El sector comercio se ha fortalecido en Santander; el departamento se ha caracterizado por el dinamismo del sector y el surgimiento de nuevas empresas. Para Confecámaras, Santander se ha destacado por el emprendimiento y la creación de nuevos negocios.
“El 2018 registró un comportamiento positivo en la generación de nuevas empresas en Colombia. En las cámaras de comercio se matricularon 325.000 empresas para un crecimiento de 0,8% con respecto al 2017, al mismo tiempo que la cancelación de negocios disminuyó en 3%. El número de nuevos emprendimientos en la Cámara de Comercio de Bucaramanga fue de 13.980 al cierre de diciembre de 2018. El 99,7% de las empresas creadas se clasificaron como microempresas y el restante 0,3% se ubicó en el rango de la pymes”, señala.
En la exportación el crecimiento fue destacado. En 2018 Santander exportó al mundo un total de US$ 903,9 millones, que representaron un aumento del 19,1% con relación al 2017.
De este total, los bienes no minero energéticos representaron el 22,7%, es decir US$ 205,6 millones, mientras que en la industria se destacó el sector agropecuario y manufacturero.
“En lo que corresponde a los sectores o productos más destacados o que más participación tienen en las exportaciones de Santander, están el petróleo y el café, y en una menor participación están los hidrocarburos cíclicos, los tubos y accesorios y el cacao en grano”.
Las ventas totales estuvieron impulsadas por el petróleo (refinado y crudo) cuyas ventas externas alcanzaron los US$ 679,1 millones y registraron un crecimiento del 32,4% con relación al 2017. Este producto representó más de la mitad de la canasta exportadora de Santander (75,1%).
“El segundo producto con más peso en estas ventas (11,3%) fue el café, con US$ 101,8 millones y una reducción de 24,8%. A estos dos les siguieron los hidrocarburos cíclicos que representaron el 1,1% de las exportaciones con US$ 10,4 millones y registraron un aumento del 45,3%. Los tubos y accesorios representaron 0,9% de esta canasta con US$ 8,2 millones y un crecimiento del 65,7%. Finalmente, el cacao en grano que también representa el 0,9% de la oferta exportable de Santander, con exportaciones por US$ 7,9 millones y una disminución de 28,9%”, explica la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.
En 2018, la industria manufacturera de los santanderes se recuperó al crecer 2,0% en su producción y 4,2% en sus ventas reales.
En cuanto a la parte industrial, de acuerdo con el Viceministerio de Industria, el departamento de Santander generó aproximadamente el 9,6% del valor agregado manufacturero del país en 2017 y ocupó el quinto puesto dentro de los 32 departamentos de Colombia y la ciudad de Bogotá.
Así mismo, posee un excelente mercado departamental, ya que aportó en promedio el 6,5% del valor del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2017 y su PIB per cápita fue de aproximadamente $28 millones. Esto le ha permitido ocupar el cuarto puesto dentro del escalafón de los 32 departamentos y Bogotá.
La recuperación de la industria manufacturera se debió al buen comportamiento de las industrias de conservación de carne y derivados cárnicos y de la industria de bebidas.
Según el Dane, en enero de 2019, las ventas reales manufactureras de la categoría “resto de industrias” cayeron 12,4% y le restaron 7,1% a la variación de dichas ventas al departamento.
La categoría “alimentos y bebidas” también fue afectada en sus ventas reales con una caída de 12,5% en el mes de enero de 2019, restándole 4,9 p.p. a la variación de las ventas manufactureras de Santander.
Lo anterior obedeció al alto crecimiento que registró esta clase industrial en el primer trimestre de 2018, en particular la industria de bebidas que creció 81,5% en el período enero-marzo de 2018.
Por otra parte, el comportamiento de la producción del Área Metropolitana de Bucaramanga contrasta con el total del departamento, creciendo 2,2% en enero de 2019. Esta situación se explica por la exclusión del impacto negativo de la refinación de petróleo.