Especiales Vanguardia
  • Empresas del sector construcción en Santander le apuntan a internacionalizarse
Tanto empresas constructoras como compañías productoras de insumos y prestadoras de servicios para el gremio se están preparando para traspasar las fronteras nacionales.

En mayo de este año, la empresa santandereana Ventanar anunció junto con la compañía NR Group, de Estados Unidos, la creación de la compañía NRV Windows & Facades para iniciar las exportaciones de carpintería en aluminio al mercado de Estados Unidos y del Caribe. La alianza fue producto de dos años de trabajo constante para consolidar esta estrategia que inició con la producción y exportación de puertas antihuracán para el Seminole Hard Rock Café Hotel de Hollywood, en La Florida.

Toda la producción se hará desde la planta ubicada en Girón, tal y como se ha hecho desde 1980, año en el que se fundó la compañía, una de las pioneras del sector de la construcción en llevar sus ventanas de vidrio a otro nivel.

La compañía inició su proceso de apertura de fronteras al exterior en 2010, cuando a través de Arketipo, una línea de negocio de muebles, vendió productos a Venezuela, sin saber que años después vendría el duro golpe de cierre de la frontera.

construcción en Santander 100 años

“En 2016 nos ganamos una licitación para Trinidad y Tobago, en la capital, Puerto España, para la empresa National Insurance Board Headquarters, NIB, ese proyecto ya tenía una configuración importante y desde 2019 iniciamos nuestro proceso exportador para Estados Unidos y para 2020 tenemos un edificio para Arkansas y muy posiblemente otro edificio para California. Este año, gracias a un familiar, logramos entrar en contacto con República Dominicana con un negocio pequeño, pero que nos abre las puertas a la isla que en este momento tiene un crecimiento importante, islas del caribe con una demanda especial de vivienda con resistencia a huracanes y confort térmico”, indica Carlo Andrés Novoa, gerente de Ventanar.

La empresa, que es la segunda en el ámbito nacional por volumen de ventas, proyecta con el apoyo del Clúster de la Construcción que las exportaciones se mantengan y que alcancen el 25% de las ventas totales.

construcción en Santander 100 años

Para el 2010, Marval también pasó las fronteras nacionales con la construcción de La Gran Joya, en Panamá, uno de los centros penitenciarios más modernos de la región, cuyo contrato tuvo un valor de US$160 millones. Actualmente, la empresa proyecta incursionar en otros países de Centroamérica.

Estos son algunos ejemplos de cómo las empresas del sector han lanzado sus cartas al exterior, pese a que las exportaciones no son masivas, sí están labrando un camino importante apoyadas de programas que les permiten tener una mentoría y diseño de un programa de negocios para enfocarse en obtener resultados exitosos.

“Hay unos factores que hacen que este sector en particular enfrente algunas barreras más particulares que otros en materia de exportaciones y es que algunos productos que hacen parte del ecosistema no tienen una ventaja logística, otro porque hay que prepararse más para los temas técnicos y legales, y no todas las empresas están dispuestas a obtener certificados y homologaciones. Sin embargo, para nadie es un secreto que con la coyuntura económica del mercado local muy seguramente están explorando la oportunidad de abrirse a más mercados”, asegura el director del Centro de Consultoría Empresarial de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Andrés Leonardo Trillos Celis.

construcción en Santander 100 años

El experto destaca algunos programas impulsados desde el sector académico y que han apoyado la ruta exportadora de algunas empresas en la región con resultados positivos. “Uno de estos ejemplos es Pretecor, que venía con una experiencia con exportaciones, ahora ya está exportando una cifra importante en uno de sus productos que son postes en fibra de vidrio a Chile”, añade.

Pese a que las exportaciones del sector aún se concentran en algunos esfuerzos aislados, de la mano de iniciativas como el Clúster de Construcción las empresas se están preparando en bloque para que la exportación y la conformación de Joint Venture que les permitan llevar su experiencia a otros países.

Ingeniería extranjera

Como destino para las empresas de infraestructura, Santander se ha destacado por ser uno de los núcleos de desarrollo más importante tanto en inicio del siglo XX ya que fue cuna y pionero de incursiones modernas para su época, como también en los últimos 10 años con cuantiosas inversiones en sectores como el petrolero en la Refinería de Barrancabermeja, la construcción de la Represa Hidrosogamoso, la construcción de vías como la Ruta del Sol, el puente Hisgaura y hoy la Ruta del Cacao que cuenta con consorcios internacionales.

Sin embargo, para expertos en infraestructura, las experiencias en esta materia son agridulces ya que de los más recientes proyectos se encuentra la Ruta del Sol II, la navegabilidad del río Magdalena, y el puente Hisgaura que comunica la vía Curos-Málaga, en los que participaron las firmas Odebretch de Brasil y la española Sacyr, que volvió al país tras varios escándalos de corrupción.

En materia de llegada de firmas extranjeras al sector de la construcción, la última movida fue el ingreso de la multinacional John Laing al consorcio conformado para la concesión Ruta del Cacao, con la compra del 30% de participación. Cabe recordar que recientemente el Ministerio de Transporte anunció el cierre financiero de este proyecto por $1,68 billones, y se prevé que el corredor vial entre en funcionamiento a finales de 2021.

Firmas extranjeras en la región

Esta son firmas internacionales que han participado en proyectos de la región:

1. Ruta del Cacao, compuesta por John Laing (30%), Cintra (30%), Colpatria (20%) y Ashmore (20%), será la encargada de finalizar el proyecto y conservar la vía por 25 años.

2. Consorcio integrado por las firmas Impregilo (de Italia) y las nacionales Conalvías y Técnica Vial contratadas por Isagen para para la construcción de las obras principales, presa y casa de máquinas de Hidrosogamoso.

construcción en Santander 100 años

3. Odebrecht: Ruta del Sol Tramo II y navegabilidad del río Magdalena.

4. Sacyr: puente Hisgaura sobre la vía Curos-Málaga.

5. Ferrovial: La multinacional española a través de su filial Cindra fue la que inició la construcción de la Ruta del Cacao, participación que vendió recientemente a la compañía inglesa John Laing.

6. Consorcio Internacional Viaducto la Novena: Mexica de Presfuerzo S.A (40%) y Sigsouthwestern Group S.A (60%).

construcción en Santander 100 años

7. Tradeco: la firma participó del Consorcio Tradeco SP, responsable de la construcción del sector 3 de la Gran Vía Yuma. Posteriormente en la ejecución del proyecto se declaró en quiebra.

8. Mota-Engil: ha sido uno de los casos más sonados en el último año ya que a esta firma se le adjudicó la remodelación de 33 colegios en Santander por $183 mil millones en 2016. A la fecha no se ha entregado ninguno.


Por Diana C. León Durán
Especial Vanguardia