Tenían la certeza de que en la educación está la posibilidad de formar mejores sociedades. Que las oportunidades académicas de las que se hablaba en la capital de Bogotá o en ciudades fuera del país, eran posibles en Bucaramanga.
Como empresarios, intelectuales, profesionales extranjeros o gobernantes de turno, lucharon incansablemente para buscar recursos, para que otros personajes de la sociedad bumanguesa respaldaran sus ideas y para no bajar la guardia frente a los escépticos o la clase política.
Julio Álvarez Cerón
Mario Galán Gómez
Nicanor Pinzón Neira
Rodolfo Low Maus
Alfonso Gómez Gómez
Armando Puyana Puyana
Jaime Luis Gutiérrez
Cecilia Reyes de León
Rymel Serrano Uribe
Jairo Castro Castro
Fernando Vargas Mendoza
Elena E. Stashenko
Julio Álvarez Cerón
Este ingeniero industrial nació en España (Cádiz) en 1889 y murió en Colombia (Bucaramanga) en diciembre de 1968. En 1940 llegó al país junto a su familia, como exiliado político a causa de la Guerra Civil española.
El presidente Eduardo Santos, que conocía la experiencia profesional del ingeniero Álvarez Cerón, en 1941 lo envió a Bucaramanga como rector del Instituto Técnico Industrial Dámaso Zapata.
Se considera que su aporte decisivo a la creación de la UIS fue la redacción del primer estatuto orgánico con la colaboración de Alberto Duarte French, director Departamental de Educación, documento sancionado por el gobernador Samuel Arango Reyes el 25 de marzo de 1947 (decreto 583), por el cual se crea la Universidad Industrial de Santander.
En el documento preparado para la Dirección departamento de Educación, el ing. Álvarez Cerón impuso el criterio que compartió siempre con Mario Galán Gómez: La UIS estaría inicialmente integrada por tres facultades mayores de Ingeniería Industrial (Mecánica, Electricidad y Química) y por dos facultades menores anexas: el Colegio de Santander y el Instituto Industrial Dámaso Zapata.
A este español también se le debe la determinación original de la misión de la UIS y el primer proyecto educativo institucional, que él redactó, tal como quedaron sancionados por el decreto 583 de 1947.Así, la misión original de la UIS fue definida como: “la enseñanza técnica profesional en la ramas de ingeniería industrial, acordes con las necesidades del país y las exigencias y conquistas de la industria nacional”.
Como rector del Dámaso Zapata estuvo hasta abril de 1948, cuando fue nombrado profesor de la UIS, de donde fue rector entre 1952-1956.
El 3 de mayo de 1960 el Consejo Superior UIS le otorga el cargo de rector honorario al considerarlo como uno de los creadores intelectuales de la institución, haber ejercido el cargo de rector y ser el más antiguo docente en ejercicio. Permaneció en la UIS hasta agosto de 1965, tras haber dedicado 24 años de su vida a los proyectos tecnológicos y científicos del Departamento.
Fuentes: www.uis.edu.co y Revista Santander (UIS) edición 3 de 2008 – artículo elaborado por Ernesto Rueda S.
Mario Galán Gómez
Nació en Charalá en 1910 y murió en Bogotá en mayo de 2000. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, su estudio lo alternó con las conferencias políticas en pueblos de Santander, con el aval de la Dirección Nacional Liberal. Siendo muy joven fue diputado de la Asamblea de Santander (1935). Durante su período en la duma impulsó la creación del Colegio de Santander o la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente fue nombrado Director de Educación del Departamento, desde donde junto a otros personajes impulsó la creación de la Universidad Industrial de Santander.
En julio de 1939 contrae matrimonio con Carmen Cecilia Sarmiento, con quien tuvo 12 hijos. Desempeñó varios cargos públicos, entre los que sobresale la presidencia de Ecopetrol durante 11 años. Entre 1943-47 fue Contralor de Santander, cargo desde el que en 1945 le solicitó al gobernador Alejandro Galvis Galvis la reserva de $347.000 de los fondos provenientes del empréstito internacional gestionado por el Departamento con destino a construcciones y laboratorio para la Universidad Industrial, una de las primeras en su género en Colombia.
