![Gas natural, clave en la reactivación económica de Colombia - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/gas-natural-energia-clave-para-la-reactivacion-economica-cabezote-2.jpg)
Este combustible limpio presente en el día a día de todos los colombianos es considerado un servicio esencial para los hogares, las industrias y el comercio. Catalogado el combustible de la transición y transformación energética, la industria del gas natural tendrá un papel prioritario en la reactivación social y económica del país. Este es el panorama en la voz de expertos y el rol que desempeñará Santander.
Aunque es un ejercicio de largo aliento, se espera que 2021 sea el año que marque la reactivación de la económica del país. En una larga ruta de navegación liderada por el Gobierno Nacional, acompañado de actores como los gremios y el sector industrial, se busca financiar proyectos en sectores claves de encadenamiento productivo, impulsar la inversión y la generación de empleo.
La industria del gas natural tiene identificados 127 proyectos estratégicos, a corto y mediano plazo, por cerca de US$2.9 millones. Algunas de esas iniciativas que están en ejecución y otras en estructuración, generarían más de 20 mil empleos, como lo estima Naturgas. En estos proyectos participan 11 empresas de producción, transporte y distribución del combustible.
Estas inversiones van desde la construcción de gasoductos para conectar regiones apartadas del país, hasta complejos para impulsar la importación de gas natural. Sobresalen proyectos de transporte por US$1.658 millones como el que impulsará el gasoducto Pavia-Caracolí y Mamonal- Pavia, el gasoducto Jobo-Interior, el gasoducto Buenaventura-Yumbo-Vasconia, el gasoducto Mariquita-Bogotá, la planta de regasificación del Pacífico y la expansión de Cusiana Fase 4.
Para impulsar la exploración, afirma Naturgas, la Asociación Colombiana de Gas Natural, se cuenta con US$1.162 millones para proyectos costa afuera en el mar Caribe, proyectos exploratorios en el piedemonte llanero, pozos de desarrollo en Casanare, perforación de pozos en Atlántico, Cesar y Córdoba y proyectos piloto en YNC.
Santander es el tercer departamento con mayor demanda de gas natural en el país, con un 12 % del total, según cifras del Gestor del Mercado de Gas Natural (2019).
Desde Naturgas, el norte es claro. “2021 será un año fundamental para asegurar el abastecimiento a mediano plazo. Continuar con los proyectos en cuencas con recursos convencionales, la realización de los Proyectos Piloto de Investigación Integral en Yacimientos No Convencionales, así como la viabilización normativa para proyectos costa afuera, marcarán la ruta del futuro del gas natural en el país”, ha expresado Andrés Sarmiento, presidente encargado del gremio.
![Gas natural, clave en la reactivación económica de Colombia - Especial Gas Natural - Vanguardia](energia-limpia-una-eleccion-natural/gas-natural-energia-clave-para-la-reactivacion-economica-destacado-2.jpg)
El objetivo: nuevas reservas
Para Emiliano Ariza León, coordinador de Posgrados de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander, UIS, es claro que Colombia tiene un potencial muy grande de gas natural, pero urge trabajar intensamente en dos fuentes: Exploración de campos dentro del país y costa afuera, y los no convencionales o roca generadora (más conocidos como fracking). Sólo así el país podría tener un potencial de 30 Tera Pies Cúbicos, afirma.
Y es que, durante años, el gas natural ha brindado competitividad a diferentes sectores económicos del país, siendo el cuarto combustible (16 %) con mayor participación en la canasta energética. En el sector industrial es el de mayor representatividad con el 34 % del total.
El documento Conpes: “Nuevo compromiso por el futuro de Colombia”, incluye unos $35 billones de inversión en el sector minero energético, equivalente al 26,3 % de los recursos totales.
Aproximadamente el 30 % de la demanda de gas natural del país corresponde a toda la industria, de ahí que el costo de los energéticos pesa en gran porcentaje dentro de los costos de producción, afirma la ANDI. “(…) cualquier incremento en el costo de este energético es un impacto directo a los costos y, por ende, a los precios y la competitividad”, explica la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la ANDI.
Pese a la fractura económica y social que vivió el país el año pasado por cuenta de la pandemia, la producción y suministro de gas natural no se detuvo.
A pesar de la coyuntura que la industria del gas natural ha vivido en los últimos meses, las empresas han trabajado para mantener los niveles de producción que garanticen la seguridad energética del país, lo cual se hace evidente con el aumento de la disponibilidad de gas natural local.
La necesidad de garantizar la seguridad energética del país es una elección natural para lograr una senda de progreso y reactivación.