


A pesar de esas diferencias, hay algo que define a esta región del nororiente de Colombia: la pujanza de su gente.


Determinantes obras en áreas como servicios públicos, salud, educación, infraestructura vial, construcción residencial y turismo han definido a lo largo de los últimos 60 años a la capital santandereana. Este es un recorrido por algunos de los hechos de la vida empresarial y económica de Bucaramanga, considerada hoy una de las ciudades del futuro en el país.

Archivo / VANGUARDIA
La primera cervecería de Colombia
En Floridablanca tuvo su origen en 1889 la Cervecería La Esperanza, la primera en Colombia, cuyo creador fue el empresario danés Christian Peter Clausen. Las cervezas Clausen, Pilsen, Pilsen Clausen, Sol y Chivo Clausen fueron algunas de sus marcas. También produjo gaseosas como la Soda Clausen. En 1937 pasa a llamarse Cervecería Clausen La Esperanza y en 1958 la empresa fue vendida al consorcio de Cervecerías Bavaria.

Archivo / VANGUARDIA
Pioneros de la energía eléctrica (1891)
Bucaramanga fue la segunda ciudad del país en contar con el servicio de energía eléctrica y la primera en suministrarla a la industria. Los primeros bombillos se prendieron el 30 de agosto de 1891 e iluminaron la calle quinta, hoy calle 35. Fueron los empresarios Julio Jones y Rinaldo Gölkel con su planta de Chitota, junto a la creación de la Compañía Eléctrica de Bucaramanga, los que hicieron posible este avance, que marcó el desarrollo de la ciudad y del área metropolitana.

Archivo / VANGUARDIA
Hermanos Penagos: una industria familiar
Penagos Hermanos es una de las pocas empresas santandereanas con más de un siglo de existencia. En 1892, los españoles Mariano y Eugenio Penagos iniciaron en Bucaramanga su empresa de fundición de metales y cerrajería. Trapiches de hierro, barandas, portones y piezas por encargo fueron algunas de sus producciones. Para la década del 40, Penagos Hermanos realiza las primeras exportaciones de su maquinaria agrícola a países de Latinoamérica y hoy en día siguen siendo un referente en el sector.

Archivo / VANGUARDIA
La bebida de los santandereanos
La Kola Hipinto es y será la gaseosa de los santandereanos. Hipólito Pinto Herrera creó en diciembre de 1922 la fábrica de aguas gaseosa Hipinto. En 1953 este sangileño se asocia con Pepsi Cola y en 1963 inaugura una moderna planta de producción y envasado, en la que logra la exclusividad del embotellamiento de esta bebida en Santander. En 1962, la organización Ardila Lülle a través de Postobón adquirió Hipinto, siendo hoy una de las cuatro marcas propias de esta empresa.

Archivo / VANGUARDIA
Comercio e industria en Bucaramanga
Los alrededores de la carrera 15 con 36 de Bucaramanga fueron la génesis del comercio local. En las primeras décadas del siglo XX inmigrantes europeos llegaron a la ciudad y formalizaron algunos negocios. Luego, entre 1960 y 1970 se instalan las primeras grandes empresas privadas en Girón, para dar vida a la Zona Industrial de Chimitá. En 1984, el surgimiento del Centro Comercial Cañaveral abrió un nuevo entorno comercial en el área metropolitana, que impulsó el desarrollo urbanístico de Floridablanca.

Archivo / VANGUARDIA
UIS, la mejor universidad industrial del país
El 9 de diciembre de 1947, la Asamblea Departamental crea por ordenanza la Universidad Industrial de Santander, UIS, que inicia labores el 1 de marzo de 1948 con 20 estudiantes que ingresan a las carreras de ingenierías Eléctrica, Mecánica y Química. La UIS se posiciona actualmente entre las mejores universidades de Latinoamérica y este año se ubicó en el Ranking Mundial de Universidades del Times Higher Education como la segunda pública más importante del país.

Archivo / VANGUARDIA
Avicultura, pioneros y líderes (1957)
A Ángela Serrano de Quintero, que comenzó su negocio con una pequeña granja de pollitos, se le reconoce como pionera de una de las industrias más importantes de la región y el país. Tras 62 años de trabajo, hoy Santander participa con el 26% de la producción nacional de pollo y con el 23% de la producción nacional de huevo, en unas 1.100 granjas. Este sector genera más de 40.000 empleos directos y 70.000 indirectos en la región. El PIB avícola representa el 77,8% del PIB pecuario de Santander.

Archivo / VANGUARDIA
Se inaugura el Viaducto García Cadena
El 25 de julio de 1970 se inaugura el Viaducto de La Iglesia, que desde su construcción es declarado como monumento de la ingeniería colombiana. Benjamín García Cadena fue el encargado de entregar la construcción a los bumangueses, que según los cronistas de la época significó abrir los horizontes de la ciudad, pues fue parte de una prolongada autopista que logró comunicar a Bucaramanga con Floridablanca y Piedecuesta y expandir el desarrollo urbano. La inversión de esta obra fue de $55 millones.

Archivo / VANGUARDIA
El comienzo del Hospital González Valencia
El 29 de julio de 1974 se inaugura el hospital con los siguientes servicios: quirófanos en el tercer piso, pediatría en el cuarto, gineco-obstetricia en el quinto, ortopedia y cirugía plástica en el séptimo, cirugía en el noveno, medicina interna en el décimo y especialidades en el undécimo piso. De esta forma, el Hospital San Juan de Dios pasó a la historia y le dio paso al González Valencia. Este fue liquidado en 2005 y pasó a llamarse ESE Hospital Universitario de Santander.

Archivo / VANGUARDIA
Foscal: servicios médicos de talla mundial
Bajo el liderazgo del oftalmólogo Virgilio Galvis Ramírez, en el piso 11 del Hospital González Valencia nace en 1976 la Fundación Oftalmológica de Santander, FOS. Luego, con el apoyo del empresario Carlos Ardila Lülle, se construye en Floridablanca la Foscal. Su inauguración fue el 14 de mayo de 1993. Este complejo médico desde 2015 se complementa con Foscal Internacional, un proyecto hospitalario, educativo y de servicios complementarios en 140.000 m². El Gobierno Nacional lo declaró Zona Franca Permanente Especial.

Archivo / VANGUARDIA
Organización planificada en Real de Minas
La clausura del aeropuerto Gómez Niño, que funcionó donde hoy es la Ciudadela Real de Minas, dio paso a los dos primeros conjuntos residenciales de la ciudad: Macaregua y Plaza Mayor (1978). Fue una de las primeras iniciativas de crecimiento urbano planificado, aunque no se pueden desconocer los apartamentos del conjunto Puerta del Sol, que la comunidad bautizó y conoce aún como “Conucos”. Luego de esto, el crecimiento urbano y comercial de Bucaramanga se consolidó a finales de los noventa.

