Santander, atractivo para visitar e invertir
La economía de la región está enfocada a diversificar las industrias y fortalecer la innovación para estar en el radar del mundo, por sus grandes potencialidades empresariales y talento humano como factor clave para el desarrollo.
Santander es una región pujante que a través de los años ha fortalecido la producción y el servicio desde diferentes sectores como el turismo, comercio, industria, agronomía, construcción, cuero, entre otros, que la ubican como la cuarta economía más competitiva del país.

Santander es la cuarta economía más competitiva del país
Hoy, el departamento aporta en promedio el 6,5% del valor del Producto Interno Bruto, PIB, con un crecimiento del 2,2%, comparado con el 2017 y su PIB per cápita es de aproximadamente $31 millones, que lo ubican en la quinta posición dentro del escalafón de los 32 departamentos.
Así mismo, las inversiones privadas y públicas en infraestructura vial, educativa y empresarial han permitido ser más competitivos en el plano nacional e internacional.
No obstante, aún se debe potencializar el turismo, aumentar las exportaciones, e implementar en las empresas procesos de transformación digital que permitan que Santander esté en el radar para visitar e invertir.

Transformación digital
Santander es una región con alto potencial de crecimiento económico, emprendimiento, competitividad y participación en nuevos mercados. Solo en 2018 se crearon 13.980 empresas, siendo el 99,7% clasificadas como microempresas y el restante 0,3% en el rango de pymes.
Para Alejandro Almeyda Camargo, director ejecutivo de Fenalco Santander, esto demuestra que el sector comercio se sigue fortaleciendo en la región generando aproximadamente el 9,6% del valor agregado manufacturero del país en 2017, que lo ubicó en el quinto puesto dentro de los 32 departamentos del país y Bogotá.
“El reto está en que las empresas entren al área digital para alcanzar nuevos mercados”, Almeyda

“El reto está en que las empresas entren al área digital para alcanzar nuevos mercados. Vemos en la transformación digital una alternativa fundamental para que el empresario santandereano llegue de forma más estratégica al nuevo consumidor, y haga crecer su modelo de negocio”, dijo Almeyda, quien añadió, “aplaudimos a las 400 empresas de la región que con el apoyo de los Centros de Transformación Digital Empresarial de MinTIC e iNNpulsa han sido transformadas en el año. Vemos un sector comercio fortalecido en el tiempo, más competitivo para desafiar los retos de la era digital y en constante evolución”.

Recuperación y crecimiento
Desde finales de 2017, la región viene en un proceso de ajuste, debido a que el nivel de oferta No-VIS que se generó en los tres años anteriores, no pudo ser absorbido por el mercado en el mismo período, este proceso, según Hernán Clavijo Granados, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Santander, llevó a que se disminuyera el número de lanzamientos e iniciaciones, regresando a los niveles habituales.
No obstante, se espera que la construcción recupere su dinámica a partir del 2020.
“Vemos, en el mediano plazo, una reactivación del Sector Constructor, impulsada principalmente por obras de infraestructura que permitan viabilizar los diferentes planes parciales que se encuentran en estudio para habilitar terrenos destinados para el desarrollo de VIS y VIP en el área metropolitana de Bucaramanga”.
Para Clavijo Granados, el uso de las herramientas propuestas por el Gobierno Nacional, como el Semillero de Propietarios, el doble subsidio a la Vivienda de Interés Social, la financiación de hasta el 90% del valor de la vivienda en el segmento No-VIS y las líneas de redescuento de Findeter, serán cruciales para apoyar a los compradores de vivienda y los constructores.

En el radar mundial
La promoción del departamento desde varios sectores económicos, así como el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa son claves para aumentar las exportaciones de Santander, que actualmente representan el 2,8% del país, explica Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB.
“El proyecto de internacionalización de la región irá hasta el 2030 y podría cuadriplicar las exportaciones no minero energéticas, además, subir del puesto 16 al 10 en ventas en el exterior. Sería un avance importante, sobre todo por el grado de atraso que tenemos en temas de exportaciones e internacionalización”, afirma el directivo, para quien Santander no puede seguir dependiendo del petróleo y los recursos naturales.
“Debemos fortalecer el sector agropecuario que presenta grandes retrasos a causa de los años de violencia que vivimos”, explica, y destaca el alto nivel de emprendimiento y el repunte de sectores como salud, construcción, industria agroalimentaria en especial el tema avícola. “El sueño es tener capital humano capacitado que nos permita ser más innovadores, generar mejores negocios y mejor calidad de vida y bienestar”, anotó Beltrán Domínguez.

