Para nadie es desconocido que en materia de exportaciones Santander es una de las regiones más rezagadas, pese a que ocupa la cuarta economía del país y el segundo PIB per cápita más alto.
Según las últimas cifras registradas, hoy la región ocupa el puesto número 17, muy distante de Antioquia o Valle del Cauca que están en las primeras posiciones.
Sin embargo, las ventas al exterior podrían dar un giro determinante en la próxima década: los sectores de industria, comercio y agroindustria se preparan para jalonar las exportaciones y ubicar a Santander dentro de los 10 primeros departamentos con más ventas al exterior, según el objetivo que se han propuesto diversas entidades que trabajan en el departamento por esculpir el diamante de las exportaciones.
Eso implica que por lo menos en valor, las exportaciones se tripliquen y pasen de US$885 millones a US$2.655 millones. Hacer un intenso lobby, preparar los departamentos de comercio exterior al interior de ellas, apoyarlas en los procesos de certificación e incentivar la participación en las ferias empresariales del sector son algunas de las opciones que ofrecen programas como Prepárese para Exportar y 770, entre otros, en los que se han involucrado entidades como la Universidad Santo Tomás a través de la facultad de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y ProColombia en Santander.
Según las entidades, son más de 100 empresas las que participaron en los programas que se ofrecieron el año pasado y que se preparan para hacer sus primeras exportaciones.
“Este trabajo articulado no es nuevo, sino que se ha mantenido desde años atrás. Adicional a esto, desde la Mesa de Internacionalización en la cual participa la academia, el sector público y privado se está planteando un proyecto que tenga impacto en la región y que permita visionar en 2030 a Santander como referente a nivel internacional y por la diversificación de su mercado, el cual actualmente se encuentra concentrado en los hidrocarburos”, asegura Hazleth Caycedo Suárez, decano de la Facultad de Negocios Internacionales de la Santo Tomás seccional Bucaramanga.
Hay que recordar que precisamente hace 10 años, Santander estaba posicionado como uno de los departamentos que más exportaba en el país, (US$615 millones) impulsado principalmente en mercados como el de Venezuela y Estados Unidos.
Respecto a este objetivo, la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, asegura que se deben impulsar principalmente a los mercados con los que Colombia tiene un acuerdo comercial vigente.
“Para un mejor aprovechamiento de los TLC avanzamos con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en una profunda identificación de la oferta exportable regional que tenga oportunidades en los países donde hay acuerdos comerciales. Para esto trabajamos muy de la mano con entidades como el Programa de Transformación Productiva. También a través de las regiones con mesas sectoriales se están identificando de manera efectiva sus potencialidades específicas, de acuerdo con sus estructuras de producción particulares. Estamos por eso unificando los estudios de potencialidad y articulando las herramientas de inteligencia competitiva”, puntualiza.
La Presidenta de ProColombia también afirma que otros aportes del Gobierno para despejar el camino están en la simplificación de trámites y en una mayor diplomacia sanitaria, en los que ya hay resultados positivos.
De talla internacional
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana, entre 2012 y 2017 las exportaciones de Santander a Estados Unidos sumaron US$1.767 millones, de las cuales más del 80% pertenecieron a la industria minero energética. El otro 18% fue para las no minero energéticas, por US$322.8 millones.
Según resalta la entidad, en este período se destacaron las exportaciones no minero energéticas, que registraron un crecimiento de 117%, pasando de US$38.3 millones en 2012 a US$83.5 millones en 2017.
72 países destino de exportación tienen los productos santandereanos, excluyendo café y petróleo.
Por otro lado, el Centro de Pensamiento de Estrategias Competitivas, Cepec, de la Universidad del Rosario, en un estudio reciente señala el alto potencial de desempeño frente a los TLC de la región, especialmente para los productos agrícolas e industriales dirigidos hacia la Unión Europea, más específicamente el cacao en grano.