Archivo / VANGUARDIA
La Fundación Cardiovascular de Colombia
La Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, surgió en 1985, con el fin de tratar enfermedades del corazón. Aunque en 1992 la FCV entra a formar parte de la Foscal, cinco años después, con la construcción de la sede del Instituto del Corazón, la organización se traslada a esa edificación de 14 pisos. Como complemento de los servicios de la Cardiovascular, en julio de 2016 se inaugura el Hospital Internacional de Colombia, HIC, declarado por el Gobierno Nacional como Zona Franca Permanente Especial.

Archivo / VANGUARDIA
San Gil, capital del turismo de aventura
El río Fonce, que se convirtió en el mejor escenario para practicar canotaje, visibilizó para el turismo de aventura el municipio de San Gil. Por eso, en 2004 es designado como Capital Turística de Santander. Luego, las condiciones geográficas de montañas, cuevas, ríos y caminos que rodean al municipio lo convierten en el mejor destino para practicar diferentes deportes como torrentismo, rappel, trekking, espeleología, cable vuelo, bungee jumping y parapente.

Archivo / VANGUARDIA
Un parque con teleférico en medio del Chicamocha
Un total de 264 hectáreas conforman el Parque Nacional del Chicamocha, Panachi, inaugurado el 2 de diciembre de 2006. Este parque temático incluye una imponente escultura de la gesta comunera y un mirador de 180° que permite apreciar el cañón. Tres años después se inaugura el Teleférico del Cañón del Chicamocha, que es catalogado como uno de los más largos del mundo. Tiene 6,3 kilómetros y 39 cabinas para atravesar el cañón y unir a Panachi con La Mesa de Los Santos.

Archivo / VANGUARDIA
Primer corazón artificial de Sudamérica
El Instituto Cardiovascular de la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV fue la primera institución médica de Suramérica en implantar un corazón artificial. El avance de la ciencia y la tecnología permitió desde entonces (2014) que pacientes que no podían recibir un trasplante por diversas causas ahora tuvieran la posibilidad de mejorar su calidad de vida y vivir de manera normal y productiva. Desde entonces, la FCV ha implantado por lo menos 20 corazones artificiales a pacientes nacionales e internacionales.

Archivo / VANGUARDIA
Hidrosogamoso se hizo realidad
Aunque desde los años setenta del siglo XX se habló de construir una gran hidroeléctrica sobre el Sogamoso, solo hasta el siglo XXI se concretó y el 15 de enero de 2015 se da al servicio Hidrosogamoso. La Electrificadora de Santander apoya el desarrollo de la hidroeléctrica con la elaboración de los diseños del proyecto y lo mantiene en pie hasta que Isagén lo compra y garantiza la ejecución de la obra. Hidrosogamoso cuenta con 7.000 hectáreas, una presa de 190 metros de altura y tres unidades de generación eléctrica.

Despiertan la nostalgia, reviven recuerdos de nuestra niñez e incluso nos reconcilian con los años pasados. Hablamos de las fotografías que hemos tomado a través de estos últimos años, esas que nos atrapan y nos cautivan por el ayer vivido de nuestra Bucaramanga...
Ver galería
Sabemos que faltan muchos nombres valiosos, pero por cuestiones de espacio no pudimos hacerles el homenaje a todos. Presentamos disculpas por ello. Sin embargo van para todos, nuestra más sincera voz de reconocimiento.

Archivo / VANGUARDIA
Alejandro Galvis Galvis
Nació Curití. En 1919 fundó el periódico Vanguardia Liberal. Como político se desempeñó como presidente de la Cámara de Representantes y el Senado, Gobernador de Santander y Ministro de Defensa.

Archivo / VANGUARDIA
Roberto García Peña
Era un prestigioso abogado y gran periodista bumangués. Fue Director de El Tiempo. Durante su vida profesional se conoció con el seudónimo de “Áyax”, evocando al personaje de la mitología griega.

Archivo / VANGUARDIA
Gabriel Turbay
Nacido en Bucaramanga. Hijo de migrantes árabes, fue médico y un reconocido político colombiano. Fue senador y aspiró a la Presidencia en 1942. Murió a la edad de 46 años por causa de un infarto.

Archivo / VANGUARDIA
Hipólito Pinto
Su nombre está atado a la Kola Hipinto. Montó fábricas de gaseosas, jabones, chocolates y cervezas como la Doble Chivo y la Doble Bucaramanga. Se fusiona en los años 30 con Empresas Unidas Hipinto.

Archivo / VANGUARDIA
Pedro María Buitrago
Este santandereano fue el promotor de reconocidas empresas tales como la Nacional de Cigarrillos, Hilanderías del Fonce y Forjas de Colombia. Trabajó hasta el final de sus días.

Archivo / VANGUARDIA
Christian Peter Clausen
Fue un ciudadano danés, pero hizo de Bucaramanga su residencia. Impulsó a finales del siglo XIX la primera empresa industrial de Santander y la primera cervecería de Colombia: Clausen.

Archivo / VANGUARDIA
José A. Morales
Este socorrano fue uno de los más importantes compositores colombianos y uno de los que más obras han dejado. Además, fue uno de los primeros músicos en hacer canción protesta en Colombia.

Archivo / VANGUARDIA
Rafael Marín Valencia
Es el cofundador y presidente de la constructora Marval. Actualmente es el presidente de la Fundación Teatro Santander, que recuperó este ícono de la cultura y la historia en Bucaramanga.

Archivo / VANGUARDIA
Aurelio Martínez Mutis
Poeta y escritor bumangués, uno de los más influyentes artistas del país. Recibió el Premio de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes. Escribió importantes obras como “La epopeya del cóndor”.

Archivo / VANGUARDIA
Alberto Montoya Puyana
Nació en Bucaramanga y estudió Arquitectura en Bogotá. Fue Gobernador de Santander y el primer Alcalde de Bucaramanga de elección popular. Su más reciente cargo fue el de rector de la Unab.

Archivo / VANGUARDIA
Armando Puyana P.
Notable empresario. Fue el principal gestor de la modernización, urbanización y la arquitectura regional. También trabajó mucho por la educación de Santander con la Unab y el Instituto Caldas.

Archivo / VANGUARDIA
Mario Ribero
Nació en Confines. Es conocido como el maestro del humor en Colombia. Ha dirigido películas como ‘El embajador de la India’ y ‘Cóndores no entierran todos los días’ y novelas como ‘Yo soy Betty la fea’.

