![Gas natural ha mejorado la calidad de vida en Colombia - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/cerca-del-80-porciento-de-los-colombianos-tienen-acceso-a-gas-natural-cabezote-2.jpg)
Miles de familias en toda la geografía nacional han dejado atrás las cocinas de leña y carbón, sistemas con efectos devastadores para la salud y el medio ambiente. Décadas de esfuerzo del sector de gas natural y de alianzas público - privadas ubican hoy a Colombia como ejemplo mundial en penetración de este combustible.
Francisco Guerrero es un campesino del corregimiento Yarima en Barrancabermeja, quien tiene claro los múltiples beneficios que ha traído el gas natural a su comunidad. Quizás uno de los que más destaca es disponer en su vivienda de un servicio legal y dar fin a sus noches de zozobra.
Como este hombre, miles de familias, muchas en lugares recónditos de nuestra geografía, son las que hoy se benefician del gas natural, un combustible limpio que cambia vidas.
Uno de los indicadores de calidad de vida lo determina la cobertura de los servicios públicos en las comunidades. En Colombia, a la lista tradicional de servicio de acueducto y alcantarillado, energía eléctrica y telefonía fija, hace unos 40 años se sumó el de gas natural domiciliario. Sin embargo, la masificación de este servicio en el departamento comenzó en 2004.
Bucaramanga es pionera nacional en el tema, pues fue la primera ciudad del país en llevar a los hogares el servicio de gas natural; su estratégica ubicación a los gasoductos Ballena-Barrancabermeja-Bucaramanga y Gibraltar-Bucaramanga, facilitaron la puesta en operación. Y aunque actualmente existen alrededor de 120 familias en la ciudad que no acceden al servicio, esto sólo se debe a la falta de normalización de los barrios, lo cual es competencia directa del municipio.
Según Andrés Sarmiento, presidente encargado de Naturgas, la Asociación Colombiana de Gas Natural, en los últimos 10 años, Colombia ha pasado de tener 1.9 millones de clientes a lograr más de 10’200.000, que en usuarios son más de 30 millones. Casi un 80 % de cobertura de gas natural hace al país un ejemplo mundial en penetración de este combustible.
Gracias a la elección natural de la empresa privada y estatal, así como a políticas públicas sobre cobertura del servicio, miles de familias han dejado de cocinar con leña y carbón, circunstancia que les generaba diversas afectaciones a su salud, y han empezado a usar combustibles más limpios.
Gasoriente es la empresa filial del Grupo Vanti que distribuye y comercializa gas natural en Bucaramanga, Barrancabermeja, Piedecuesta, Floridablanca, Girón, Lebrija, Sabana de Torres y Puerto Wilches en Santander, además a más de 336 mil familias en los corregimientos de El Llanito, El Pedral y Puente Sogamoso. Para la compañía, este combustible cumple una labor social dado que su costo económico ayuda a que las personas puedan destinar más recursos para mejorar su calidad de vida en sus hogares, comercios, industrias y con vehículos a gas natural vehicular, indica Rodolfo Anaya, presidente de Vanti.
2,4 % creció la cobertura de gas natural entre 2020 y 2019 en Santander, según el Ministerio de Minas y Energía.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por llevar combustibles limpios a todos los rincones del país, alrededor de 1.2 millones de familias (5 millones de habitantes) aún cocinan con carbón, residuos, combustibles líquidos y, una gran mayoría, con leña.
En Santander, por ejemplo, 41 de los 87 municipios tienen acceso a gas natural en el casco urbano, según Minminas. En total, 96 % de la población en la región tiene acceso a otro tipo de gas, afirma el ing. Fernando Rodríguez Velandia, director de Asuntos Minero Energéticos del departamento. Desde esta oficina, que opera hace cinco años, el objetivo del gobierno departamental es dejar estructurada una política pública del sector minero energético (a mediano y largo plazo) dentro del plan de desarrollo.
El plan de inversión 2021-2023 de Ecopetrol para Santander es de US$70,4 millones, que equivale al 6 % del total.
