Especiales Vanguardia
  • Una alianza estratégica para el futuro del turismo
El Cluster de Turismo de Santander es la sexta iniciativa de esta naturaleza que nace en el país en un esfuerzo por encadenar los actores de negocio estratégicamente para hacer que el Departamento sea un destino competitivo.

Gracias al trabajo articulado el Cluster de Turismo de Santander ya tiene sus primeros ‘pinitos’. El Departamento será el invitado de honor en el Congreso Nacional de Gastronomía que se realizará en Popayán. Y es que si hay algo que había caracterizado al turismo en Santander, por lo menos en los últimos cinco años, es que tanto empresarios, como el gobierno, bloques y asociaciones hacían esfuerzos aislados, que, aunque valerosos, restaban competencia al Departamento como destino, en comparación de regiones como Bogotá, Medellín y Cartagena que tienen objetivos claros y una cadena económica que trabaja sincronizadamente.

Sin embargo, para que en Santander el turismo se consolide como uno de los cuatro primeros renglones de la economía incrementando su participación en el PIB, la sincronización entre los diferentes actores también debe apuntarle a ser un ‘relojito’.

Precisamente, apostándole a esto, es que, con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, desde hace varios años se ha venido trazando una estrategia para procesos en la región, y hace siete años se dieron los primeros pasos de lo que hoy se denomina el Cluster de Turismo de Santander.

“En el 2012 se hizo la priorización de las cadenas estratégicas para el desarrollo económico del Departamento, y fue allí donde se identificó que el sector del turismo tenía gran relevancia. Posteriormente, se realizó la priorización del mapa regional con las dinámicas económicas más importantes y aprovechando la iniciativa de INNpulsa y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con su programa de Rutas Competitivas”, indica la directora del Cluster, Luz Adriana Gallego Ballesteros.

Desde hace siete años se trabaja en el engranaje de todos los actores del turismo regional en Santander con el desarrollo de las estrategias cluster y una visión estratégica.

Pero si en Santander hay más de 15 asociaciones reconocidas a nivel nacional de turismo, ¿por qué otra? Pues bien, un cluster va más allá de una asociación, y supone el desarrollo de una cadena de negocio con estrategias definidas a largo plazo que le apuntan al logro de objetivos específicos.

“Actualmente en Santander hay 1.594 prestadores de servicios turísticos con Registro Nacional de Turismo - RNT, activo, y por la dinámica que tiene el sector todos son parte del cluster. Sin embargo, actualmente estamos en el desarrollo de actividades que buscan generar el modelo de gobernanza del cluster el cual tendrá definido un comité estratégico y unas mesas operativas en temas específicos”, indica Luz Adriana Gallego. Dichos temas son formación- capacitación e investigación, promoción, desarrollo de productos turísticos y conectividad.

“Estas instancias con la representación de los empresarios serán quienes con las demás entidades definan el futuro del sector a partir de la toma de decisiones en cuanto a priorización de proyectos y acciones que permitan el fortalecimiento de cada uno de los actores y del destino”, añade.

Sin embargo, aunque la iniciativa apenas se está consolidando, uno de los actores más importantes del Cluster, el Bureau de la ciudad Visit Bucaramanga cuenta con logros importantes que impactarán la cadena productiva del turismo en Bucaramanga. Entre ellos, el Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación que se llevará a cabo en agosto y espera contar con aproximadamente 1.500 participantes.

“Estar articulados con el Cluster de Turismo nos permite estar alineados en cuanto a cómo queremos vender nuestra región, cómo queremos ser reconocidos e identificados, qué potencial queremos explotar o impulsar. Independientemente del tipo de turismo que estemos atrayendo (vacacional o de reuniones), la región es una sola y debe percibirse fuerte, concisa y clara en su estrategia de promoción.

También conjuntamente, Cluster de Turismo y Visit Bucaramanga, velamos por seguir aumentando la competitividad de nuestras empresas de la cadena productiva del sector turismo y de esta manera ofrecer cada vez mejores resultados a nuestros visitantes”, dice la gerente del Bureau, Viviana Cristina Velasco Sanguino.

Este mes inició el programa de formación para empresarios con el fin de proyectarlos hacia la internacionalización. Esta es una de las seis iniciativas del Cluster del Turismo en Santander.