Archivo / VANGUARDIA
Pedro Gómez Valderrama
Nació en Bucaramanga en 1923. Gran escritor, historiador y una figura destacada en el periodismo. Fundó la revista literaria Mito y se desempeñó como ministro, consejero de estado y embajador.

Archivo / VANGUARDIA
Luis Carlos Galán Sarmiento
Este santandereano, candidato a la Presidencia, fue un reconocido político. Luchó contra el narcotráfico y los vínculos de la mafia con la clase política. Fue asesinado en 1989 en plena campaña electoral.

Archivo / VANGUARDIA
Virgilio Galvis Ramírez
Oftalmólogo, exministro de Salud y creador de la Foscal. Es el actual presidente de esa institución y lidera grandes proyectos en salud e investigación, entre ellos la Clínica Foscal Internacional.

Archivo / VANGUARDIA
Víctor Raúl Castillo
Médico y cirujano cardiovascular. Está al frente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, donde ha impulsado iniciativas de salud e investigación como el Hospital Internacional de Colombia.

Archivo / VANGUARDIA
Virginia Gutiérrez de Pineda
Fue una antropóloga, pionera en los trabajos sobre familia en Colombia. El Banco de la República incluye su rostro en los billetes de 10 mil pesos homenajeando su labor como investigadora.

Archivo / VANGUARDIA
Francisco Serrano
Es un influyente empresario del sector de la ganadería en el país. Fue uno de los artífices del Frigorífico Río Frío, que aglutinó a más de 300 empresarios. Hizo parte de la Junta Directiva de Vanguardia.

Archivo / VANGUARDIA
Abdón Espinosa Valderrama
Abogado, Ministro de Hacienda y Crédito Público de dos presidentes y Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas desde 1984. Murió en Bogotá a la edad de 96 años.

Archivo / VANGUARDIA
Alfonso Gómez Gómez
Abogado, nacido en Galán. Impulsó el Instituto Caldas y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Fue dos veces Gobernador de Santander, dos veces alcalde de Bucaramanga, embajador y ministro.

Archivo / VANGUARDIA
Mariano y Eugenio Penagos
En mayo de 1882 los ingeniosos Penagos constituyeron una sociedad para liderar la industria tecnológica y metalmecánica de la región. En 1919 conformaron la Compañía Eléctrica de Bucaramanga.

Estos son algunos de estos embajadores culturales de Santander, que han dejado un legado en Colombia y en el mundo representado en pinturas, esculturas, diseños, música y letras.

Archivo / VANGUARDIA
Óscar Rodríguez Naranjo
Nació en Socorro en 1907 y murió en 2006. Artista plástico. Sus admiradores lo han denominado ‘El Velásquez suramericano’ por la técnica de su trabajo. Su talento le permitió estudiar en la Académie de la Grande Chaumière de París. Entre sus obras destaca la serie “Melba”.

Archivo / VANGUARDIA
Gustavo Gómez Ardila
Nació en Zapatoca el 8 de septiembre de 1913 y murió en 2006. Su trabajo con la coral UIS posicionó a la región en la élite coral del país. Recorrió grandes auditorios como el Lincoln Center for the Performing Arts, Nueva York. Compuso el pasillo ‘Aires de mi tierra’.

Archivo / VANGUARDIA
Pacheco de Suratá
Nació en 1933 en Pamplona y murió en 2002. Pintor. Su verdadero nombre era Juan Manuel Pacheco Blanco. En 1952 fue admitido en la prestigiosa “Escuela Real de Bellas Artes de San Fernando” de Madrid y sus obras han sido expuestas en todo el mundo.

Archivo / VANGUARDIA
Beatriz González
Nació en Bucaramanga. Artista plástica, reconocida como “la pintora del dolor en Colombia”. Sus obras, entre ellas una de las más famosas, ‘Los suicidas del Sisga’, han sido expuestas en la Tate Modern, la Serpentine Gallery de Londres y el Museum of Modern Art, MoMA.

Archivo / VANGUARDIA
José A. Morales
Nació en Socorro en marzo de 1914 y murió en Bogotá en 1978. Músico. Considerado el maestro que le dio identidad a Santander. Compuso algunos de los bambucos más memorables como “Pueblito Viejo”, “Campesina santandereana” y “María Antonia”.

Archivo / VANGUARDIA
Luis A. Calvo
Músico. Nació en Gámbita el 28 de agosto de 1882. Es el compositor de ‘Intermezzo No. 1’ y ‘Anhelos’, considerado uno de los más hermosos valses que ha dado la música colombiana. Sus obras abarcan danzas, composiciones para arpa e himnos, entre otras.

Archivo / VANGUARDIA
Elisa Mujica
Nació en Bucaramanga el 21 de enero de 1918. Novelista, ensayista, cuentista y columnista. Pasó gran parte de su vida en España, donde hizo parte de la ‘Generación del 27’. Su novela ‘Catalina’, la consagró como una de las mejores prosistas del país.

Archivo / VANGUARDIA
Jorge Valderrama
Aunque nació en Tolima, en 1944, es reconocido como una figura destacada de la cultura en Santander. Murió en Girón en 2002. Fundó la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay, la Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento y el Suplemento Dominical de Vanguardia.

Archivo / VANGUARDIA
Guillermo Espinosa
Nació en Bucaramanga en 1939 y murió en 2010. Artista plástico. Sus obras se han expuesto en el Salón Griber Amsterdam de Holanda en 1969, en New Art Chicago en 1970. Obtuvo el Primer Premio del II Salón Nacional de Artes Plásticas M.A.C.

Archivo / VANGUARDIA
Jaime Zárate
Nació el 13 de abril de 1954 en Concepción (Santander) y murió en Bogotá en 2007. Artista plástico. Sus obras, reconocidas como representativas del paisaje colombiano, han sido expuestas en países como México y España. Escribió por un tiempo para Vanguardia.

Archivo / VANGUARDIA
Segundo Agelvis
Nació en Cúcuta el 1 de junio de 1899 y murió en 1988. Artista plástico. Fue llamado el “Pintor de la tierra santandereana”. Su obra fue reconocida y admirada por sus contemporáneos y sus exposiciones llegaron a Estados Unidos, Suiza, Alemania.

Archivo / VANGUARDIA
Saturnino Ramírez
Nació en Socorro en 1946 y murió en 2002. Artista plástico. Pintor de atmósferas urbanas. Durante su vida artística realizó muestras individuales en la Galería Aberbach de París y una de sus pinturas fue elevada a afiche en la Feria Internacional de Arte de París (Fiat).

