De acuerdo con cifras del Observatorio de Salud Pública de Santander, en 2016 (último año actualizado), el 98,4% de la población de esta región tiene algún tipo de cobertura en Seguridad Social en Salud; un 52,2% pertenece al régimen contributivo, el 46,2% al subsidiado, y tan solo el 1,6% no tiene ningún tipo de afiliación.
Lo mismo ocurre en la capital, Bucaramanga. “En la ciudad registramos el 99,5% de la cobertura en salud, faltándonos solamente quienes tienen Sisben, pero no han hecho la afiliación, además de algunas personas que han salido del régimen contributivo y no han hecho la movilidad al régimen subsidiado”, aseguraron voceros de la Secretaría de Salud de la ciudad.
El departamento tiene 53 hospitales públicos, siete de ellos en el área metropolitana de Bucaramanga. Además, hay 94 puestos de salud en Santander (37 en el AMB), 631 clínicas y consultores médicos privados y 175 laboratorios clínicos y centros de diagnóstico.
El mayor logro del departamento ha sido su fortalecimiento como destino de turismo salud. El nivel de los servicios médicos que ofrecen los profesionales del sector en Santander han hecho del departamento uno de los destinos preferidos para quienes, desde el exterior, quieren someterse a tratamientos o cirugías a precios competitivos y con los más altos estándares de calidad. Santander está en franca competencia con ciudades tradicionales en el tema como Bogotá y Medellín, señalaron fuentes de ProColombia.
El potencial es enorme, pues la oferta de servicios que encuentran los extranjeros en Colombia es variada, aunque los más requeridos son cardiología, tratamientos de cáncer, oftalmología, ortopedia, odontología, exámenes médicos integrales y cirugía plástica.
El sector salud en Santander es uno de los renglones económicos que más avances ha mostrado en los últimos años, posicionando el destino como uno de los de mayor crecimiento en cuanto al denominado turismo de salud.
Dos de los principales actores de este crecimiento han sido la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, y la Foscal, además de los recién estrenados Foscal Internacional y el Hospital Internacional de Colombia, HIC.
“En los últimos años el sector salud ha sido uno de los más dinámicos de la economía santandereana, factura aproximadamente USD $925 millones en ventas anuales, generando aproximadamente 13.000 empleos a través de más de 1.900 empresas, siendo reconocido a nivel nacional en la prestación de servicios de alto conocimiento, con calidad, eficiencia y resolutividad médica”, precisaron por su parte voceros de Confecámaras. Partiendo de esta dinámica, la Cámara de Comercio de Bucaramanga lidera la iniciativa cluster dirigida al sector salud del área metropolitana de Bucaramanga (AMB), buscando reforzar la competitividad de las empresas, a partir de la definición de la estrategia competitiva del sector.
En Colombia, las 12 zonas francas especiales prestadoras de servicios de salud generan 13.597 empleos. Cerca de 2.500 corresponden a las de Santander.
Directivos de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas destacaron, a su vez, el nivel del sector en el departamento del oriente de Colombia, y señalaron que en el escalafón anual de la revista América Economía, que publicó recientemente su listado de los mejores Hospitales y Clínicas 2018 hay 23 instituciones hospitalarias colombianas dentro de las 58 que integran el listado de esta edición.
La Fundación Cardiovascular de Colombia está en el tercer lugar entre las instituciones colombianas y octava a nivel mundial.