Según el contralor Galán Gómez en informe presentado a la Asamblea en 1945, se preveía abrir la UIS en 1947, una vez se graduaran los primeros bachilleres del Instituto Industrial Dámaso Zapata. No obstante, la oposición mayoritaria liberal de la Asamblea Departamental al gobernador conservador Julio Martín Acevedo Díaz dilató esta iniciativa. Solo hasta la renuncia de Acevedo Díaz y el nombramiento por el presidente Mariano Ospina Pérez de Rafael Ortiz González como nuevo gobernador se logró destrabar el tema. Finalmente, la Asamblea aprueba en diciembre de 1947 la destinación de $400.000 del presupuesto de 1948 para atender a partir del primero de enero la organización y funcionamiento de la UIS.
Fuentes: www.uis.edu.co y www.elespectador.com
Nicanor Pinzón Neira
Nació en Guapotá en 1910. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas de Medellín. Durante la época de los 40 fue jefe de Ingeniería Municipal de Bucaramanga. En 1947 laboraba en la planta de Bavaria en Boyacá, hasta que aceptó la propuesta del gobernador Rafael Ortiz González para regir la UIS desde su apertura. Como primer rector de la UIS estuvo en el cargo entre marzo de 1948 y octubre de 1949 y se consideró que la puesta en marcha del proyecto dependía de las iniciativas de este primer rector y del apoyo del gobernador. Las instalaciones de la universidad eran en el entonces Instituto Dámaso Zapata, con tres profesores y 15 estudiantes matriculados en tres facultades.
El ing. Nicanor Pinzón participó en el Congreso Nacional en la defensa de la ley orgánica de universidades industriales, en busca de los fondos nacionales para la UIS. Negoció con todos los propietarios de los lotes del Llano del Regadero los mejores precios, tratando de impedir la especulación inmobiliaria. Obtuvo del Concejo de Bucaramanga la reserva urbana de estos lotes para el proyecto de la universidad, y se esforzó por aumentar los ingresos públicos con destino a la UIS.
Con tres facultades de Ingeniería (Eléctrica, Mecánica y Química), dirigidas por Hernando Pardo Ordoñez, Alfonso Penados Mantilla y Lelio Martínez Villalba, respectivamente, la UIS tuvo sus primeros 20 estudiantes en 1948.
Fuente: www.uis.edu.co
Rodolfo Low Maus
Nació en Berlín (Alemania) en agosto de 1912 y murió en marzo de 1996 en Bogotá. Graduado Suma cum Laudem en la facultad de Ciencias sección Química de la Universidad de Barcelona, España.
Fue uno de los extranjeros con notable aporte a la Universidad Industrial de Santander, de donde fue rector entre octubre de 1957 y nov. de 1962, en un momento de dificultad financiera de la institución.
Se le reconoce que atrajo a la universidad el apoyo económico de prestigiosas fundaciones norteamericanas, de la Unesco y de Ecopetrol. De esa forma se pudo abrir el Instituto de Investigaciones Científicas, bajo la dirección de Juan Ramírez Muñoz, y la Facultad de Ingeniería Industrial (1961). Un año después, el número de estudiantes había ascendido a 675 y estaba en ejecución el plan maestro de construcción de los edificios del campus universitario. Así, al comenzar la década de los años 60 ya existían 12 edificios ocupados por las diversas facultades de ingeniería, por el Instituto de Investigaciones y por la biblioteca.
Fuente: www.uis.edu.co
Alfonso Gómez Gómez
Nació en Galán en marzo de 1921 y falleció en Bucaramanga en abril 2013. Considerado uno de los dirigentes santandereanos más sobresalientes del siglo. Como abogado se desempeñó como juez y magistrado del Tribunal de Santander. Fue Concejal, dos veces Alcalde de Bucaramanga, Diputado, dos veces Gobernador de Santander, Representante a la Cámara, Senador de la República y diplomático.