Archivo / VANGUARDIA
Tomás Vargas Osorio
Nació en Oiba el 23 de octubre de 1908 y murió en 1941. Escritor. Publicó ‘Regreso de la muerte’, ‘Huella en el barro’ y ‘La familia de la angustia’, textos que retratan a los santandereanos, pero con una narrativa universal. Fue director de Vanguardia Liberal en 1934.

Archivo / VANGUARDIA
Ruvén Afanador
Nació en Bucaramanga en 1959, nacionalizado estadounidense. Fotógrafo. Ha trabajado con revistas como Vogue, Elle, Rolling Stone, New York Times Magazine, Vanity Fair. En el año 2000 ganó como la distinción “Fotógrafo del año Fashion Awards - París”.

Archivo / VANGUARDIA
Patricia Ariza
Nació en Vélez, el 27 de enero de 1946. Poeta, dramaturga y actriz. Fundó junto a Santiago García el Teatro La Candelaria. En 2007 recibió en Holanda el Premio Príncipe Claus y es Premio Gilder Coigner por parte de la Asociación de Directoras y Dramaturgas de EE.UU.

Archivo / VANGUARDIA
Pacho Benavides
Nació en Vélez el 20 de octubre de 1900 y murió en 1971. Músico. Considerado el mago del tiple, sus interpretaciones recibieron reconocimiento en Italia, Portugal, Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra y España. Fue galardonado con el Guaicaipuro de Oro.

Archivo / VANGUARDIA
Pedro Nel Martínez
Nació en Charalá, el 13 de febrero de 1948. Músico. Ha realizado conciertos en México y Estados Unidos donde ha mostrado su maestría en la interpretación del tiple. ‘Claudia’, ‘Veleñita’, ‘Cachipay’, ‘El búfalo’ y ‘El sotañero’ son algunas de sus más de 200 canciones.

Archivo / VANGUARDIA
Rafael Puyana
Aunque nació en Bogotá, su ascendencia y su obra están vinculadas a Santander. Músico. Es considerado el más grande virtuoso clavecinista de origen iberoamericano. En 1996 el Rey Juan Carlos I de España lo condecoró con la Orden de Isabel La Católica.

Archivo / VANGUARDIA
David Consuegra
Nació en Bucaramanga en 1939 y murió en 2004. Diseñador gráfico. Fue alumno del prestigioso diseñador Paul Rand y sus diseños han sido reconocidos en Estados Unidos y España. Sus obras se han expuesto en el Art de L’Atelier et Art de la Rue (fotografía), París.

Archivo / VANGUARDIA
Jorge Mantilla Caballero
Nació en Bucaramanga en 1947. Artista plástico. Sus obras han sido expuestas en Estados Unidos, Francia y España. En 1977 recibió el Premio del Público en el X Festival International de la Peinture en Cagnes- Sur- Mer. Musée d’art Moderne de la Ville de París.

Ciclistas, atletas, futbolistas y boxeadores, entre otros, se han encargado de llenar de gloria a la ‘Tierra del Cañón del Chicamocha’, en eventos como Mundiales y Juegos Olímpicos.
A continuación, Vanguardia presenta a algunos de los más destacados.

Archivo / VANGUARDIA
Alfonso Flórez Ortiz
Nacido en Bucaramanga un 5 de noviembre de 1952, sin duda alguna fue el pionero de los triunfos del ciclismo colombiano en Europa en la década de los años 80, al ganar el título del Tour de l’Avenir, poniendo fin al dominio que mantenían en ese entonces los pedalistas soviéticos, y demostrar de cuánto eran capaces los ‘escarabajos’. Fue el primer santandereano en ganar la Vuelta a Colombia, la conquistó en dos ocasiones (1979 y 1983), agregando a esos títulos seis victorias de etapa. También fue campeón de una Vuelta a Chile (1979). Fue medallista de plata en la prueba de fondo en carretera en los VII Juegos Panamericanos disputados en Ciudad de México en 1974 . Flórez, fallecido en abril 23 de 1992, es sin duda alguna el mejor deportista santandereano de la historia.

Archivo / VANGUARDIA
Mábel Mosquera M.
Aunque nació en Quibdó, Chocó el 1 de julio de 1969, toda su vida la ha vivido en Bucaramanga, acá se formó como persona y como deportista, inicialmente como atleta, pero fue la halterofilia la que la catapultó a la fama y le dio el nombre que la tiene como una de las mejores deportistas de Santander y Colombia. Su máximo logro lo consiguió en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, al ganar la medalla de bronce en 53 kilos de peso corporal del levantamiento de pesas con un total de 197,5 kilos. Claro que también logró figuraciones importantes como el cuarto lugar en el Mundial de Polonia en 2002. También brilló en Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, Suramericanos y Panamericanos, así como en Juegos Nacionales.

Archivo / VANGUARDIA
Moisés Fuentes García
Nacido en el Valle de San José en 1974, Moisés es un hombre hecho a pulso que ha sabido sortear y superar las duras pruebas que le ha puesto la vida. Tal vez la más dura la vivió en octubre 1992, cuando en un atentado perdió a su hermano Rodrigo y él quedó parapléjico. Tenía 17 años, pero con el tiempo encontró en el estudio y en el deporte (concretamente la natación), una manera de superación, que lo llevó a ser campeón nacional, suramericano, panamericano y olímpico. Pero, sin duda alguna, sus grandes logros han sido las medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008 y de Río 2016 en los 100 metros pecho clase SB4, y la presea de plata en esa misma prueba en los Paralímpicos de Londres 2012.

Archivo / VANGUARDIA
Herman Aceros Bueno
Natural de Bucaramanga, en donde nació el 30 de septiembre de 1938, el popular ‘Cuca’ Aceros, fue el primer gran referente del fútbol santandereano, y es hasta ahora, el único jugador de la tierra del Cañón del Chicamocha que ha disputado una Copa Mundo. Jugó en Chile - 62, en donde anotó un gol al popular arquero Lev Yashin, en el histórico empate 4-4 entre Colombia y la antigua Unión Soviética, en Arica. Aceros también jugó en Copa América. Su debut en el fútbol profesional colombiano fue precoz, tenía 17 años cuando se estrenó con Atlético Bucaramanga. También militó en Deportivo Cali, Independiente Medellín, Millonarios, Deportivo Pereira y Real Cartagena. El ‘Cuca’ ya está en el once celestial, al que se unió el 29 de octubre de 2018.

