Con tan solo una década de haber entrado formalmente en la onda de la internacionalización, las universidades de la región reportan varios centenares de estudiantes y docentes en movilidad internacional, gracias a las gestiones para el fortalecimiento de relaciones de cooperación con organismos multilaterales, empresas, gobiernos e instituciones académicas, lo que ha permitido la ampliación de las fronteras universitarias.
Mediante las gestiones, las instituciones cuentan con una importante baraja de opciones de movilidad de profesores y estudiantes de pregrado y posgrado en intercambios, programas de doble titulación, proyectos de investigación y de extensión conjunta, entre otros.
Las cifras del director de Relaciones Exteriores de la UIS, Carlos Enrique Vecino Arenas, reportan que hace 10 años la institución movilizaba alrededor de 20 estudiantes a instancias internacionales, hace cinco años eran 130 y en los últimos cuatro años alcanza un promedio de 380 estudiantes por vigencia, mientras ingresan alrededor de 110 del exterior.
“El año pasado ingresaron también 129 profesores extranjeros debido a la diversificación del portafolio y protocolos que contribuyen a una planeación y otorgamiento equitativo del presupuesto, destinado a financiar movilidades de expertos que nos acompañan en eventos de carácter científico y profesores investigadores que realizan estancias cortas en nuestras aulas de clases y laboratorios.
La internacionalización de la educación superior en Santander ha significado la apertura de posibilidades de competitividad de los nuevos profesionales, que ratifican su posición como ciudadanos del mundo.
Adicionalmente, en el programa Summer School (Escuela de Verano), que este año ha llegado a su segunda edición, contamos con el servicio de profesores internacionales, quienes cumplen la función de acompañar las clases intersemestrales, aportando con ello a la internacionalización en casa e internacionalización de los currículos”, explica.