Aunque dejar una tradición ancestral como las cocinas de leña, no ha sido fácil para algunas personas, sí son conscientes de las bondades que trae para su salud, su familia y el medio ambiente el uso de gas natural. “Ahorita, gracias a Dios, tenemos el gas, ya todo es más fácil, más rápido, no se nos ahuman las ollas; es una bendición prácticamente”, dice al respecto Yari Milena Montero Barrera, residente en la vereda El Tulcán, en San Vicente de Chucurí.
![Gas natural ha mejorado la calidad de vida en Colombia - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/cerca-del-80-porciento-de-los-colombianos-tienen-acceso-a-gas-natural-3-2.jpg)
Tiempo atrás, la rutina diaria de ella era como la de miles de mujeres que usaban la leña como fuente de combustible: “(…) el problema era buscar la leña en tiempo de invierno, mojada, y para hacer así fuera un cafecito, un té, nos tocaba prender el fogón”. Por eso, esta chucureña no duda en expresar su satisfacción con la prestación de este servicio.
El Fondo Especial Cuota Fomento cofinancia proyectos de infraestructura que permitan ampliar la cobertura de gas natural en zonas urbanas y rurales de cualquier municipio del país.
Uno de los municipios santandereanos recientemente impactado con estos recursos es Puerto Wilches, ubicado en una de las mayores despensas petroleras del país. 1.400 familias de la zona rural de estrato 1 del corregimiento del Río serán beneficiadas con el servicio. La inversión total es cercana a los $7.900 millones, el 70 % provendrá del Fondo Especial Cuota Fomento y el 30 % restante lo financiarán la empresa que desarrollará el proyecto y el gobierno local.
“A estas 1.400 familias les va a cambiar la vida. Mejorará la salud de las personas, en especial de las mujeres, que son las que cocinan en el campo; su economía y también va a favorecer el medio ambiente. Estas familias van a pagar por consumo y una cuota mínima mensual unos 20 mil pesos”, expresa Jairo Toquica Aguilar, alcalde de Puerto Wilches.
Según el burgomaestre, con esta inversión la penetración del gas natural domiciliario alcanza el 95 % de la población urbana y rural, que suma 34 mil habitantes.
Gas con sentido social
Ecopetrol avanza en el camino de la descarbonización (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero), y en este compromiso con el país y las regiones, el gas natural cumple un rol clave en la transición energética.
El Grupo Ecopetrol estima que el 30 % de su producción en 2030 estará constituida por gas, un energético amigable con el medio ambiente, confiable, de bajas emisiones, con potencial de crecimiento y con un alto impacto social.
Como parte de los proyectos de inversión social de la compañía, desarrolla su política de gas social, que busca conectar más usuarios a redes del combustible. Entre 2019 y 2024 Ecopetrol proyecta invertir en el país en materia de gas social $58 mil millones, de los cuales $7.400 serán en Santander.
En el Departamento, actualmente se desarrollan dos proyectos de inversión social que beneficiarán a 547 usuarios en los corregimientos La Fortuna, en Barrancabermeja y en el sector de La Vizcaína, en San Vicente de Chucurí.
En el país, entre 2019 y 2020 Ecopetrol benefició con gas social a 4.497 usuarios, de los cuales 1.868 están en Santander.
![Gas natural ha mejorado la calidad de vida en Colombia - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/cerca-del-80-porciento-de-los-colombianos-tienen-acceso-a-gas-natural-6-2.jpg)
Voces de gratitud
Francisco Guerrero
Habitante corregimiento Yarima, Barrancabermeja
“Ya que han instalado el gas, como dicen, con todas las normas de seguridad, me parece muy bueno”.
“Está uno más tranquilo en cuanto a la seguridad, y sabe uno que va contar con el servicio las 24 horas”.
José Domingo Muñiz
Presidente JAC vereda Tulcán, San Vicente de Chucurí
“Es un cambio extremo, porque nosotros lo habitual es cocinar con leña (…)”
“Y al tener el servicio ya hay una gratitud, que se levanta uno… no necesita prender el fogón de leña, sino solamente abrir un grifo y encenderlo”.
Yari Milena Montero Barrera
Habitante El Tulcán, San Vicente de Chucurí
“Nos sentimos contentos en el proyecto del gas que nos han colocado (…)”