Especiales Vanguardia
  • Avance científico y tecnológico en el sector salud de Santander
Aunque frenados por la situación financiera que impacta al sector salud, los complejos médicos de Santander se destacan en Latinoamérica por su avance científico y tecnológico.

Varios centros médicos que son referencia en oftalmología, ortopedia, urología, cardiología, cirugía e implante coclear, un centro de cáncer que hace parte de los programas académicos globales del MD Anderson Cancer Center, un hospital con acreditación de la Joint Commission International, certificaciones en Hospital Verde y Hospital Sostenible y la primera institución en Colombia certificada como Centro de Excelencia en soporte vital extracorpóreo, son solo algunos de los logros que han llevado a poner a la salud de Santander al nivel de los mejores en Latinoamérica.

“Este es el único sector por el cual Santander realmente se reconoce internacionalmente, por el esfuerzo institucional con fuertes inversiones en innovaciones tecnológicas; procedimientos médico-quirúrgicos y terapias de avanzada que no han logrado muchos hospitales de América Latina”, explica Víctor Raúl Castillo Mantilla, presidente de la FCV – HIC.

Con el médico Castillo Mantilla coincide el director General de Foscal y Foscal Internacional, Jorge Ricardo León Franco. Para el especialista, el éxito alcanzado es gracias a la combinación de factores como la selección del mejor talento humano, infraestructura física con un desarrollo altamente competitivo a nivel global y un desarrollo armonioso del ejercicio de la salud centrado en la atención de calidad al paciente.

Ejercicio de la salud centrado en la atención de calidad al paciente



Un asunto de ley

En Santander, como en el resto del país, la salud está golpeada por las multimillonarias deudas de las EPS con las Instituciones Prestadores de Servicios, IPS, y de ello no escapa ninguno.

El directivo de la Foscal y Foscal Internacional es uno de los fuertes críticos de esta situación que, según dice, ha “congelado” el desarrollo del sector. Asegura que se han perdido cerca de $25 mil millones de EPS quebradas, como Saludcoop y Cafesalud, y que hace falta un análisis profundo de financiamiento en el seno de la Ley 100 de 1993.

Ya en febrero pasado había emitido una alerta al Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, por la crisis de los prestadores públicos y privados debido a una deuda por más de $100.000 millones de la Fiduprevisora, por la prestación de servicios al magisterio del oriente colombiano.

Hospital Universitario de Santander

Para el presidente de la FCV y del HIC, Víctor Raúl Castillo, aunque no hay duda que frente a la crisis financiera el sector salud hoy es considerado por la banca colombiana como de alto riesgo con limitación del crédito y que si no fuera por esa situación las instituciones seguirían su ascenso, “no podemos solamente quejarnos, tenemos que seguir adelante”, y por ello le está apuntando a que su complejo médico no sea solamente un hospital grande, sino un hospital grandioso por su amabilidad y sus resultados.

Complejo médico, hospital grande, amabilidad y sus resultados



A futuro

Continuar con la renovación tecnológica, fortalecer el recurso médico y científico y avanzar en grandes proyectos como el Banco de órganos, tejidos y terapias avanzadas y el desarrollo del Grupo de Hemato-oncología (centro de investigación avalado por Colciencias) son algunos de los proyectos del complejo médico Foscal y Foscal Internacional, de acuerdo con su director médico y académico, Álvaro Torres Franco.

El fortalecimiento del Cluster de Salud como aliado estratégico, el aumento en la exportación de servicios en las diferentes áreas de la salud hacia nuevos mercados latinoamericanos y el fortalecimiento de la EPS Salud Mía, forman parte de las proyecciones a corto y mediano plazo para seguir adelante con el crecimiento del complejo FCV – HIC, puntualiza Víctor Raúl Castillo.

El éxito logrado ha sido gracias a la combinación de factores como talento humano de alto nivel y una infraestructura física con un desarrollo altamente competitivo a nivel global.

Proyección 100 años, Sector Salud en Santander

Aportes desde la investigación

Los trabajos de investigación son otra importante fortaleza de los complejos médicos. Estos han hecho visible el sector salud de la región y sus avances en el contexto internacional.

La Dirección de Investigaciones de la organización Foscal, a cargo del médico endocrinólogo y doctor en Farmacología, Patricio López Jaramillo, hace parte de una red internacional de investigación que involucra 27 países y 200.000 individuos con seguimiento por 14 años para determinar factores de riesgos asociados al incremento de la mortalidad.

Entre los resultados sobresale que las enfermedades cardiovasculares se gestan desde el vientre materno y están directamente ligadas a las deficiencias alimenticias de la madre gestante, una constante en países con medianos o bajos ingresos.

Enfermedades cardiovasculares se gestan desde el vientre materno

“Son niños con madres que en embarazo no tuvieron una adecuada alimentación con valor proteico, nacen bajos de peso, con menos células del corazón, páncreas y riñón para secretar insulina, se enfrentan a estilos de vida con ‘comida chatarra’ y ganan peso que en la madurez los lleva a padecer hipertensión y diabetes, asociadas al riesgo de infarto, accidente cerebrovascular y muerte”, explica este médico investigador.

Dichos resultados sirvieron para desarrollar un programa de acondicionamiento físico para incrementar la masa muscular de los niños a través de las actividades de juegos, saltos y recreación al aire libre.

La Foscal activó un plan piloto con adultos potenciales hipertensos cuyo programa tiene aplicabilidad práctica solo en Malasia y Colombia (cinco municipios de Santander). El programa se coordina con el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

Por su parte, la contribución en investigación de la FCV – HIC a la resolución de problemas de salud se sustenta en la coordinación de 16 institutos de investigación clínica en seis ciudades dentro del proyecto Origin.

Además, la organización es representante en Suramérica ante el Comité de Dirección del Proyecto Pure y coordina el proyecto Predicted con el apoyo de Colciencias. Uno de los resultados de sus investigaciones está relacionado con la demostración de las diferencias regionales entre el primer y tercer mundo en la etio-fisico-patología de la preeclampsia y el síndrome metabólico que permitió replantear criterios de diagnóstico e inclusión.

Por ejemplo, se demostró la utilidad en el uso de parches liberadores de dióxido nítrico para el tratamiento de úlceras cutáneas en leishmaniasis y diabetes, con la cual el complejo médico obtuvo la primera patente internacional, entre otros avances.