Archivo / VANGUARDIA
Luz Fabiola Rueda Oppliger
Nacida en Bucaramanga el 26 de marzo de 1963, es sin duda alguna la atleta más representativa de Santander en su historia. Fue la primera santandereana en disputar un Mundial de Mayores, Helsinki - 1983. Su especialidad fueron, y son porque aún compite, las pruebas de fondo y de montaña. En 1987 fue campeona de la Copa Mundial de Montaña que se realizó en Suiza y un año después repitió título en el Reino Unido. Luego de esto fue segunda en 1989. También fue segunda en la Maratón de Hauts de Siena en París, mientras que en 1991 ganó la Maratón de Roma. Desde 1987 está radicada en Suiza, tras casarse con el también atleta Daniel Oppliger. Desde entonces se ha concentrado a competir en Europa.

Archivo / VANGUARDIA
Silvia Natalia Niño Villamizar
Nació el 19 de junio de 1982 en Bucaramanga. De la época dorada del patinaje santandereano, Silvia Natalia fue la más destacada, pues logró ocho títulos del mundo, seis de ellos en categoría juvenil (4 en Barrancabermeja - 96, 1 en Argentina - 97 y 1 en Chile - 99) y dos en mayores, uno en la combinada y otro en la maratón (1 en Barrancabermeja - 2000 y 1 en Pescara, Italia). Fue pionera de los patinadores colombianos en Europa, al hacerse profesional con el equipo Rollerblade, con el que estuvo tres años, 2001 - 2003), fue medallista de oro en los World Games de Akita, Japón en 2001 y Duisburgo, Alemania, en 2005. También compitió en eventos del ciclo olímpico en representación de Colombia y, claro, fue múltiple campeona nacional.

Archivo / VANGUARDIA
Rafael Luna
Nació en Bucaramanga el 19 de mayo de 1941. Rafael Luna es, sin duda alguna, el pionero del boxeo en Santander. Inició en el deporte de las ‘narices chatas’ en la década del 50, se fue a probar fortuna en Venezuela, en donde adquirió más experiencia, tras 30 combates como aficionado, dio el salto al profesionalismo, logrando el título nacional de categoría wélter en 1962 tras derrotar al bogotano Álvaro ‘Torito’ Castro. Luego viajó a México, logrando hacerse a un nombre fuera de Colombia. En su apogeo peleó ante hombres de la talla de Antonio ‘Mochila’ Herrera, Germán Gastelbondo y Rodrigo ‘Rocky’ Valdés. Se retiró en 1970, y desde entonces se dedicó a promover el boxeo en Santander, logrando grandes resultados, pese al escaso apoyo.

Archivo / VANGUARDIA
Víctor Hugo Capacho Pinto
Nació el 22 de febrero de 1968 en Bucaramanga, fue uno de los grandes referentes de la lucha olímpica de Santander. Capacho, que compitió en la categoría de los 48 kilos de peso corporal en estilos libre y grecorromana, fue un brillante luchador que apareció a finales de la década del 80. Fue medallista bolivariano, centroamericano y panamericano. Participó además en ocho campeonatos del mundo y en los Juegos Olímpicos de Seúl, en 1988. Sus triunfos más relevantes los ha obtenido como entrenador y específicamente con Jackeline Rentería Castillo, con la que ha conseguido dos medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y de Londres 2012. Adicionalmente, ha cosechado podios en los diferentes eventos del ciclo olímpico.

Archivo / VANGUARDIA
María José Uribe Durán
Nacida el 27 de febrero de 1990 en Girón, ‘Mariajo’ es sin duda la mejor golfista que ha tenido Colombia. Además de los títulos nacionales y de los campeonatos continentales ganados en representación de Colombia, así como sus medallas de oro en el ciclo olímpico (Bolivarianos, Suramericanos y Panamericanos), el máximo logro de María José fue el de haberse coronado campeona del U.S. Women’s Amateur a los 17 años, siendo hasta ahora, la única latinoamericana en obtener ese título. En 2009 se convirtió en jugadora profesional, manteniéndose desde entonces en el máximo circuito mundial del golf femenino, el LPGA, obteniendo un título, el del HSBC Brasil Cup en 2011, mientras que en los ‘Majors’, sus mejores resultados han sido el décimo lugar en el US Open 2008 (siendo aficionada) y en el Evian Championship de 2014.

Archivo / VANGUARDIA
Víctor Hugo Peña Grisales
Aunque nació en Bogotá el 10 de julio de 1974, el popular ‘Tiburón’ es más santandereano que el mute. Creció y se hizo deportista -primero nadador y después ciclista- en esta tierra. Representó a Colombia en eventos del ciclo olímpico, fue campeón de la Vuelta de la Juventud, ganó etapas en Vuelta a Colombia, pero su nombre figura en el libro de oro del ciclismo por ser el primer colombiano en vestirse de líder en un Tour de Francia (2003) durante tres días. Ganó una CRI en el Giro de Italia 2000 y en la Vuelta a España 2004. Fue campeón de la Vuelta a Murcia y fue tercero de la Vuelta a Holanda, ambas en 2002. También fue campeón Panamericano de contrarreloj individual.

Archivo / VANGUARDIA
Luis Gabriel Rey
La carrera futbolística de Luis Gabriel Rey se puede resumir en una palabra: persistencia. El hijo ilustre del barrio La Cumbre (Floridablanca), no encontró el suficiente respaldo para mostrar su talento en el Atlético Bucaramanga y con 20 años se fue a México a probar suerte. El delantero pasó momentos difíciles en suelo azteca, pero no bajó los brazos y después recogió los frutos de las semillas sembradas. Rey dejó una huella imborrable en el balompié de México, siendo goleador y campeón con varios elencos, entre ellos Morelia, Pachuca y América. Actuó en la selección Colombia (16 partidos y cuatro goles) y es uno de los goleadores históricos de la Liga mexicana (un total de 189 anotaciones). Ya está retirado del fútbol profesional.

Archivo / VANGUARDIA
Yoreli Rincón
La piedecuestana Yoreli Rincón Torres, de 26 años, es la precursora del fútbol femenino de Colombia. Aunque nació en suelo santandereano, desde muy niña partió a otras regiones en las que demostró su talento con el balón, de la misma manera que lo hizo cuando jugaba con niños en el Club Nantes de Bucaramanga. Fue a Ibagué, Bogotá y posteriormente llevó su fútbol por diferentes partes del mundo. En Brasil, Suecia, Estados Unidos, Italia y Noruega, la santandereana mostró su virtuosismo para jugar y los éxitos no paran. Yoreli ha disputado mundiales con la selección Colombia: sub 17, sub 20 y mayores, además de participar en los Juegos Olímpicos. Tiene títulos en diferentes Ligas y también en la Copa Libertadores de América.