En el sector educativo se le recuerda por ser el impulsor de dos instituciones que lograron amplia proyección: El Instituto Caldas y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, lo cual siempre lo llenó de orgullo. Gómez Gómez fue quien las ideó, impulsó y orientó, para lo cual tuvo el respaldo de importantes personajes de la sociedad santandereana como los educadores Juan B. Rey, Edmundo Mendoza Figueroa, Gabriel Pedraza Afanador, Carlos Martínez Rojas, Juan Blanco y Carlos Gómez Albarracín, quienes fundaron en 1952 el Instituto Caldas. Fue Presidente de la Junta Directiva de la UNAB.
Fuente: www.vanguardia.com
Armando Puyana Puyana
Nació en 1921 y murió en junio de 2007. Urbanista, empresario y educador muy sobresaliente. Estudió la secundaria en Bucaramanga y luego se fue a Medellín donde se graduó como licenciado en Comercio en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Se le atribuye el desarrollo urbanístico de zonas comerciales destacadas de Bucaramanga, como Cabecera, y de Cañaveral, en Floridablanca. Fue cofundador del Instituto Caldas y de la UNAB, pero de manera especial de dos facultades: Administración y Derecho.
En 1954, dos años después de fundado el Instituto Caldas, se crea la Corporación Instituto Caldas y en 1956 se le otorga personería jurídica, siendo Armando Puyana el primer presidente de su junta directiva. Además, fue miembro de juntas directivas de varias entidades y empresas.
Entre sus múltiples condecoraciones sobresalen la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz (1999), otorgada por la Presidencia de la República, condecoración Simón Bolívar en la categoría Cruz de Oro (2007) de la Presidencia y el Ministerio de Educación, que reconoció y enalteció los servicios que prestó en pro de la educación, la ciencia, el arte y la tecnología.
Fuentes: vanguardia.com / www.institutocaldas.edu.co
Jaime Luis Gutiérrez
Nació en Bucaramanga en agosto de 1940 y falleció en septiembre de 2016. Bachiller del Colegio de Santander, ingeniero mecánico e industrial de la UIS. Magíster en investigación y docencia universitaria, Magíster en administración; estudioso de la psicología.
Fue cofundador de ITAE, rector de la UIS (enero de 1983 a sept. de 1985), también docente de esta universidad y de la Santo Tomás, la UNAB, la UPB, la UDES y la Universidad del Tolima. Este escritor, conferencista y columnista también fue Director Nacional del Icfes, Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia, Subdirector de Vanguardia y Rector de la Universidad Manuela Beltrán sede Bucaramanga, entre otros cargos.
Durante sus últimos días, Jaime Luis se desempeñó como Vicepresidente Nacional y Seccional de la Asociación de Egresados de la UIS, Aseduis.
Fuente: www.vanguardia.com
Cecilia Reyes de León
Fue la primera mujer en obtener título profesional en la Universidad Industrial de Santander, donde se graduó como Ingeniera Química (1959). Su extensa trayectoria profesional ha estado vinculada al sector académico y al servicio público.
Cuando era decana fue nombrada por el gobernador Alberto Montoya Puyana como rectora de la UIS (abril de 1977 – sept. de 1978), siendo la primera mujer en ocupar ese cargo, luego que el rector fue sacado de su aula por los estudiantes con las manos atadas; fue víctima de dos atentados durante su cargo, por lo que renunció irrevocablemente a la rectoría. Fue gestora de la construcción del auditorio Luis A. Calvo. En la UIS también fue docente.
Ha sido Viceministra de Trabajo, Secretaria General del Ministerio de Educación, integrante del Consejo Nacional de Planeación, Subdirectora de Fomento del Icfes, Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Directora Ejecutiva de Prosantander, Directora Regional del Corpes Centro Oriente, Comisionada Nacional de Televisión en dos oportunidades y Presidenta de Participar, desde 2005. Ha sido presidenta de varias juntas directivas: Consejo Nacional de Ciencias Básicas, el Consejo Superior de la Universidad Nacional y el Sena.
