![Colombia necesita aumentar reservas de gas - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/por-que-colombia-necesita-aumentar-reservas-de-gas-natural-cabezote-2.jpg)
Aunque el país cuenta con un gran potencial de gas natural por explorar y explotar, durante los últimos años no se han encontrado en el país reservas significativas de gas natural. De acuerdo con expertos académicos y de Ecopetrol, la respuesta está en intensificar la exploración en Yacimientos Convencionales y explorar fuentes nuevas como los Yacimientos No Convencionales. Sólo de esta forma el país podría incrementar la producción y, por ende, las reservas por más de 30 años.
El gas natural se ha consolidado como el combustible clave para la transición energética. Aparte de ser uno de los más económicos y versátiles, es amigable con el ambiente por sus bajas emisiones de CO2 y sostenible para las ciudades por su impacto favorable en la calidad del aire, entre otras características.
Esta energía limpia es utilizada en diferentes áreas: residencial, vehicular, empresarial e industrial, de ahí que tenga alta demanda en el mercado. Sin embargo, en Colombia se consume más de lo que se ha encontrado, por lo que las reservas probadas están proyectadas para no más de 8 años, según indican expertos de Ecopetrol y la Universidad Industrial de Santander.
Santander ocupa el quinto lugar en reservas probadas de gas natural por departamento, con un 4 % del total, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH.
“En este momento las reservas que tenemos son para alrededor de ocho años, manteniendo el ritmo de producción actual. Esto no significa que nos vayamos a quedar sin energético; lo que pasa es que perderíamos la posibilidad del autoabastecimiento y tendríamos que optar por la importación”, asegura Gabriel Antonio Combariza Rojas, Vicepresidente de Yacimientos No Convencionales (YNC) de Ecopetrol.
El 2021 se proyecta como un año vital para asegurar el abastecimiento. De ahí que en cifras, la producción proyectada sea de 1.070 millones de pies cúbicos en promedio. Esto representa un incremento de 3 % frente a 2020, cuando la producción alcanzó 1.040 millones de pies cúbicos, de acuerdo con Campetrol, la Cámara de Petróleo, Gas y Energía. En demanda, la proyección está entre 900 y 920 GBTUD, que representaría un incremento de 6 % a 8 % con respecto al consumo promedio de 2020, que fue de 850,5 GBTUD.
![Colombia necesita aumentar reservas de gas - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/colombia-necesita-aumentar-reservas-de-gas-natural-2-2.jpg)
Nuevas apuestas
El interés por generar mayor producción y, por ende, abastecimiento, ha llevado a que desde diferentes ámbitos, como el académico y el público - privado, con entidades como el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Ecopetrol, vean en los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) la posibilidad de evaluar la viabilidad del desarrollo de los Yacimientos No Convencionales, a través de la técnica del fracking, para aumentar las reservas. Santander sería uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de los PPII.
“Ecopetrol tiene que hacer todos los esfuerzos para mantener el ritmo de producción, así como el de hallazgos de nuevas reservas para mantener el autoabastecimiento, por eso es tan importante el recurso que hemos identificado en depósitos de Yacimientos No Convencionales, YNC. En el Magdalena Medio tenemos un potencial inmenso, el cual supera de lejos las reservas que hoy tenemos probadas en el país”, resalta el Vicepresidente de YNC de Ecopetrol.
Y es que en yacimientos convencionales el potencial nacional se encuentra entre 3 y 10 Tera Pies Cúbicos en el piedemonte llanero, mientras que con los YNC se aumentaría este potencial entre 4 y 24 Teras, por lo que se multiplicaría por cinco las reservas del país, según análisis del Minminas.
Para el caso particular de Santander, de acuerdo con estimaciones de Ecopetrol, el incremento de la producción de gas con los YNC sería al menos de 110 Millones de pies cúbicos día, que equivalen a producir 18.300 barriles de petróleo por día. Esto corresponde, aproximadamente, al 10 % de la producción diaria promedio actual del país.
“Santander, que posee el 4 % de las reservas de gas natural del país, con una producción que representa el 10 % del gas comercializado, evidencia que la industria representa una importante fuente de recursos y oportunidades para las regiones productoras”: Campetrol.
“Bucaramanga es un ecosistema energético. Estamos cerca de Barrancabermeja y el Magdalena Medio, donde se encuentran los campos petroleros con reservas. En infraestructura tenemos la refinería, también el ICP para investigación, los laboratorios especializados de la UIS en Guatiguará y tenemos profesionales expertos en el tema de hidrocarburos. Tenemos cómo apoyar desde la academia la investigación para que se hagan bien los procesos. Contamos con todo lo que se necesita, pero debemos ponernos de acuerdo para explorar y darnos la oportunidad de esos yacimientos en rocas generadoras (YNC) con el fin de tener reservas suficientes”, argumenta Emiliano Ariza León, coordinador de Posgrados de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander, UIS.
“Seguramente en el país hay muchas reservas de gas natural, pero primero toca explorarlas y luego explotarlas. Si nosotros no hacemos esto tocará importar el gas, traerlo de África y otros países lo que conlleva más procesos y mayores costos y, la verdad, el gas es un combustible económico”, puntualiza el docente Ariza León, magíster en Ingeniería de Hidrocarburos.