferley, y en la Alcaldía de Bucaramanga se juega si se deja a los alcaldes de voto mayoritario de opinión o se regresa a los alcaldes de política tradicional, de coalición de partidos, de ejercicio de la política de tiempo atrás y de una dinámica más de estructura, de reuniones, de clientelas, más que de votos libres”, concluye Martínez.
Guía para votar más informado:
Encuentre aquí nuestra versión impresa: