El consultor y experto en infraestructura, Félix Jaimes Lasprilla, es contundente al afirmar que Santander no sabe lo que se le viene encima con la nueva vía Bucaramanga - Barrancabermeja.
“Lo del río se va a dar, va a ser una autopista nueva con un sistema de transporte mucho más barato, entonces vamos a tener desarrollo de la industria petrolera, desarrollo de transporte por río multimodal, ya se han desarrollado varios puertos como el de Impala, tiene riqueza y un gran potencial de desarrollo agroindustrial para Santander, eso va a impactar a Barranca fuertemente”, dice.
“Santander puede convertirse en el pionero del desarrollo multimodal de Colombia y, efectivamente, se va a dar porque la naturaleza nos lo impuso y eso va a pasar en cinco años”: Félix Jaimes Lasprilla.
La perspectiva para el consultor tiene argumentos bien anclados, ya que se están moviendo las fichas para lo que él llama un desarrollo “meteórico” para Santander. Ese desarrollo incluye no solo la vía a Barrancabermeja, sino también la culminación de la Ruta del Sol para Santander, la navegabilidad del río Magdalena y la pavimentación de la vía entre San Gil - Charalá y Duitama.
Y pese a que en materia de urbanización el sector económicamente enfrenta una recesión respecto al crecimiento disparado que se evidenció en años anteriores, hay proyecciones positivas.
“2019 para Marval ha sido un año muy positivo, en el Área Metropolitana nuestras ventas han aumentado un 22% con respecto al mismo período del año anterior. Hemos lanzado proyectos nuevos como la urbanización sostenible Río del Hato y Citycenter, que es un concepto moderno de integración de la vivienda con los servicios, entre otros. Gradualmente la ciudad viene revirtiendo la tendencia de los últimos años, y esperamos cerrar buen año”, expresa el presidente de Marval, Rafael Marín Valencia.
Este directivo también asegura que “el próximo año lanzaremos dos parques logísticos en los que habrán espacios de bodegas eficientes apoyando el almacenamiento y la industria local; en el segmento empresarial iniciaremos la construcción de nuestro edificio inteligente Torre Vitro que será el punto de referencia y el más moderno en la ciudad, sede principal de destacadas empresas de la región”, agrega.
De acuerdo con Camacol, el crecimiento de la economía este año en 3% y las condiciones dadas para el sector durante 2019, proyectan que este tenga un crecimiento sostenido durante por lo menos los próximos ocho años. Las cifras también vienen alimentadas por la oportunidad que se abrirá al sector respecto al desarrollo de Vivienda de Interés Social, VIS y Vivienda de Interés Prioritario, VIP, ya que el Departamento es una de las regiones con mayor déficit de este tipo de vivienda en el país.
La meta en conjunto con el Gobierno Nacional es que se habiliten entre 40.000 y 50.000 viviendas de este tipo, lo que implica inversiones en alrededor de $1,5 billones por parte de las familias santandereanas.
80% del área licenciada en Bucaramanga y el área metropolitana para 2018 correspondió a proyectos No VIS.
“En este momento lo que enfrentamos es un ajuste en el licenciamiento respecto al ritmo que llevaba el sector respecto a nuevos lanzamientos. Hoy tenemos los ojos muy puestos en los proyectos VIS ya que hay un segmento de la población que históricamente está desatendido en materia de vivienda. Un 75% de la población en Bucaramanga y el área metropolitana gana menos de los cuatro salarios mínimos y casi el 80% de lo licenciado en 2018 fue para proyectos no VIS, entonces tenemos una oferta que no corresponde a las necesidades del mercado por lo que el gran desafío es el impulso de estos proyectos. Esto implica un trabajo conjunto y muy arduo con las administraciones municipales para la habilitación de suelos para vivienda VIS, planificación urbana teniendo en cuenta las necesidades del sector”, indica el presidente de Camacol en Santander, Hernán Clavijo.