Especiales Vanguardia
  • Electrificación rural, mejorando la vida de los campesinos

Las universidades de la región transversalizaron los planes de internacionalización a las funciones misionales de docencia, investigación y proyección social, para fortalecer la interacción hacia afuera del país.

Con tan solo una década de haber entrado formalmente en la onda de la internacionalización, las universidades de la región reportan varios centenares de estudiantes y docentes en movilidad internacional, gracias a las gestiones para el fortalecimiento de relaciones de cooperación con organismos multilaterales, empresas, gobiernos e instituciones académicas, lo que ha permitido la ampliación de las fronteras universitarias.

Mediante las gestiones, las instituciones cuentan con una importante baraja de opciones de movilidad de profesores y estudiantes de pregrado y posgrado en intercambios, programas de doble titulación, proyectos de investigación y de extensión conjunta, entre otros.


Electrificadora de Santander en los municipios del departamento.


Las cifras del director de Relaciones Exteriores de la UIS, Carlos Enrique Vecino Arenas, reportan que hace 10 años la institución movilizaba alrededor de 20 estudiantes a instancias internacionales, hace cinco años eran 130 y en los últimos cuatro años alcanza un promedio de 380 estudiantes por vigencia, mientras ingresan alrededor de 110 del exterior.

“El año pasado ingresaron también 129 profesores extranjeros debido a la diversificación del portafolio y protocolos que contribuyen a una planeación y otorgamiento equitativo del presupuesto, destinado a financiar movilidades de expertos que nos acompañan en eventos de carácter científico y profesores investigadores que realizan estancias cortas en nuestras aulas de clases y laboratorios.


La internacionalización de la educación superior en Santander ha significado la apertura de posibilidades de competitividad de los nuevos profesionales, que ratifican su posición como ciudadanos del mundo.


Adicionalmente, en el programa Summer School (Escuela de Verano), que este año ha llegado a su segunda edición, contamos con el servicio de profesores internacionales, quienes cumplen la función de acompañar las clases intersemestrales, aportando con ello a la internacionalización en casa e internacionalización de los currículos”, explica.



Ciudadanos del mundo

Para promover la multiculturalidad, las instituciones han enfocado sus esfuerzos a mejorar las competencias en inglés, principalmente. En el logro de ese objetivo, la UIS implementó el uso gratuito y autónomo para su comunidad universitaria de la plataforma Altissia, que favorece el aprendizaje en línea de hasta siete idiomas extranjeros.


Electrificadora de Santander en los municipios del departamento.


El alemán, inglés, coreano, francés, mandarín y el acercamiento de sus culturas, se realiza mediante un programa de Asistentes de Idiomas patrocinado por Icetex, gobiernos extranjeros y organismos multilaterales como Fulbright, Koica, Servicio Alemán de Intercambio Académico - DAAD, entre otros.

La internacionalización de los currículos, la alianza para becas ELAP, Alianza Pacífico, MACA, Bracol, Beca Santander, becas Erasmus y Eiffel, entre otras; la participación en iniciativas de investigación y extensión con financiamiento externo promovidas por gobiernos y organismos internacionales como 100.000 Strong in the Americas, Nexo Global, Erasmus+, Institutional Link; la visibilización institucional en encuentros internacionales de educación e investigación; las acreditaciones internacionales ABET, y el posicionamiento en escalafones internacionales de índole académico e investigativo; la construcción de redes de colaboración y el fortalecimiento del vínculo con los egresados en el exterior, hacen parte de los planes de internacionalización de la UIS.


Aunque el dominio del inglés es fundamental para lograr la movilidad tanto en docentes como en estudiantes, las opciones para el multilingüismo permiten avanzar en estudios de alemán, mandarín o francés.


“Para las universidades ya no es un lujo la internacionalización, sino un asunto de calidad educativa y una importante oportunidad para los estudiantes de vivir una experiencia que robustece su hoja de vida desde antes de graduarse”, explica Adriana Martínez Arias, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Para esta vocera de la UNAB, ha sido tema fundamental el hecho de que Colombia haya dejado de ser considerado un país peligroso.


Electrificadora de Santander en los municipios del departamento.


“Aún no estamos en las grandes ligas como Francia o España, que cuentan con una movilidad internacional multitudinaria, pero los extranjeros han perdido el temor de venir, y cuando se deciden a hacerlo, encuentran una muy acogedora Bucaramanga, con una alta calidad académica”, agrega.

La UNAB tiene anualmente una movilidad de entre 300 y 400 docentes y estudiantes, entrantes y salientes en planes de semestre académico, doble titulación, voluntariado, estancia de investigación cortas, largas, grupales, individuales con dinámicas que favorecen la interculturalidad.

“Nuestra oferta se hace atractiva con acreditación institucional de alta calidad, certificación internacional del Programa de Enfermería en buenas prácticas de enseñanza, con estándares internacionales y del Programa de Comunicación Social por el Consejo Latinoamericano de Estudios en Periodismo. Administración, Economía, Contaduría, y Administración dual están en trámites en busca de la acreditación internacional”, explica Adriana Martínez Arias.

La movilidad desde y hacia la UNAB se realiza con España, Francia, Alemania, Brasil, México, Perú, Chile, Estados Unidos, Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y Singapur, y aunque la Directora reconoce la importante tarea de las universidades, asegura que hace falta marketing territorial turístico que genere mayor referencia hacia la región en el plano internacional.


Electrificadora de Santander en los municipios del departamento.


Por su parte, para la Universidad Santo Tomás, la estrategia internacional se centra en la visibilidad lograda haciendo parte del Ranking Times Higher Education –THE- versión Latinoamérica que la ingresó entre las 129 mejores Universidades de América Latina (Latam).

“De acuerdo con el desempeño de las ponderaciones evaluadas, la Universidad Santo Tomás se destaca frente a las 19 mejores universidades de Colombia en tres de los seis indicadores: Visibilidad Internacional, Citaciones y Enseñanza”, explica Fray Érico Juan Mcci Céspedes, rector de la Seccional Bucaramanga.

La acreditación internacional de alta calidad académica para el programa de Arquitectura, el interelacionamiento institucional de alta calidad con pares alrededor del mundo, representada en más de 300 convenios internacionales; las dobles titulaciones en los programas de Derecho y Negocios Internacionales con la Universidad del País Vasco en España y Audencia Business School en Francia, respectivamente, hacen parte de la planeación estratégica en el plano internacional.

A esta robusta lista se suman congresos internacionales anuales en todas las facultades; un portafolio de cursos a la medida; misiones académicas nacionales e internacionales y misiones lingüísticas con universidades de reconocimiento como University of California, San Diego, Estados Unidos, estas últimas que brindan la oportunidad a estudiantes, docentes y administrativos tomasinos de perfeccionar lenguas extranjeras como el inglés.

De otra parte, asegura el Rector, que la Santo Tomás ha entregado apoyos financieros por $450 millones en los últimos tres años para instancias universitarias en Latinoamérica y Europa, principalmente.