Cuatro líneas de atención médica exporta Santander a países del Caribe y Centroamérica, principalmente, gracias a la ventaja competitiva en cuanto a precios, facilidades de acceso al país, el apoyo de agencias nacionales para la promoción del turismo de salud y el empuje del sector privado que con tesón ha consolidado toda una infraestructura científica, tecnológica y un equipo humano de clase mundial.
Medicina curativa, preventiva, estética y bienestar hacen parte de las áreas con creciente demanda de procedimientos médicos, que están fomentando la movilidad internacional hacia Bucaramanga.
Procolombia ve este fenómeno global como una oportunidad que ha generado un sector alternativo resultante de la cooperación de muchas industrias, que crean cadenas de valor y que en el mundo se traducen en que un 46% de los turistas se movilizan en busca de tratamientos médicos.
Se estima que unos 1.200 pacientes llegan al año a Santander en busca de los importantes complejos médicos que tiene la región para realizar algún procedimiento.
Otro de los factores claves para la exportación de servicios es el impulso que le ha dado la Cámara de Comercio de Bucaramanga, a través del Cluster de Salud. Las cifras muestran que se ha incrementado en 10% la movilidad internacional en los dos últimos años, gracias a las acciones conjuntas promovidas desde la entidad.
Sara Ardila, coordinadora de Servicios Internacionales y Planes Especiales de la Foscal, afirma que son las buenas experiencias de los pacientes extranjeros las que están ubicando a Bucaramanga en el plano internacional.
Por su parte, María Paula Cornejo Reyes, directora Internacional de la FCV y del HIC, asegura que ha sido importante para sus pacientes brindarles integralidad en el servicio, es decir, “atenderlos de manera simultánea en todas las patologías asociadas a su padecimiento inicial, con calidez y eficiencia, para que cuando se vayan, estén totalmente renovados”, explica.
Actualmente llegan a Bucaramanga de Aruba, Antillas Holandesas, Curazao, San Martín, Ecuador, Honduras o Perú, pacientes para tratamientos o procedimientos quirúrgicos de cáncer, enfermedad cardiovascular, cirugía plástica y reconstructiva.
También hay quienes buscan especialistas en pediatría y neonatología, chequeos ejecutivos, trasplante de corazón, oftalmología y supraespecialidades en retina, glaucoma, oncología, oftalmología, oculoplastia además de ortopedia, cirugía de columna y exámenes diagnósticos especialidades.
El año pasado la FCV realizó alrededor de 300 procedimientos a niños con cardiopatías por vía endovascular, es decir, sin necesidad de abrir el pecho.
A mediano plazo, la capital santandereana deberá consolidar un completo plan de desarrollo en hotelería, operación turística, bilingüismo y mayores rutas de acceso aéreo a la región, para asegurar el potencial de turismo médico que, según los más optimistas visionarios, podría llegar a unos 40.000 pacientes internacionales al año.
“Estamos trabajando con tesón, para mantener el éxito y el desarrollo que hemos generado en los últimos 30 años, con modelos de atención diferenciales, importantes inversiones en tecnología, modelos de acreditación, seguridad de los pacientes y una impecable selección de recurso humano de la más alta calidad”, enfatiza Ricardo León Franco, director General de la Organización Foscal.