Fuente: www.vanguardia.com
Rymel Serrano Uribe
Este abogado santandereano es especialista en Economía Solidaria y Cooperativismo. Consultor y asesor a nivel nacional e internacional, con experiencia en el sector cooperativo por más de 60 años ocupando cargos públicos y privados del orden directivo. Rector y fundador del Instituto de Economía Social y Cooperativismo Indesco, hoy Universidad Cooperativa de Colombia, UCC; miembro del Consejo Superior de la universidad.
Entre 2005 y 2012 fue Director Nacional de Indesco, como Instituto Educativo, y de Investigación especializado de la UCC.También ha sido Superintendente Nacional de Cooperativas, Gobernador (e) de Santander, Gerente General de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Crédito, Colac y Gerente General de Uconal.
Es fundador del Centro Internacional de Investigación sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, Ciriec, capítulo Colombia. En 2013 fue postulado al premio Pioneros de Rochdale de la Alianza Cooperativa Internacional.
Fuente: www.ucc.edu.co
Jairo Castro Castro
Un grupo interdisciplinario de ingenieros de la ciudad, egresados de la UIS y liderado por Jairo Castro Castro, se propuso en 1982 conformar una institución que capacitara en informática, dado el cambio tecnológico global que se vivía y la aplicación de esta en las empresas.
Así nace el Centro Superior de Sistemas, Centrosistemas, una Institución de Educación No Formal. En 1993, cambia de carácter académico a Institución Tecnológica; en 2002, el Ministerio de Educación Nacional le otorga el carácter de Institución Universitaria, para lo cual cambia su nombre a Corporación Universitaria Centrosistemas. En 2003 solicita mediante una reforma estatutaria denominarse Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo, UDI. Su rector es el ing. Castro Castro.
Fuente: www.udi.edu.co
Fernando Vargas Mendoza
Nació en Bolívar, Santander en 1955. Es ingeniero de sistemas de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Administración de Empresas de la Santo Tomás y tiene un diplomado en Liderazgo en la Universidad de Harvard.
Es el fundador de la Universidad de Santander, UDES, que en 1982 nace como institución técnica y tecnológica, la cual en 1996 se transforma en institución universitaria y se denomina Corporación Universitaria de Santander. En 2005 recibe del Ministerio de Educación Nacional el reconocimiento como universidad.
Fuente: www.udes.edu.co
Elena E. Stashenko
Nació en Moscú (Rusia), pero hace más de 30 años que vive en Colombia. Es química, Ph.D., doctora en el área de análisis instrumental (Cromatografía y Espectometría de Masas) de Rusia. Su desarrollo y éxito profesional ha sido en Colombia, donde desde 1993 se ha dedicado a la docencia e investigación en la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la UIS.
Como reconocimiento a su labor investigativa en el estudio de la biodiversidad de especies vegetales tropicales a través de la química, y su arduo trabajo por el desarrollo del país en materia de ciencia, tecnología e innovación, fue reconocida en 2016 como una de las 50 mujeres más influyentes en las ciencias analíticas del mundo, según la revista científica Analytical Scientist.
Este listado reúne a científicas de diferentes lugares del mundo que a través de su pasión por la ciencia y la tecnología trabajan en la construcción de un mejor futuro para la sociedad y desarrollo de sus regiones, según el concepto de uno de los expertos jurados de votación.
También, es miembro del comité editorial de varias revistas internacionales, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC; del Comité Latinoamericano de Cromatografía, Colacro; y del Consejo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Biotecnología de Colciencias, en representación del sector Investigativo.
En noviembre del año pasado, el CROM-MASS UIS fue exaltado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Onudi, cuya distinción recibió la profesora Stashenko.
Fuentes: UIS – Prensa y Cátedra Libre