Archivo / VANGUARDIA
Pedro Elías Ortiz Rengifo
Nacido en Bucaramanga el 26 de febrero de 1956. Cuenta con más de 50 años dedicados al atletismo, siendo uno de los grandes personajes del deporte base de Santander. Fue uno de los referentes colombianos de las pruebas de fondo a finales de los 80 y en la década del 90, siendo el primer atleta colombiano en ganar un maratón: en 1990 se impuso en el de Los Ángeles, prueba en la que fue segundo en 1989. También brilló en la de Nueva York. Representó al país en eventos del ciclo olímpico y en los Olímpicos de Seúl 1988. Entre sus títulos está el campeonato mundial máster en Italia en la prueba de los 5.000 metros planos y un bronce en 1.500. También fue segundo en el Mundial de Montaña en Austria.

Archivo / VANGUARDIA
Atahualpa Ibarra Madrid
Pese a que nació en Tumaco, Nariño, el 6 de agosto de 1937, ha vivido casi toda su vida en Santander, y se encargó de sembrar en nuestro departamento la semilla de la lucha olímpica. Tras más de 50 años, sus enseñanzas siguen dando buenos frutos en el deporte de la región. Su legado ha permitido que sus lecciones se transmitieran de generación en generación y esto se traducido finalmente en triunfos que han trascendido las fronteras del país en las diferentes categorías de la disciplina. También fue dirigente, presidió la Liga de Lucha Olímpica hasta 2015, la cual se mantiene vigente y sigue trabajando bajo los parámetros que él les inculcó a sus alumnos que han continuado con su legado.

Archivo / VANGUARDIA
Carlos Daniel Serrano
Un metro y 45 centímetros no fueron impedimento para que el ‘gigante de la natación’ paralímpica trascendiera en el deporte. La acondroplasia, el trastorno que genera el tipo más común de enanismo, le provocó momentos de angustia en su diario vivir, pero en el deporte y especialmente en la natación encontró su razón de ser. Y precisamente en el agua Carlos Daniel es un gigante que se especializó en conseguir medallas, especialmente de oro. Con 20 años, es triple medallista paralímpico de los Juegos de Río 2016, con récord del mundo. También fue múltiple campeón mundial en México 2017, múltiple campeón parapanamericano y varias veces récord mundial en 100 metros pecho. Todo un ejemplo de superación y de entrega.

Archivo / VANGUARDIA
Álvaro Galvis Becerra
Nació el 25 de enero de 1970 en Bucaramanga. El ciclismo ha sido su pasión, al punto que se dedicó de lleno a él; incluso, la vida le puso una dura prueba en 2007, cuando sufrió la amputación de su pierna izquierda por un cáncer de hueso. Ya calificado como paraciclista, Galvis Becerra se hizo a un nombre no sólo en Colombia, sino en el mundo, ya que se coronó dos veces como campeón ecuménico de la prueba de fondo en carretera, Roskilde, Dinamarca 2011 y Greenville, Estados Unidos en 2014. Además de haber sido subcampeón en la cita de 2013 en Baie-Comeau, Canadá. También ha sido medallista mundial en pruebas de pista y ha competido en Juegos Paralímpicos y en los eventos del ciclo olímpico.

Archivo / VANGUARDIA
Jorge Luis Pinto
A Jorge Luis Pinto el trabajo arduo y la disciplina lo llevaron a la cima. El sangileño luchó contra todo y contra todos para imponer sus ideales y aunque le costó más de lo pensado, hoy en día es uno de los entrenadores más importantes de la historia del balompié nacional. No ser futbolista profesional le cerró muchas puertas en la dirección técnica, pero con perseverancia se ganó un lugar. Debutó en Millonarios, club al que regresó hace poco tiempo. Después pasó por varios clubes del país, pero fue en territorio extranjero donde cosechó los mayores éxitos. Fue campeón en Perú, Costa Rica, Venezuela y Colombia y es el DT ‘cafetero’ de mejores resultados en los Mundiales, al llevar a la modesta Costa Rica a los cuartos de final de Brasil 2014.

Archivo / VANGUARDIA
Misael ‘Papo’ Flórez
Misael ‘El Papo’ Flórez se ganó a pulso el remoquete de ‘capitán de capitanes’ del Atlético Bucaramanga. Actuó cerca de 15 años con el equipo ‘Leopardo’ y dejó una huella que permanece intacta. Su habilidad para manejar la pelota, para dejar rivales en el camino, para asistir a sus compañeros y para anotar goles, fueron su sello de presentación en elencos como el de 1975, que se metió entre los mejores del Campeonato Colombiano, o como su participación en la selección Colombia, del mismo año, que ocupó el segundo lugar en la Copa América. ‘El Papo’ también actuó en clubes como Medellín, Junior y Cúcuta y siempre se caracterizó por su buen juego. Es el futbolista que más veces vistió la camiseta del Atlético.

Archivo / VANGUARDIA
Nelson Crispín Corzo
Nelson Crispín es otro de los integrantes de la generación dorada de la natación paralímpica. Con un metro y 35 centímetros, Crispín impone su técnica en el agua para vencer a los más fuertes. Siempre fue un apasionado por el fútbol, pero en la natación demostró grandes condiciones desde el principio, y con los primeros éxitos, en competencias locales y nacionales, se obsesionó por ir cada vez más rápido y mejorar los tiempos. Fue así como dio el salto en las más exigentes pruebas internacionales y allí impuso su ley. Medallas en campeonatos del mundo, Panamericanos y cuanto evento se cruzaron por su camino, lo llevaron a los Olímpicos de Río 2016, en donde consiguió tres preseas de plata y dejó su nombre entre los grandes de la natación paralímpica mundial.


Archivo / VANGUARDIA
El Chicamocha
El Cañón del Chicamocha es el orgullo de todos en el departamento y uno de los cañones más grandes del planeta. Fue finalista en la convocatoria de la Unesco para elegir las 7 Maravillas Naturales del Mundo.

Archivo / VANGUARDIA
Guadalupe
El municipio de Guadalupe alberga varios atractivos turísticos como la quebrada El Salitre, los pozos La Gloria y la quebrada La Gachas (foto). Esta última es conocida por los huecos profundos y el color rojizo que le dan las rocas.

Archivo / VANGUARDIA
Refugio La Roca
El Refugio la Roca es un hostal ecológico ubicado en el cañón del Chicamocha, donde se puede hacer escalada de roca. Tiene una vista espectacular hacia el cañón y un concepto que invita a vivir en armonía con la naturaleza.

