Uno de los indicadores que mejor habla de la innovación de una región es el registro de patentes, y la industria santandereana no se ha quedado atrás en ese aspecto.
De acuerdo al más reciente reporte entregado por la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, en los últimos cuatro años la región ha obtenido al menos 70 patentes y actualmente ante la Superintendencia tiene en trámite otras 169.
Y es que no solo seguir vigentes en términos de innovación es una de las proyecciones del sector de industria y el comercio. Temas como la sostenibilidad, la reducción del impacto ambiental y la reactivación del intercambio comercial con Venezuela están entre la baraja de cartas que se manejan para el futuro de los dos sectores.
17 patentes obtuvo Santander durante 2018, siendo la cuarta región después de Bogotá, Antioquia y Valle. En el país se lograron 259 en total.
Precisamente de eso habla el empresario Julián González, gerente de Industrias AVM, productores de plantas para el sector palmicultor y minas y energía, que ha integrado la innovación a su ADN empresarial, apostándole a una mayor eficiencia y ampliación de mercados de exportación.
Precisamente han conjugado la innovación y sostenibilidad ambiental para trabajar en nuevas plantas que reduzcan el impacto en el consumo y redunden en menores costos.
“Fabricamos plantas con esterilización inclinada, antes el proceso era horizontal y con esto redujimos al interior de las empresas la utilización de equipos adicionales, lo que se traduce en un ahorro significativo en los costos de mantenimiento”, explica el empresario.
Adicionalmente, para la compañía, la innovación constante les permite también a sus clientes ganar competitividad y acceso a nuevos mercados como, por ejemplo, al sector palmicultor. “Para que el aceite de palma se pueda vender en el mercado exterior se requiere que las plantas tengan una serie de certificaciones medioambientales. Nosotros hemos mejorado el proceso con menos consumo de agua para que puedan calificar en estas certificaciones”, dice el Gerente de Industrias AVM.
En ese mismo escenario está la empresa productora de plantas asépticas para la industria de alimentos ESSI Ingeniería, cuyo desarrollo en innovación le apunta a lograr plantas con mejores rendimientos y mayor reducción de impacto ambiental. Además de reconocer estos dos aspectos como pilares del crecimiento del sector industrial, su gerente Mauricio Bríñez, considera que Venezuela entrará nuevamente en el radar de los industriales de la región. Su empresa ya lo hizo.
Según la Universidad del Rosario, entre 2005 y 2014 Venezuela representó para Santander un mercado US$110 millones.
“Tomamos la decisión de asesorar y soportar la industria de alimentos venezolana con empresas que hoy se han resistido a cerrar, estamos soportando la operación en automatización, el tema de repuestos y dándoles soluciones de manera inmediata, yo creo que las oportunidades van a ser muy grandes en el tema de modernización de la industria, con una mayor eficiencia. Venezuela en su tiempo tuvo una economía con mucha fortaleza, trajeron equipos de Europa y Estados Unidos, las empresas que han resistido hoy han invertido en infraestructura hicimos el año pasado una exportación en buenos términos y estamos preparando otra, y ellos tienen que ser muy eficientes; hoy somos una alternativa viable”, agrega.
Comercio, muy de cerca al turismo
Para la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco Santander, las proyecciones del sector comercial en el departamento están ligadas al desarrollo turístico.
“Los sobresalientes indicadores económicos de Bucaramanga y su región se suman a la riqueza natural y gastronómica que impulsan a empresarios a invertir en su potencial turístico, uno de los ejes centrales en el desarrollo departamental considerado como un destino ideal para actividades de aventura, turismo cultural y de negocios”, indica el director Ejecutivo de la entidad, Alejandro Almeyda Camargo.
El sector turismo representa aproximadamente el 4,9% del PIB departamental e involucra más de 1.570 empresas formalizadas ante el Registro Nacional de Turismo
De acuerdo con el directivo, esta coyuntura representa una gran oportunidad para el departamento, como opción de inversión.
“Se estima que destinos como el Cerro del Santísimo, Girón, el Parque Nacional del Chicamocha, Barichara, Socorro, San Gil, y La Mesa de los Santos, dejarán más de $1,8 billones en los próximos años, según el Centro de Información Turística de Colombia”, indica.
Adicionalmente, las perspectivas también estarán encaminadas al desarrollo tecnológico, en temas como factura electrónica, seguridad en sitios web, validación de identidad biométrica y virtualización de procesos, temas que serán una apuesta ambiciosa para empresas y entidades públicas en 2019.
Nuevas reglas
Las nuevas reglas fijadas por el Gobierno Nacional en cuanto a expedición normativa también están dentro de las perspectivas del sector agroindustrial específicamente de la producción de aceite de palma.
Según señala Julián González, de industrias AVM, empresas del sector están a la expectativa de que se reglamente el incremento de la mezcla de biodiesel, lo que la llevaría a subir del 10% al 12%.
“Este incremento traerá consigo un aumento de los cultivos de palma y ampliación de la capacidad instalada de las plantas de producción”.
El Internet de los Animales
Así como en varios sectores económicos el Internet de las Cosas empieza a cambiar la baraja de proyecciones económicas, para el sector avícola santandereano el Internet de los Animales es una realidad que ya toca a las granjas, especialmente las más grandes.
“Cada vez los procesos productivos van incorporando mucha más tecnología a tal punto que mediante cualquier dispositivo móvil un gerente puede tener el control absoluto de su granja. Esa misma tecnología se espera que llegue hasta el consumidor final lo que posibilitará que se incorporen dinámicas de mercadeo diferentes. Por ejemplo, las empresas podrán conocer el comportamiento detallado de sus consumidores a tal punto de que podrán comunicarse con el cliente una vez a este se le haya agotado el producto en su hogar y así anticipar las ventas”, asegura la directora de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi en Santander, Martha Ruth Velásquez Quintero.
Los avicultores, que este año esperan tener un crecimiento del 3,6%, aseguran que el sector seguirá siendo fuerte debido al incremento del consumo de huevo y carne de pollo, impulsado, en parte, por estudios médicos que han destigmatizado esta proteína.