Alianzas y promoción
Para Olga Jakeline Rodríguez Barajas, presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato Santander, la clave para estar en el radar mundial está en incrementar la conectividad aérea y terrestre que permita aumentar la llegada visitantes nacionales y extranjeros, así como la salida de los santandereanos a más destinos del mundo.
la clave para estar en el radar mundial está en incrementar la conectividad aérea y terrestre
“Se deben fortalecer las alianzas con otros sectores para potencializar toda la cadena de valor del turismo generando empleo y desarrollo a la región. Santander tiene 87 destinos para promocionar, grandes riquezas naturales y gastronómicas envidiables”, asegura la líder gremial.

Y es que la cadena del turismo representa aproximadamente el 4,9% del PIB departamental e involucra más de 1.570 empresas formalizadas ante el Registro Nacional de Turismo, lo que representa grandes posibilidades de crecimiento.
Cuenta con destinos como el Cerro del Santísimo, Girón, el Parque Nacional del Chicamocha, Barichara, Socorro, San Gil, y la Mesa de los Santos, Zapatoca, la represa de Topocoro, entre otros, que según el Centro de Información Turística de Colombia dejarán más de 1,8 billones de pesos en los próximos años.

Ciencia, tecnología y producción
Santander es número uno en producción de muchos bienes agrícolas y tiene un gran potencial apoyado con la academia, la tecnología y la experiencia empresarial.
“El Parque Tecnológico Guatiguará es un ejemplo para destacar que con esfuerzo colectivo se logran grandes cosas. Si se suman capacidades empresariales, conocimiento desde la academia, alianzas público-privadas y la oferta ambiental permitirán que Santander llegue a indicadores muy destacados en el país y el mundo”, asegura Jorge Mario Díaz Luengas, director ejecutivo de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia.
Así mismo, insiste en la importancia de trabajar en armonía entre los sectores del campo y la ciudad generando rutas de producción y sistemas eficientes de comercialización.
“Debemos sentirnos orgullosos de ser campesinos pues más del 90 por ciento de los municipios santandereanos tienen vocación agropecuaria, ahí su importancia para lograr mayor estabilidad económica y generación de empleo. Para ello, es clave desarrollar las zonas rurales a través de la investigación científica y las alianzas productivas”, dijo el líder gremial, quien afirma que estas acciones evitarán más deserción y frenará la llegada de productos del exterior que se producen en la región.

Con potencial energético
Santander es líder en el sector energético. La región cuenta con uno de los niveles de cobertura más altos del país, pues el 98,8% de los santandereanos cuentan con servicio de energía eléctrica de calidad, con un nivel de confiabilidad mayor al promedio nacional.
El 98,8% de los santandereanos cuentan con servicio de energía eléctrica de calidad
Por ello, para Mauricio Montoya Bozzi, gerente de la Electrificadora de Santander, Essa, la tarifa de energía eléctrica es muy competitiva, “la cual siempre ha estado por debajo del promedio nacional debido a que hay equilibrio entre generación y consumo”, explica.
Para el gerente de la Essa, el futuro del departamento es promisorio para todo el territorio, no solo el urbano. “Se están realizando inversiones que alcanzan el billón de pesos para lograr el 100% de cobertura, aumentar la confiabilidad del servicio y prepararnos para el futuro crecimiento de la demanda de energía”, informó.

Así mismo destacó el potencial para la producción de energías renovables no convencionales.
“Su variedad geográfica hoy se convierte en una oportunidad para nuevas alternativas de generación de energía”, dijo Montoya Bozzi quien precisó, “con la construcción a corto plazo de grandes parques de paneles solares, especialmente en el Magdalena Medio santandereano, elemento clave para un crecimiento económico sostenible”.