Archivo / VANGUARDIA
Salto del duende
En medio de las montañas en el municipio de los Santos se encuentra la majestuosidad de dos caídas de agua de más de 100 metros de altura. En épocas de lluvia se pueden disfrutar sus cascadas y la riqueza del paisaje.

Archivo / VANGUARDIA
Puente del Indio
Es una estructura natural que está en Aratoca y que fue formada en la roca por el paso constante del agua. El acceso al lugar es complejo, pues la vegetación es agreste, pero contemplar este puente natural vale el esfuerzo.

Archivo / VANGUARDIA
Hoyo de los pájaros
A 40 minutos de Mogotes se encuentra una depresión de 120 m de profundidad. Los antiguos pobladores creían que el lugar estaba encantado. Los geólogos sugieren que el gran agujero lo produjo un meteorito hace miles de años.

Archivo / VANGUARDIA
Cascadas Tamarindo
Ubicadas en el municipio de Charta, estas cascadas se destacan por sus aguas cristalinas y la belleza de los paisajes naturales que las rodean. Por ello son un excelente destino de ecoturismo del departamento.

Archivo / VANGUARDIA
Hamacas de Charta
Las famosas hamacas, en el municipio de Charta, son unos puentes colgantes que atraviesan ríos o caídas de agua, que combinan con el entorno y son usados por campesinos para todos sus desplazamientos.

Archivo / VANGUARDIA
Tisquizoque
Las Ventanas de Tisquizoque se ubican en Florián. Es una cueva formada por la fuerza de la quebrada La Venta, que desemboca en una una caída libre de 300 metros. Desde allí se puede observar el municipio y los paisajes de la región.

Archivo / VANGUARDIA
Parque Gallineral
San Gil no es solo turismo de aventura, rafting, rápel o parapente. El Parque Natural El Gallineral es un sitio que le permite al turista apreciar la riqueza natural de la región con árboles gallinerales de hasta 20 metros.

Archivo / VANGUARDIA
La Humeadora
Ubicada en Gámbita, esta cascada recibe su nombre por el color rojizo del agua, que al golpear con las rocas levanta una espesa cortina de humo.

Archivo / VANGUARDIA
Perfil de Matanzú
A dos horas de Matanza se encuentra el perfil del Cacique Matanzú, un sitio donde los más osados no pueden dejar de tomarse una foto. En la parte baja de la montaña hay una cueva y luego un camino que lleva hasta el pico de la montaña.

Archivo / VANGUARDIA
Pozos Canoas
Tras una caminata de dos horas se llega a los Pozos Canoas, ubicados en el municipio de Lebrija. Allí se encuentran más de siete pozos, unos poco profundos y otros de hasta cinco metros. Es un popular destino de ecoturismo.

Archivo / VANGUARDIA
Manto de la Virgen
El Manto de la Virgen, en Gámbita, es otro de los destinos que hay que visitar. Se ubica a 10 km del casco urbano de ese municipio y la conforman dos grandes caídas de agua provenientes de la quebrada La Negra.

Archivo / VANGUARDIA
Cueva del indio
En el municipio del Páramo está una de las cuevas más conocidas de Santander, donde los pozos subterráneos, las estalagmitas y estalactitas forman una imagen inolvidable para el visitante. Allí es común la práctica de espeleología.

Archivo / VANGUARDIA
Jardín botánico
En Floridablanca se puede disfrutar y aprender sobre la vegetación y la fauna de Santander en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Es un lugar para compartir en familia y conocer sobre la riqueza de la biodiversidad en el país.

Archivo / VANGUARDIA
Puente de Arriería
Algo de historia y mito tiene este puente ubicado en Jordán, en la parte baja del Cañón del Chicamocha, cuya estructura original fue destruida en la Guerra de los Mil Días. Dicen que fue uno de los primeros peajes de Colombia.

Archivo / VANGUARDIA
Santurbán
El Páramo de Santurbán no sólo es el sitio donde nacen los ríos donde se abastecen los bumangueses, también es el lugar que alberga un complejo de 57 lagunas. Es uno de los destinos preferidos para los amantes del ecoturismo.

Archivo / VANGUARDIA
Panachi
El Parque Nacional del Chicamocha es uno de los destinos más importantes de Santander y está ubicado en medio del imponente Cañón de Chicamocha. Actualmente cuenta con un parque acuático y diversas atracciones turísticas.

Archivo / VANGUARDIA
Barichara
Uno de los pueblos patrimonio de Colombia. Es una joya de la arquitectura colonial y un destino ideal para disfrutar de la tranquilidad y aprender de la historia. Es considerado por algunos el ‘Pueblo más lindo del país’.

Archivo / VANGUARDIA
Girón
En el área metropolitana de Bucaramanga, este municipio lo transporta al siglo XVI con sus casas blancas, calles empedradas y balcones de madera. Es como una villa colonial, pero cerca también está el tradicional Malecón.

Archivo / VANGUARDIA
Zapatoca
Este municipio de Santander se destaca por el arte colonial y la naturaleza. Entre los sitios turísticos que hay a sus alrededores están la Casa del Quijote, la Cueva del Nitro, el Mirador Los Guanes y la Cascada La Lajita.

Archivo / VANGUARDIA
La Mesa de los Santos
A 40 minutos de Bucaramanga, se puede disfrutar de la comida típica de Santander, visitar el Mercado Campesino o el club náutico Acuarela. Es uno de los destinos turísticos preferidos por los habitantes del área metropolitana.

Archivo / VANGUARDIA
El Cerro del Santísimo
Está en la Vereda Helechales, Floridablanca, y tiene una escultura del Santísimo de 37 metros de altura. En las noches, también se realiza un espectáculo de luces con la fuente y tiene iluminación especial en Navidad.

Han dejado huella en sus especialidades, haciéndoles merecedores de reconocimiento fuera del país. Para ellos, Vanguardia es sinónimo de identidad y orgullo regional.

Archivo / VANGUARDIA
Pablo Molina (Economista)
Egresado del Instituto Caldas y la UIS, con un doctorado en Economía de la Universidad de Illinois, este bumangués de 62 años trabajó en el Banco de la República, la Contraloría General y el Ministerio de Hacienda. Es especialista en política pública y política fiscal, experiencia que le permitió llegar en 2001 al Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, donde laboró durante 17 años en el Departamento del Cono Sur, como coordinador de País.
Tiene una relación cercana con Vanguardia, ya que fue columnista por cinco años, entre 1997 y 2001, por lo que guarda un “grato recuerdo” del periódico, al que califica como un referente regional, tanto de las noticias como de la opinión en todo el país. Actualmente vive en Washington.

