La Refinería de Barrancabermeja, motor del desarrollo regional
Entrevista
A lo largo de cien años, el complejo industrial se ha consolidado como un dinamizador de la economía regional y desde ya se prepara para ser protagonista de la transición energética.
Desde allí se cubre la demanda de combustibles del 80% del interior del país, se genera constantemente empleo y consumos de bienes y servicios locales por cuantías millonarias. Sobre este y otros temas de la compañía, Vanguardia habló con el presidente del Grupo Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.
Vanguardia: ¿Cuál es la importancia que tiene para Santander y Colombia la Refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja?
Felipe Bayón Pardo: La Refinería de Barrancabermeja es un activo estratégico de la nación. Procesa el 39% del total de la producción de crudo de Colombia, cubre la demanda de combustibles del 80% del interior del país y abastece de productos petroquímicos a la industria nacional.
“Podría decirse que los productos de la Refinería de Barrancabermeja hoy están presentes en cada hogar colombiano”.
También es importante recalcar que desde el 2010 la Refinería de Barrancabermeja lidera la senda de calidad de combustibles para el país.
De cara a la transición energética, las refinerías del Grupo Ecopetrol (Barrancabermeja y Cartagena) jugarán un papel relevante en el incremento del uso del hidrógeno como fuente renovable de energía para la generación de electricidad o combustible para la movilidad y mitigar los efectos del cambio climático.




V.: ¿Y qué representa en términos de generación de empleo y reactivación económica?
F.B.P.: Ecopetrol es un actor fundamental en la dinamización de la economía de Barrancabermeja y Santander. Durante los últimos 10 años ha generado en la zona urbana un promedio mensual de 5.158 empleos a través de las empresas aliadas, de los cuales el 90% es mano de obra local, calificada y no calificada. En las paradas de planta de la Refinería se vinculan mensualmente un promedio de 800 trabajadores, de los cuales más del 90% son mano de obra local.
En los últimos seis años la contratación de bienes y servicios con proveedores domiciliados en Barrancabermeja ha sido superior a los 2,7 billones de pesos.
V.: ¿Cómo avanza el proceso de otorgamiento de la licencia para Proyecto Piloto de Investigación Integral (PPII) Kalé?
F.B.P.: Los estudios de impacto ambiental de Kalé y Platero ya se radicaron ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), para que se evalúe la solicitud de Licencia Ambiental de cada uno. Cada estudio es muy completo, tomó aproximadamente nueve meses y el trabajo de 150 personas para su elaboración, que incluyó la realización de monitoreos rigurosos en más de 200 parámetros. El próximo 22 de febrero se llevará a cabo la Audiencia Pública Ambiental del piloto Kalé convocada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.




V.: ¿Cómo ha sido el trabajo de socialización de los PPII y cómo se tiene planeada la inversión de los US$80 millones?
F.B.P.: Hemos realizado más de 400 encuentros de diálogo y pedagogía con la comunidad. Nuestra prioridad es acercarnos, resolver sus inquietudes, honrar su derecho a estar informados.
La socialización de los Proyectos Piloto ha llegado a más de 2.000 personas de Puerto Wilches a través de diferentes mecanismos de participación ciudadana, y las actividades previas de los dos proyectos han generado al menos 314 empleos.
Las inversiones proyectadas a 2024 se destinarán al desarrollo de actividades operacionales y no operacionales de los dos proyectos.
V.: Hablemos un poco de la estrategia a 2040 ‘Energía que Transforma’, que se presentó hace unos días.
F.B.P.: El mundo está en constante evolución y las compañías no somos ajenas a ello.
En respuesta a los retos actuales como el cambio climático y la descarbonización, y los rápidos avances en tecnología e innovación, definimos una nueva estrategia ‘Energía que Transforma’ para que los excelentes resultados obtenidos en 2021 se mantengan en el futuro en beneficio de todos nuestros grupos de interés. ‘Energía que Transforma’ muestra nuestro compromiso con el medio ambiente y el entorno manteniendo la generación de valor.
El ICP, que seguirá teniendo su base en Santander, se convierte en un actor muy relevante para apalancar la estrategia de largo plazo y nuestro propósito es continuar fortaleciéndolo.
La nueva estrategia cuenta con cuatro impulsores que apalancan nuestra visión de largo plazo para las próximas décadas: Crecer con la transición energética, Generar valor con sosTECnibilidad, Adoptar conocimiento de vanguardia y Generar retornos competitivos.
Nuestra aspiración es llegar a 2040 como un grupo energía líder en la región y en transición energética, sólido financieramente, con inversiones diversificadas, con operaciones altamente descarbonizadas, diverso e inclusivo, y a la vanguardia en tecnología para seguir siendo motor de crecimiento y de mayor bienestar para más de 50 millones de colombianos.






V.: ¿Y cómo se va a beneficiar Santander?
F.B.P.: Sin lugar a dudas, en la medida en que el Grupo Ecopetrol se fortalezca ello se traducirá en aportes de importantes recursos al país y a las regiones donde operamos.
Para la vigencia 2022-2025, el plan de inversiones concertado entre Ecopetrol, la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja y diversos aliados asciende a más de $250 mil millones en proyectos que se encuentran en ejecución y estructuración como la construcción de las Unidades Tecnológicas y la dotación del hospital Regional Magdalena Medio, la planta de lodos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, la construcción de colectores para saneamiento hídrico y la pavimentación de 4.9 kilómetros de vías urbanas en 64 tramos de 30 barrios urbanos.
V.: ¿Cómo se está trabajando para lograr la meta de crecimiento en producción? ¿Y en el tema de reservas?
F.B.P.: Uno de los propulsores de nuestra nueva estrategia es crecer con la transición energética. Para lograrlo tenemos que seguir siendo competitivos en la producción de hidrocarburos. Aumentaremos la oferta de gas, la exploración costa afuera y en tierra, el recobro mejorado y el desarrollo de los YNC, robusteciendo el corazón del negocio con la más alta tecnología e innovación a fin de contar con procesos más sostenibles y maximizar el valor de las reservas y los barriles futuros.
Entre 2022 y 2024, nuestras inversiones se ubicarán en un rango entre USD17.000 y USD20.000 millones (entre 65 y 76 billones de pesos), de los cuales el 69% será destinado a proyectos de exploración y producción.
Los proyectos de exploración y producción estarán enfocados en exploración nacional en las cuencas del Piedemonte Llanero, el Valle Medio del Magdalena, el offshore del Caribe colombiano e internacionalmente en Estados Unidos y Brasil.
En producción, nuestra inversión está enfocada en tecnologías de recobro mejorado, nueva actividad en el Piedemonte Llanero y la protección de la curva básica, mejorando la declinación natural de los campos.




V.: ¿Y en términos de exploración, cuál es el futuro de la compañía?
F.B.P.: Efectivamente, nuestro interés es continuar aumentando nuestro índice de reposición de reservas, el cual, con corte a diciembre de 2021, marcó un destacado 200%. Esto significa que por cada barril que produjimos incorporamos dos a nuestros inventarios de reservas, lo cual se constituyó en el mayor nivel de los últimos 12 años. Hoy la vida media de nuestras reservas, si no hiciéramos ninguna actividad, es de 8,7 años.
En este momento contamos con un robusto portafolio de exploración para las próximas dos décadas que incluye alrededor de 240 oportunidades de las cuales 50 ya están maduras.
