La riqueza natural y gastronómica de Santander se constituyen en una gran fortaleza para atraer turistas y la denominada “industria sin chimeneas” es considerada por el gobierno local como uno de los ejes centrales en el desarrollo departamental.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Santander es considerado como un destino ideal para actividades de aventura, turismo cultural y de negocios, cuya cadena productiva representa aproximadamente el 4,9% del PIB departamental e involucra más de 1.570 empresas formalizadas ante el Registro Nacional de Turismo.
Así mismo, se estima que destinos como el Cerro del Santísimo, Girón, el Parque Nacional del Chicamocha, Barichara, Socorro, San Gil y La Mesa de los Santos, dejarán más de $1,8 billones en los próximos años, según el Centro de Información Turística de Colombia.
Para Paula Cortés Calle, el departamento de Santander está muy bien ubicado en los escalafones turísticos del país y cada vez está más en la mira del sector gremial.
“De acuerdo con Confecámaras, el Departamento cuenta con 33 Agencias de Viajes, 26 de ellas asociadas a Anato. Con ellas, y de la mano de nuestro Capítulo Oriente, hemos trabajado por impulsar y promocionar los diferentes destinos turísticos de Santander y también por apoyar a las entidades públicas y privadas en la consecución de acciones en pro del fortalecimiento de la industria en la región”, señala.
Gustavo Toro, presidente de Cotelco, que agremia a los hoteles de Colombia, coincide en que el sector es muy promisorio. “Lugares como los Parques Panachi y el Santísimo, así como acciones de recuperación de los caminos reales, hacen aún más atractivo el turismo en ese departamento y aumentan su potencial. Falta trabajar más en promoción y diversificación de la oferta para que haya más ocupación hotelera y aumenten los visitantes”, explica.
De acuerdo con Migración Colombia, en 2018 se registraron 52.165 visitantes extranjeros, con un incremento del 27% frente a 2017 (incluye Venezuela). Igualmente, para el período comprendido entre enero y mayo de 2019, el Departamento ha registrado 15.254 visitantes extranjeros.
Santander tiene 17.900 habitaciones hoteleras, 28.622 camas disponibles y los hoteles generan 4.020 empleos directos.
Cabe destacar que entre las ciudades que reciben el mayor número de visitantes se encuentran Bucaramanga, Floridablanca, Barrancabermeja, San Gil, Piedecuesta y Girón.
Con relación al movimiento de pasajeros, según reportes de Aerocivil, en 2018 el Aeropuerto Palonegro registró cerca de dos millones de pasajeros nacionales transportados, creciendo en 2.6% frente a 2017 y 90.000 pasajeros internacionales, con un crecimiento del 13% frente a 2017.
Igualmente, para lo corrido del año (enero-mayo), este terminal ha registrado un total de 652.165 pasajeros nacionales, con una variación de 12.7% frente al mismo período del año anterior, y 40.340 pasajeros internacionales, es decir, un incremento del 18.6%.
Otra de los aspectos turísticos destacados de la región es la existencia de tres de los 15 pueblos patrimonio: Barichara, Girón y Socorro, lo que garantiza, desde el Gobierno Nacional, acciones de promoción y conservación de la arquitectura y paisaje.
Óscar Rueda, ex viceministro de Turismo, reafirma el posicionamiento de la región en cuanto a destino turístico y asegura que aún hay mucho más potencial que permitirá mayor crecimiento.
“Santander ha ganado un espacio como turismo de aventura, que tiene que seguir ampliando y consolidando, es un trabajo día a día porque en turismo si no se sostiene y se innova día a día, se muere. Tenemos un producto de naturaleza (en su forma de aventura) y de cultura (historia, música y gastronomía) en el que tenemos que concentrarnos, pues aún falta mucho por hacer afortunadamente”, dice.
Añade que la tarea a cumplir, “en donde podemos ascender a talla mundial, es en la adecuación de los accesos y seguridades de las cuevas y de los caminos reales y coloniales, que se constituyen en un tesoro único que seguimos desaprovechando; y a eso le debemos agregar los nuevos destinos con atractivos naturales como Guadalupe y Florián.
En lo cultural, la inauguración del Teatro de Santander es un nuevo recurso en el que hay que involucrar en la oferta, con el rico contenido folclórico de la región y la reivindicación de la Batalla del Pienta, tan importante o más que las Batallas de Vargas y Boyacá, y Charalá, con el monumento conmemorativo que se merece, sumado a la historia comunera, sería punto de obligatoria visita como lo es el Puente de Boyacá”, asegura el ex Viceministro de Turismo.