Especiales Vanguardia
  • Hidrosogamoso, la otra cara del desarrollo turístico de Santander
El embalse Topocoro es el gran reto de ganaderos y agricultores que debieron cambiar su forma de vida y subsistencia, para entrar en la onda del turismo. A ellos se suman grandes apuestas turísticas de cajas de compensación y particulares que ven en los alrededores de Hidrosogamoso una muy atractiva forma de ofrecer descanso y entretenimiento en el departamento de la aventura.

Uno de los más importantes proyectos de energía desarrollados en Santander en los últimos cien años es Hidrosogamoso, la central eléctrica que desarrolla 820 Megavatios. Es la cuarta con mayor capacidad en el país; comenzó en 2009 con una inversión que superó los $4.1 billones y en diciembre de 2014 entró en operación. Está ubicada en el cañón del río Sogamoso, cuenta con la presa La Tora de 190 metros de altura y una casa de máquinas con tres unidades de generación, las más grandes de Colombia.

La megaobra se surte del embalse Topocoro, con cerca de 7.000 hectáreas de extensión, considerado también uno de los más extensos del país, con capacidad para almacenar 4.800 millones de metros cúbicos de agua, localizado en jurisdicción de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos, Lebrija, San Vicente de Chucurí, que junto a Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, aguas abajo, conforman su área de influencia.

Topocoro era como llamaban los Guanes a lo que hoy se conoce como Betulia, municipio que aportó la mayor extensión de territorio para el embalse.

Isagen, dueña del proyecto, desarrolla el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que abarca aspectos sociales y biofísicos entre los que se destacan el programa para la protección del recurso íctico y pesquero, que incluye un convenio con la Estación Piscícola San Silvestre para realizar actividades de producción y siembra de alevinos. De acuerdo con fuentes de la empresa, a la fecha se han sembrado 36 millones de alevinos en la ciénaga El Llanito y en Topocoro.

Topocoro, hacia el turismo natural

Aun cuando la actividad principal de la hidroeléctrica es la generación de energía, el embalse que la constituye permite usos complementarios con la protección ambiental, estudios que realizaron la Gobernación de Santander e Isagen en el conocido Plan de Ordenamiento, que fue adoptado mediante ordenanza 038 del 2017.

Hidroeléctrica de Sogamoso en Santander, Hidrosogamoso

La Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Zona de Influencia de Hidrosogamoso, Corsogamoso, es la entidad sin ánimo de lucro creada en 2014 para enfrentar los retos del cambio de actividad de la ganadería y la agricultura de la región, hacia el turismo de naturaleza, con la llegada de la hidroeléctrica.

De acuerdo con su director Ejecutivo, Juan Carlos Rodríguez, a la fecha la entidad cuenta con 22 corporados, cuyas gestiones propenden por generar impacto regional en la zona de influencia del embalse.

Entre sus afiliados están Cajasan, Comfenalco, Copetran y destacados ganaderos y agricultores de toda la vida de la región como Francisco Serrano, presidente honorífico; Alberto Gómez Gamarra, presidente actual de la Corporación y propietario de la Hacienda La Fe; la familia Higuera Escalante, dueña de La Hacienda Montebello; Samuel Prada Cordero, propietario de la Hacienda La Lajita; Ernesto Rueda Gómez, Luis Hernán Cortes y Pablo Santamaría, entre otros.

Algunas de sus áreas de trabajo son la protección ambiental, que comenzó con la siembra de unas 2.200 especies entre guayacán amarillo, rosado y gualanday morado, además de frutales que en unos tres años se observarán sobre la vía de acceso a la región.

Hidroeléctrica de Sogamoso en Santander, Hidrosogamoso

Corsogamoso, entre otros proyectos, concretó la conformación de la mesa interinstitucional para la consolidación de un acueducto regional a fin de surtir los nuevos proyectos que se abrirán paso con el desarrollo turístico, en una actividad conjunta con la Gobernación de Santander y los municipios de la zona de influencia.

