Inscritos ante la Registraduría

620 aspirantes al Concejo y Asamblea en 2023

390 aspirantes al Concejo de Bucaramanga y 230 candidatos a la Asamblea tiene la actual contienda electoral que se definirá el próximo domingo 29 de octubre.


Comparte este artículo


Una avalancha de candidatos a la Asamblea departamental y al Concejo de Bucaramanga se presenta en esta oportunidad de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.

Son 620 candidatos (390 al Concejo y 230 a la Asamblea) los que se disputan 33 curules (18 en el cabildo municipal y 15 en la corporación departamental) para llevar el control político y aprobación de proyectos tanto de la Gobernación como de las alcaldías.

Renovación en Concejo

De los 19 concejales que en el 2019 ganaron su curul como cabildantes de Bucaramanga tan solo nueve buscará la reelección.

Los concejales Javier Ayala y Robín Hernández, del Partido Liberal; Cristian Reyes, de Cambio Radical; Luis Fernando Castañeda, del Centro Democrático, Leonardo Mancilla, del ASI; Nelson Mantilla, del Mais, Tito Rangel, de Colombia Justa Libres y Luis Eduardo Ávila, buscarán ser reelegidos en los comicios del próximo domingo.

Caso similar ocurre con los concejales Jorge Flórez, del Polo; Wilson Ramírez, de Cambio Radical y Martín Jesús Otero, del partido Verde quienes no lograron ser elegidos en las elecciones del 2019, pero que tras las renuncias de Fabián Oviedo, Carlos Parra y Jaime Andrés Beltrán para aspirar a la Alcaldía, lograron alcanzar una curul en la cabildo municipal y ahora intentan ser reelegidos.

Curiosamente, ninguno de los concejales de la Liga de Gobernantes Anticorrupición, colectividad de Rodolfo Hernández, ni del Partido Verde, que salieron elegidos en las pasadas elecciones, están participando para ser reelegidos en el cabildo municipal.

Reelección en la Asamblea

Situación similar ocurre en la Asamblea departamental donde solo la mitad de los diputados que fueron elegidos en los comicios del 2019 intentan repetir curul.

Camilo Alfonso Torres, del Polo; Hugo Andrés Cardozo Rueda y Alexander Medina, ambos del Centro Democrático; Claudia Lucía Ramírez, del Partido Conservador; Anabel Tarazona, que salta de la Liga a la U; Mauricio Mejía, de Cambio Radical, Giovanni Leal, del Partido Verde y Nicanor Rueda, del ASI, son los únicos diputados elegidos en 2019 que hacen campaña para ser repetir.

Tras la renuncia del hoy representante a la Cámara Luis Eduardo Díaz (hermano del candidato a la Goberanción Juvenal Díaz Maeus), Arley Octavio Valero asumió la credencial de diptuado a pesar de no haber logrado la votación necesaria en la pasada contienda territorial. Valero es nuevamente candidato a la Asamblea.

Corporaciones edilicias

En el sistema político colombiano los concejos municipales y las asambleas departamentales juegan un papel crucial en la toma de decisiones locales y regionales. Estos cuerpos legislativos son esenciales para la democracia participativa en el país, sirviendo como la voz de las comunidades a nivel local y departamental. Desde el control político a las administraciones de turno hasta la aprobación delos planes del gobierno, los cumplimientos de los mismos, así como la aprobación de proyectos de Acuerdo o de Ordenanza.

Los concejos municipales son las entidades legislativas de los municipios del país. Están compuestos por concejales elegidos por voto popular quienes representan los intereses de sus comunidades. Estos cabildos locales desempeñan un papel vital al aprobar acuerdos municipales y reglamentos locales, así como al supervisar el presupuesto municipal.

Además, tienen la responsabilidad de controlar la gestión del alcalde y garantizar la transparencia en la administración pública a nivel local.

Duma departamental

Por otro lado, las asambleas departamentales son los órganos colegiados de los departamentos en Colombia. Están conformadas por diputados elegidos por votación popular en cada ente territorial.

Esta corporaciones tienen un alcance más amplio que los concejos municipales ya que están encargadas de aprobar leyes y políticas a nivel departamental. Su trabajo incluye temas cruciales como la educación, la salud, la infraestructura y el desarrollo económico en la región.

En el actual sistema electoral colombiano, la elección de los concejales y diputados se lleva a cabo mediante el voto popular, lo que garantiza la representación democrática de las comunidades locales y regionales. Los ciudadanos tienen el poder de elegir a los líderes que consideran más aptos para abogar por sus necesidades e intereses en el ámbito local y departamental.

En el caso de Bucaramanga son 19 los cabildantes que conforman el concejo de la ciudad, debido a que la capital santandereana supera los 500 mil habitanes.

Sin embargo, el próximo domingo solo se escogerán 18 concejales y la otra credencial queda disponible para el candidato que obtengan la segunda votación más alta a la alcaldía como lo establece el estatuto de la oposición.

Del mismo modo, en el caso de la Asamblea de Santander son 16 los corporados pero solo 15 serán elegidos directamente y la el grupo de corporados se complementaría con la persona que obtenga la segunda votación más alta a la Gobernación de Santander.

En resumen, los Concejos Municipales y las Asambleas Departamentales son pilares fundamentales en el sistema político colombiano. A través de la representación directa y la participación activa de los ciudadanos estos órganos legislativos desempeñan un papel esencial en la construcción de una democracia fuerte y dinámica en Colombia. Su labor debe contribuir a la mejora continua de las condiciones de vida de las personas a nivel local y regional, estableciendo así las bases para un futuro más próspero y equitativo para todos los colombianos.

Cómo votar

A diferencia de la tarjeta electoral de Alcaldía o Gobernación el tarjetón para concejos y asambleas no tendrá impreso el rostro de los candidatos sino solo aparecerá el logo de los partidos o coaliciones y el número de referencia de los aspirantes.

En ese orden de ideas, mientras que unos partidos tienen la opción de votar por un candidato en especial de su colectividad o coalición (listas abiertas o voto preferente), otros tienen listas cerradas para votar por todos candidatos postulados por el partido, también conocida como voto no preferente.

Ante ese escenario, si el candidato a Concejo o Asamblea hace parte de una lista cerrada o voto no preferente, solo tendrá que ubicar el logosímbolo del partido de dicha lista y marcar con una X sobre el logo, símbolo, nombre del partido o todo el recuadro asignado para esa colectividad e identificado con una letra mayúscula.

Para el caso de listas abiertas o votos preferentes, usted deberá ubicar el partido o coalición del candidato de su preferencia y además tachar con una X el número de referencia del candidato. Si marca solo el logo y no el número, el voto será válido para el partido más no para su candidato.

Si marca la casilla de un candidato o partido y también la del voto en blanco, su elección será anulada.

Las elecciones para escoger a los nuevos concejales y los diputados se realizarán el 29 de octibre.

Guía para votar más informado:

Encuentre aquí nuestra versión impresa: