Copetran ya va por la cuarta generación de cooperativistas liderando el sector de transportes en Santander, siempre innovando con lo mejor en busca del menor daño ambiental, con vehículos más confortables y motores euro 4 para combustibles con bajas emisiones de carbono, “porque lo que el usuario busca es que sea bueno, bonito y barato y eso solo se logra innovando”, explica el gerente General Hernán Mauricio Atuesta Ardila.
Con 77 años de servicio, la empresa transporta pasajeros con incremento a una tasa del 10% anual que significa unos cinco millones 500 mil pasajeros al año; hace turismo, moviliza carga líquida, seca y refrigerada; cuenta con almacenes de repuestos, cubre el 70% del territorio nacional y emprendió la proyección de nuevas unidades de negocio hacia la mutimodalidad aérea, férrea y fluvial.
“Estamos haciendo estudios para cristalizar una aerolínea regional, para estar a la vanguardia del crecimiento que tiene el transporte aéreo, porque vivimos un tema fuerte de competencia allí que se da en ciertas épocas del año, pero al que queremos hacerle frente”, explica este directivo de Copetran.
El proyecto, que está en etapa de estudio, se suma a otros dos que esperan su mejor momento para fortalecerse. Se trata de una concesión ferroviaria por la ruta del Pacífico presentada a la ANI, en asocio con una concesión de firmas latinoamericanas, que quedó ‘congelada’ por la incertidumbre en la rentabilidad financiera.
De igual manera, Copetran cuenta ya con la licencia de navegabilidad por el río Magdalena, para carga y pasajeros que tiene algunas complicaciones debido a la navegabilidad, “porque de Gamarra a Barrancabermeja cambia el grado de inclinación del río y eso requiere inversiones en las que se debe comprometer el Gobierno Nacional, pero es un mercado absolutamente factible”, asegura el Gerente de Copetran.
Copetran adquirió recientemente dos buses doble piso, dotados de última tecnología. En los próximos meses pondrá al servicio más de estos vehículos, que se suman a los 34 de doble piso que ya tiene al servicio.
De manera adicional, la empresa está pendiente de la adjudicación de nuevas rutas terrestres para complementar los corredores viales ya establecidos.
En lo que respecta al transporte de carga, Juan Miguel Durán Prieto, presidente de Colfecar, expresa que en lo corrido del año, según el Registro Nacional de Despachos de Carga, RNDC, Santander ha participado en el movimiento de carga con el 10.5% del total nacional, movilizando más de nueve millones de toneladas en 696.432 viajes con origen o destino en el Departamento, cifra levemente superior al 9.95% del total nacional del año 2018, donde se reportaron al RNDC movilizaciones en Colombia por 112 millones 445 mil 580 toneladas.
“Estamos trabajando en establecer las condiciones para el registro y operación de las Zonas de Actividad Logística (ZAL) de manejo de contenedores vacíos en Colombia desde las competencias del Ministerio de Transporte, que respondan a las necesidades del desarrollo logístico del país. En línea con esto, consideramos que hay que dar vía libre a la creación de una institucionalidad en torno a la Logística porque el transporte tiene una proyección más amplia enfocada al multimodalismo, por lo que hay que pensar en su integración con todas las plataformas logísticas existentes para impulsar su competitividad”, expresa el alto ejecutivo.
Otra propuesta del gremio nacional tiene que ver con la posibilidad de la comercialización de combustible en las zonas francas (en Santander opera una), donde se pueda adquirir a precios más bajos al habitual para los transportadores, por ser grandes consumidores de diésel.
Ante el panorama de la regulación de los precios de los combustibles y la implementación de los vehículos eléctricos, expresa que los fabricantes de automotores han empezado a exponer vehículos con combustibles diferentes a los tradicionales y en configuraciones requeridas en Colombia, sobre lo cual el gremio está atento a verificar su desempeño no solamente en consumos, sino también en mantenimientos, vida útil y demás.