Especiales Vanguardia
  • Santander: eco y cuna del deporte y la cultura
El escaso apoyo económico ha limitado los esfuerzos de deportistas y artistas, quienes a pesar de esto han sabido poner en alto el nombre de Santander.

Si no sucede nada inesperado entre la clase política en Santander, Bucaramanga será sede entre enero y febrero del próximo año del Campeonato Preolímpico de Fútbol Colombia 2020, junto a Pereira y Armenia, lo que definirá los cupos para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El torneo le ha dado un nuevo aliento a la ciudad como escenario y destino de disputas internacionales, un esfuerzo que no ha sido constante por parte de las diferentes directivas de turno.

Y es que, en materia de internacionalización de Santander como destino de deportistas y exportador de los mismos, el tema ha dado un giro de 180 grados.

Alfonso López

Mientras que figuras como las de Alfonso Flórez Ortiz lograron competir internacionalmente a una edad relativamente tardía, ya que no existía la formación rigurosa de semilleros deportivos ni el dinero para mantener los patrocinios, y hasta entrada la década de los 80 competían deportistas aficionados; hoy las noticias nos traen hechos diferentes.

El más reciente ejemplo es el logro de la pedalista Sara García, una santandereana que a sus cortos 13 años se convirtió en la segunda más rápida del mundo en su categoría en el Campeonato Mundial de BMX en Zölder, Bélgica.

Tras el mismo podio iba Juan Felipe Camargo Castellanos que llegó al mismo torneo para competir en la categoría 5 - 6 años.

Sara Garcia

Si echamos un repaso a la historia, el ciclismo fue tal vez de los primeros deportes en los que Santander tuvo alguna representación mundial, seguido del fútbol y el atletismo durante la década de los 70 y 80. Así mismo, cabe recordar que Santander también ha sido destino de deportistas extranjeros que se han puesto la camiseta por defender al Departamento. Uno de los movimientos más representativos se dio en el fútbol, cuando producto de la huelga de los futbolistas argentinos, muchos vinieron a parar a Bucaramanga, entre ellos se destaca José Américo Montanini.

Sin embargo, llevar un deportista a competencias internacionales es una tarea titánica, si se tiene en cuenta que ni siquiera existen los recursos necesarios para apoyar la realización en el Departamento de los Juegos Intercolegiados.

Así lo asegura el entrenador y deportista de BMX, Raphael Quintero, del Club Bike Champions de Bucaramanga. “Trabajamos con los chicos desde los dos años de edad y se evalúa quiénes pueden tener potencial. En Santander el apoyo es casi nulo, los chicos que logramos sacar a competencias se hacen por el apoyo de la familia y una que otra empresa privada. Pero, por ejemplo, hace dos meses viajamos con un chico que es el sexto mejor del mundo y la familia tuvo que aportar aproximadamente unos $30 millones para poder competir, para un solo viaje”, afirma el entrenador, quien lamenta el hecho de que se entrenan unos 100 niños y tan solo tres reciben apoyo económico diferente al de sus familias.

Cuca Aceros

En materia de apoyo el tiempo parece estático, ya que la misma historia nos narra las dificultades que tuvieron deportistas como Alfonso Flórez para competir.

Para Raphael Quintero la falta de dirigencia deportiva también es escasa en nuestro Departamento, incluso en los deportes de tradición en Santander como el fútbol, ya que entre las décadas del 50 al 80 diferentes figuras dejaron en alto al Departamento. Hoy incluso para los expertos es difícil recordar cuándo un jugador local fue fichado por un equipo extranjero. La respuesta tal vez sea Luis Gabriel Rey, quien hizo prácticamente toda su carrera en México.

Para la historia quedaron representaciones como Germán ‘Cuca’ Aceros quien ha sido el único futbolista santandereano que se ha puesto la camiseta de Colombia en un campeonato mundial de fútbol. Lo hizo en Chile en 1962.

En materia de dirigencia deportiva se está cosechando un camino importante, un ejemplo reciente es el nombramiento de Sergio Becerra como presidente de la Confederación Suramericana de Squash.

Esfuerzo tras esfuerzo

Y si en el deporte no ha sido fácil, para la cultura que hoy tiene un terreno bastante abonado, los intercambios internacionales se han logrado con bastante esfuerzo.

Precisamente fue en 1995, tras la realización de dos festivales de cuentería en la ciudad, que surgió uno de los eventos internacionales que ha logrado cultivar una marca de ciudad, el Festival Internacional de la Palabra, Abrapalabra que hoy cumple 24 versiones, interrumpidas, ya que esta debería ser su versión 25.

Para Sandra Barrera, directora de Corfescu, entidad que administra este evento, Abrapalabra nació y se consolidó un festival único en su género, tanto en Colombia como en el continente.

Abrapalabra

“Por lo general los festivales de cuentería no están abiertos a tanta diversidad, casi siempre son los mismos artistas que cumplen con un itinerario anual de presentaciones. Nosotros nos abrimos a diferentes formas y expresiones artísticas alrededor de la palabra y hoy nos distinguen por eso. En tarima hemos tenido a un mahorí contando cuentos en su propio dialecto, unas asiáticas hablando en su propio idioma, diferentes artistas no solo hablando en otros lenguajes, sino en otros dialectos, y el mensaje llega a ser tan claro para nuestros espectadores que no necesitamos traductores, simplemente nos hemos abierto a nuevas narrativas”, expresa la gestora.

Este año el festival traerá más de 20 artistas internacionales y 200 locales que también han visto en esta plataforma una forma para darse a conocer. “No solo somos reconocidos por los artistas internacionales, sino también por los nacionales y locales, quienes sienten que una etapa de su carrera se ha consolidado cuando pueden decir que han participado en Abrapalabra”, añade Sandra Barrera.

A este circuito de la cultura local como plataforma internacional se han sumado eventos como el Festival Internacional de Piano de la UIS, que nació en 1984 y llegó este año a su trigésima sexta versión, cumpliéndose anualmente en el auditorio Luis A. Calvo.

Festival del Piano Bucaramanga Santander

Una de las plataformas más recientes ha sido el Festival Internacional de Cine de Santander, FICS, considerado el segundo festival de cine más importante del país después del de Cartagena. Precisamente este año llegó con el estreno de 70 películas y documentales y una de las participaciones más destacadas, la de la productora venezolana Gabriela Rodríguez, quien participó en la película ‘Roma’. Para Óscar Fonseca, director del FICS, la proyección del evento en el tiempo le apunta no solo a consolidar a Santander como eje del turismo cultural y actividad en esta materia, sino convertirlo en un destino fílmico, tal y como ya lo son ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena.

Cine Santander

“Estas ciudades se han unido en torno a este proyecto en común y ofrecen descuentos e incentivos. Por cada 10 pesos que inviertan los productores un porcentaje se devuelve a ellos, lo que dinamiza la economía local porque generan empleo, consumo y utilización de mano de obra local”, expresa.

Precisamente este año en el festival se proyectó la película ‘Sofía’ un filme colombiano que se grabó en Jordán, conocido como “el pueblo fantasma”, y que puede ser la semilla de la consolidación de un proyecto que viene marchando lentamente en la región: la Comisión Fílmica que podría llegar a consolidarse como la plataforma de exportación de cine de Santander.

Por Diana León Durán
Especial Vanguardia