Especiales Vanguardia
  • La investigación es un compromiso con el desarrollo
A un poco más de 70 años de haber comenzado a consolidarse la educación superior en Santander, el departamento reporta importantes logros en la construcción y transferencia de nuevo conocimiento.

La investigación, como uno de los pilares fundamentales de las funciones misionales en las universidades, evidencia un importante posicionamiento del quehacer regional.En la corta vida de la educación superior en Santander contribuye al desarrollo desde lo formativo hasta las investigaciones aplicadas, por el fuerte componente de apropiación social y de generación de innovación.Esto repercute en la transformación de la vida santandereana, del país y del mundo, hasta donde llegan los resultados de científicos locales, en alianzas internacionales.



La producción regional universitaria en investigación está centrada en cuatro universidades, en 153 grupos de investigación, de los cuales alrededor del 90% son reconocidos por Colciencias, unos 300 semilleros y varias centenas de proyectos de investigación en todas las modalidades. La apuesta, sin embargo, es por la formación integral, tal y como lo asegura el rector de la UIS, Hernán Porras Díaz.

“La universidad es fuente de conocimiento, pero también un agente de cambio que ha asumido el firme propósito de inspirar y formar a profesionales convencidos de su gran compromiso con el desarrollo de la comunidad. Como institución tenemos el reto de continuar fomentando la flexibilidad cognitiva y otras habilidades blandas, que no solo se adquieren en el proceso formal de enseñanza en el aula, sino que requieren de interacción y crecimiento personal más allá de ellas, por lo cual, además de programas académicos de alta calidad, ofrecemos espacios de formación y de encuentro complementarios, donde se puedan desarrollar habilidades de relacionamiento, liderazgo y servicio a la comunidad. Hoy más que nunca resulta muy válida la apuesta institucional por la formación integral, en la que se conjugan las competencias para el aprendizaje, la creatividad y la innovación, y, lo más importante, para la vida misma”, explica.



En este sentido, las universidades santandereanas tiene como reto la articulación cada vez más estrecha con los sectores productivos y sociales, que permitan la apropiación de la ciencia y la tecnología que se produce en los claustros universitarios, hacia mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del mundo.

Miguel Ángel Hernández Rey, director de Investigaciones de la UNAB, asegura al respecto que generar conocimiento y que ese conocimiento sea útil es hablar de innovación “y las universidades tenemos el deber de ser agentes inductores de innovación, que propendan por el desarrollo con profesionales íntegros, que salgan a ejercer desde renovadas visiones de mundo”.




Algunos aportes de la UIS

El conocimiento y el compromiso de los investigadores UIS con el desarrollo y la transformación de la sociedad se evidencian a partir de los diversos logros, cimentados en el esfuerzo por fortalecer la investigación aplicada y generar desarrollo tecnológico, aplicación y transferencia de tecnología.

Bio-reto XX1 15:50, ganador del Foco Bioeconomía del Ecosistema Científico que promueve el Programa Colombia Científica, busca desarrollar bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado del estudio de la biodiversidad colombiana, por medio del desarrollo de procesos de adición de valor para aceites esenciales y extractos de 50 plantas promisorias, y el diseño de prototipos de, por lo menos, 15 bioproductos.



El proyecto reúne esfuerzos de 70 investigadores de 15 grupos, en una alianza de siete universidades, cuatro empresas colombianas, una corporación, una agremiación y un instituto de investigación.



Por financiación del Sistema General de Regalías, la UIS trabaja en:

- Investigación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la gestión integral del territorio

- Descubriendo los ecosistemas estratégicos para el fortalecimiento de la gobernanza en Santander.

- Fortalecimiento de los procesos de transferencia tecnológica en el parque tecnológico Guatiguará.

- Desarrollo de nuevos procesos y productos para la valoración de mucílago y granos de cacao en Santander.

- Desarrollo de la agroindustria de plantas aromáticas y sus derivados como agente del progreso tecnológico, económico y social del campo santandereano.


Tanto el sector público, fortalecido con rubros oficiales, como el privado, asignando recursos propios, encuentran en las alianzas internacionales una estrategia sólida para estrechar vínculos entre instituciones, organizaciones, docentes y estudiantes, en pos de la generación de nuevo conocimiento.




Por el ambiente y la sociedad

La Universidad Santo Tomás tiene determinados entre sus trabajos:

- Evaluación de rutas de aprovechamiento de biomasa residual bajo el esquema de biorefinerías, financiado por Colciencias.

- Física de las teorías de la gravedad que satisfacen la restricción sobre la rapidez de las ondas gravitacionales.

- Evaluación in vitro e in vivo de la actividad antifúngica de complejos metálicos con ligandos triazólicos como alternativa terapéutica en cándida resistente a fluconazo, en alianza con la Udes, Uniandes y Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB, financiado por Colciencias.

- Análisis estratégico para el desarrollo sostenible de la micro, pequeña y mediana empresa turística: un estudio comparativo entre México y Colombia, con componente internacional: Universidad Autónoma de Baja California, UABC.




La ciencia de las cosas

La UNAB ha consolidado en los últimos 15 años de su área de investigación, experiencias como ‘el Internet de las cosas’ acompañado por el programa doctoral de Ingeniería de Sistemas que significa la vida aplicada al día a día. Otros proyectos son para contrarrestar el Alzheimer y el Parkinson; el cáncer infantil o las variantes del llamado Chikungunya en asocio con el Instituto Karolinska de Estocolmo; el mal de Chagas con la Universidad McMater de Canadá, la preeclampsia con el Colegio Universitario de Londres. También en el entrenamiento de bacterias para la transformación de residuos de los cerdos en nutrientes para la tierra, que actualmente se aplica en los Llanos Orientales.



La UNAB acaba de terminar un inventario del Cañón del Chicamocha para la declaratoria de patrimonio de la humanidad a través de la Unesco; un repositorio de la producción de músicos santandereanos ilustres; un proyecto que combina la música y la psicología para contrarrestar los problemas mentales. En el plano social avanza en un proyecto de innovación para la autosuficiencia productiva de la comunidad del barrio Nuevo Girón. Desde 2004 lidera el Programa Ondas que involucra 14.000 niños de 70 municipios como semilleros de investigación desde la cotidianidad. Los niños se involucran desde preescolar hasta terminar el bachillerato. Así mismo, entre otros, la UNAB acompaña el proceso de migración de venezolanos hacia Colombia en busca de dimensionar el real problema de la población.



En articulación nacional

La UCC adelanta investigación como multicampus, en programas como Medicina Veterinaria articulado a las líneas de zoonosis, medicina preventiva, producción animal sostenible, biotecnología de la reproducción y salud pública y nutrición animal. Del grupo de investigación se gestó la maestría en salud y reproducción animal. Además, trabaja en el uso de tecnologías de la información aplicadas a la educación; la cristalización de la Maestría en Salud Mental; una línea de economía solidaria y el desarrollo de energías alternativas renovables apoyadas en el big data. El aporte de la seccional Bucaramanga está proyectado a bio-refinerías y generación de energías por residuos de cosechas y de la actividad pecuaria.



La investigación abarca todas las áreas disciplinares desde la música, hasta la ingeniería biomédica, pasando por la arquitectura, la medicina veterinaria, la contaduría pública y todas las variadas gamas del saber que desde las instituciones de educación superior ofertan opciones de vida para las nuevas generaciones de santandereanos.