Archivo / VANGUARDIA
María Milena Sanabria (Bacterióloga)
Oriunda de San Gil, con especialidad en el Banco de Tejidos National University of Singapore 2011, además con un Ph.D. en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Valle 2017. Actualmente es la directora técnico científica Banco de Tejidos de la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV. Uno de sus mayores logros ha sido la certificación de condiciones sanitarias en planta de producción. Ha sido galardonada dos veces con el premio Travel Award de la Society for Free Radical Biology por sus aportes para tratar cáncer de seno triple negativo.
Para ella, “Vanguardia es la voz de los santandereanos, altiva, cálida y confiable, ícono representativo de nuestra región y junto con ella sigue creciendo, siempre adelante ni un paso atrás”.

Archivo / VANGUARDIA
Georges Gómez (Crítico de Arte y Museólogo)
Aunque nació en Bogotá, se declara santandereano de corazón y sangre por sus padres. Además, vivió su infancia y parte de su juventud en esta tierra. Estudió Crítica del Arte en la Universidad de La Sorbona, en París, y en la Escuela del Museo de Louvre, Historia del Arte y Museología. Es el primer colombiano que trabaja en el Museo de Louvre y en el Palacio de Versalles. A sus 63 años, es catalogado como uno de los museólogos de mayor prestigio a nivel mundial.
Describe a Vanguardia como “un diario que en su larga trayectoria ha sabido elaborar y cumplir con la misión de informar y tener al corriente a sus lectores de hechos que repercuten en nuestras vidas como es la política, la economía, el arte, la vida social y cotidiana”.

Archivo / VANGUARDIA
Paola Tello Guerrero (Física)
Para esta bumanguesa de 33 años, y graduada de la UIS, su compromiso por el cuidado del medioambiente no tiene límites. Le apasionan las iniciativas relacionadas con la transición energética, sostenibilidad y educación. Es expedicionaria Antártida en 2018, seleccionada por el proyecto global Homeward Bound, la red de 1.000 científicas de todo el mundo trabajando en torno al cambio climático. Es fundadora de ‘Antártida para los valientes’.
“Mi recuerdo de Vanguardia viene desde los 10 años, al estar en casa de mis abuelos paternos, en Los Rosales. todos los domingos, mi abuelo recibía el periódico y antes de leerlo en detalle, miraba todas las páginas, me sentaba a su lado y era yo quien le pasaba las hojas. Era nuestro momento”, comenta.

Archivo / VANGUARDIA
Carlos Barrera Mantilla (Administrador de Empresas)
Nacido en Bucaramanga, se graduó como administrador de empresas de la Unab. Laboró con Recamier Colombia y luego, en 2002, pasó a ser gerente general de Recamier Perú. En 2014 pasó a liderar Recamier USA. Lleva 25 años fuera del país y dice que añora todos los días a Bucaramanga. “He sido premiado con haber nacido en una linda ciudad de la cual me siento muy orgulloso”.
En su opinión, “Vanguardia ha sido un amigo inseparable, he crecido con ella y el recuerdo más grato es que siempre ha estado desde muy temprano en la puerta de mi casa, así que lo esencial es levantarse temprano para leerla. Hoy, por fuera de mi país, aún sigo leyéndola todas las mañanas por medios electrónicos. Gracias porque han sido parte en el curso de mi existencia”.

Archivo / VANGUARDIA
Jorge Felipe Ramírez (cirujano de columna)
Este médico bumangués de 68 años, es especialista en ortopedia y dedicado a la cirugía de columna desde hace 37 años. De estos, los últimos 25 los ha dedicado a la Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna. Estudió Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana y se ha destacado como emprendedor en salud, como fundador de Colsanitas y miembro correspondiente de la AAOS, del Colegio Mexicano de Ortopedia y de las Sociedades de Ortopedia en Guatemala, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, Alemania y España.
“Cuando pienso en Bucaramanga tengo todos los mejores recuerdos de la vida… de Vanguardia, recuerdo desde pequeño, estando en el colegio lo leía diariamente, y actualmente lo sigo haciendo”, dice Ramírez.

Archivo / VANGUARDIA
Annette Taddeo-Goldstein (Administradora)
Nacida hace 52 años en Barrancabermeja y criada en Bucaramanga, de padre italoamericano y madre colombiana, fue reelegida senadora de la Florida por el partido Demócrata en 2017, convirtiéndose en la primera hispana de su partido en el Congreso de ese estado. Hizo sus estudios universitarios en Administración en el estado de Alabama y después se mudó a Miami, donde vivían sus padres, para ayudarles a reconstruir su casa después del huracán Andrew, en 1992. Ha sido líder comunitaria durante más de 30 años en la Florida. Además de política, es emprendedora y tiene una empresa de traducciones.
Dice que un recuerdo muy lindo de Vanguardia como joven en Bucaramanga eran las columnas del ya fallecido Luis Enrique Figueroa.

Archivo / VANGUARDIA
Pedro Julio Uribe (Ingeniero de Sistemas)
Este ingeniero de sistemas bumangués es Cum Laude de la UIS con especialización en estrategia de negocios y tecnología de la información en Andersen Consulting. Se desempeña como director para América Latina y el Caribe de Microsoft Corporation.
Según él, Bucaramanga le dio “la oportunidad de llegar a donde estoy hoy como directivo internacional de una multinacional, gracias a la educación pública”.
“Crecí viendo a mi papá leer Vanguardia y comentar las noticias”. Además dice que “las tecnologías digitales crean nuevos retos para los medios informativos, Vanguardia en su versión en línea buscar mantener y capturar a los nuevos lectores y tiene que seguir transformándose para mantener su relevancia no solo como medio local sino internacional”.

Archivo / VANGUARDIA
Edbertho Leal-Quirós (Físico)
Este físico de la Universidad Nacional y nacido en el municipio de Macaravita hace 66 años, es el único colombiano que participa en el proyecto de la NASA para construir el cohete que viajará a Marte en 2025. Tiene doctorado en Ingeniería Nuclear de la Universidad de Missouri, una Maestría en Fusión y Física de Plasma Experimental de la Universidad de California y una Maestría en Física. Es uno de los científicos colombianos con más publicaciones, patentes e inventos en el mundo.
Se refiere a Vanguardia como “nuestro periódico desde que tengo uso de razón. Mi madre Nohemí Quirós de Leal, quien acabó de cumplir 90 anos, lee la Vanguardia sagradamente cada mañana. Yo siento a Vanguardia como mi periódico, del cual estoy muy orgulloso”.

















