También trabaja en cristalizar la construcción de paradas de buses acordes con los nuevos desarrollos por la ampliación de líneas de transporte terrestre entre San Vicente – Lebrija – Bucaramanga; el empuje al transporte fluvial con el apoyo de Cotecmar, gracias a la entrada a la Corporación de Copetran y la generación de un plan estratégico y pedagógico para capacitar a la comunidad en temas ecoturísticos, de asociatividad, productividad y de medio ambiente con el apoyo de la Gobernación de Santander, Cajasan, Comfenalco, pronto el Sena e Isagen, con capacitación de la Escuela de Cadetes de la Armada Nacional.

“Ha sido fundamental el apoyo del gobernador Didier Tavera en todo el proceso de ordenamiento del desarrollo del embalse; si bien así quedó integrado en el Plan de Desarrollo de Santander, como una de sus principales estrategias para potencializar el turismo de Santander”, ratifica este directivo.

Seguridad acuática

Topocoro cuenta con el primer Centro de Atención Inmediata Interinstitucional, CAII fluvial del país, construido por Cotecmar con todas las condiciones técnicas para asegurar el área de influencia del embalse.

Aunque la entrega final y el inicio de las operaciones se ha tardado más de lo previsto, finalmente se determinó que el trámite será mediante entrega de Corsogamoso a la Gobernación y de allí a la Policía en comodato, a fin de apoyar los costos de sostenimiento, justo en el momento en que empiezan a fortalecerse los desarrollos turísticos, con la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento.

Caii fluvial en Hidrosogamoso en Santander

“El Plan construido por concertación entre todas las partes involucradas le da vía a 25 embarcaderos, tres de uso exclusivo de Isagen, pesca deportiva, ecoturismo, zonas recreativas, deportes náuticos, navegabilidad, accesos, pero todo esto debe ser revisado al cumplir dos años, porque las dinámicas se han transformado”, afirma el Director Ejecutivo de Corsogamoso.

En este sentido, la Gobernación de Santander avanza en la socialización del que será el Centro Administrativo Interinstitucional que prestará apoyo a todas las actividades de desarrollo en los usos complementarios de Topocoro y que por sus condiciones especiales de tecnología, ciencia e innovación, se convertiría en el primero en Latinoamérica con esas características. Sin embargo, es necesario que la Anla libere parte de la zona protegida del embalse para dar vía libre a la construcción del puerto.

De la agricultura al turismo

Samuel Prada Cordero es un agricultor y ganadero de toda la vida que nunca imaginó entrar en el negocio del turismo natural, pero el desarrollo lo presionó, lo hizo y se puede considerar un pionero que hace dos años abrió las puertas de su Parque Ecológico Hacienda La Lajita, todo un remanso de paz donde hay desde senderos para caminatas ecológicas, cabalgatas, cuatrimotos, piscina, restaurante hasta travesías a lo largo y ancho del embalse en parapente con motor, a una altura de 300 metros sobre el majestuoso espejo de agua.

“Ha sido un cambio difícil porque no conocemos este tipo de negocio, pero le estamos haciendo frente, no tenemos otra alternativa para subsistir. Lo que toca es ser muy organizado para que todo vaya fluyendo, necesitamos el apoyo de la Anla para dar inicio a la construcción del puerto”, enfatiza.

Turismo en Hidrosogamoso, Santander

La zona del embalse de Topocoro cuenta, entre sus atractivos naturales, con el concierto de monos aulladores al finalizar la tarde, venados cola blanca, chiguiros, tigrillos, osos de anteojos y allí también está la llamada ceiba buchona, en vía de extinción, con diámetro de hasta tres metros.

En este punto del desarrollo del área de influencia de Topocoro están por ser inaugurados los hoteles Hacienda La Fe, Hacienda Montebello, antigua Hacienda de Geo Von Lenguerke y se adelantan proyectos como Punta Caimán, el de Comfenalco con una inversión de $80.000 millones en 16 hectáreas, con tres etapas de construcción; el de Cajasan con un parque ecoturístico en 32 hectáreas, con una inversión aproximada a $120.000 millones y la Hacienda Capitancitos, todos con zonas de alojamiento y proyección para construcción de cabañas.