Cabe recordar que Visit Bucaramanga le apuesta a la atracción de eventos MICE (Meetings Congresses Incentives Exhibitions) nacionales e internacionales. A través de sus cinco años de conformación, “Visit Bucaramanga ha logrado consolidarse como uno de los mejores destinos para la realización de Congresos y reuniones académicas. Sin embargo, estamos apostándole a aumentar los viajes de Incentivos y Convenciones corporativas, ya que contamos con un potencial de atractivos turísticos, gastronomía y experiencias memorables por ofrecer”, añade Viviana Cristina Velasco.

Lograr la cofinanciación de recursos para la inversión en proyectos dirigidos a empresarios también es uno de los objetivos del Cluster. Específicamente de la mano con INNpulsa y teniendo como operador la caja de compensación familiar Cajasan, se desarrollaron los Clubes de Producto Turístico dirigidos a empresarios de San Gil y Zapatoca, de acuerdo con la entidad.

“El objetivo del proyecto responde a una estrategia de fortalecimiento del Cluster de Turismo en Santander y su objetivo es mejorar la competitividad del Cluster de Turismo en el Departamento a través de la implementación de productos turísticos paquetizados y clubes de producto para la atracción de turistas extranjeros y la creación de una red de servicios integrados”, indica la entidad.

Proyectos en acción
¿En qué proyectos específicos trabaja el Cluster de Turismo de Santander?

1. Sistema de Información Turística de Santander-SITUR Santander: El sistema con el cual se realiza la medición del turismo como sector económico y el impacto económico, social y ambiental derivado de la llegada de visitantes a la región.

2. Desarrollo de Clubes de Producto con empresarios de San Gil y Zapatoca. El cluster en ese proyecto es aliado de Cajasan, entidad ejecutora del proyecto ante INNpulsa Colombia.

3. Santander.travel, portal de promoción turística de Santander.

4. Conectividad: se está realizando la coordinación con los representantes de los gremios e instituciones para definir las actividades de promoción de destino que se van a realizar a nivel nacional e internacional con el fin de potencializar la conectividad aérea actual con rutas nacionales e internacionales directas con el Aeropuerto Internacional Palonegro.

5. Programa de formación para empresarios para proyectarlos hacia la internacionalización, que inició este mes.

6. Así mismo, de manera constante se hace la gestión de proyectos para la atracción de recursos de inversión de diferentes cooperantes que buscan el fortalecimiento de la competitividad, promoción, desarrollo de producto y calidad turística.


Por el cuidado de los recursos naturales

El programa Banco2 es una estrategia de pago por servicios ambientales que permite a las empresas, instituciones y ciudadanos, promover la conservación de los bosques naturales de la región y mejorar la calidad de vida de los campesinos que allí viven. Instituciones como la CAS y ESSA se han asociado para contribuir con este proyecto.

El programa es liderado por la Corporación Autónoma Regional de Santander y desde el año 2015 se vinculó la Electrificadora de Santander con más de $950 millones, beneficiando a 57 familias y protegiendo más de 600 hectáreas de bosque en la región.

“Estamos apoyando a familias en nuestra zona de influencia donde tenemos ahora desarrollo de proyectos de expansión de nuestro sistema eléctrico. Buscamos por medio de capacitaciones orientar a estas personas para que se comprometan a cuidar los bosque y a contribuir con la formación de proyectos agrícolas autosostenibles”, afirma Sergio Fernando Pérez Quitián, jefe del área Gestión Operativa.

El objetivo del programa es entregar un subsidio a familias campesinas por cada hectárea (máximo tres) que se comprometan a preservar. Este proceso está acompañado de capacitaciones que permiten la estructuración de proyectos para que ellos puedan generar sus propios ingresos.

María Edilma León pertenece al municipio de Coromoro, corregimiento de Cincelada y desde hace tres años hace parte del programa. “Esto ha sido un gran beneficio para toda mi familia, en primer lugar por el subsidio económico que recibimos y porque hemos aprendido a la protección de la tierra gracias a las capacitaciones que nos brindan”.

En la actualidad se encuentran vinculadas 21 familias de diferentes municipios, entre ellos Charalá, Encino, Coromoro, Gámbita, Mogotes, Hato, Simacota y Puerto Wilches.