Cada acción nos mueve hacia la reactivación, llegó tu momento de actuar para salir a flote. Revista 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander - Vanguardia



Resultados

Las 500 empresas que más venden en Santander

Este año debemos aprender la lección de sostenibilidad que brinda la agricultura y ganadería de Santander, y reconocer la infraestructura y capital humano de clase mundial de los servicios de salud de la región.


La pandemia mundial de 2020 ha sido la mayor prueba humana y empresarial de la globalización. Las fronteras de los países del mundo entero se cerraron por aire, mar y tierra en tan sólo semanas de descubierto el nuevo huésped.

El contagio se apoderó de la turbulencia en la demanda de petróleo, dominó la incertidumbre de los mercados financieros, afloró el nerviosismo de los inversionistas y llevó al confinamiento de las economías. La tasa de cambio en Colombia llegó a niveles históricos por encima de $4.100.

Toda una prueba para los gobiernos y los bancos centrales de las potencias ante el caos producido por flujos de capital buscando refugio. Para el Gobierno de Iván Duque no fue la excepción.

Con las semanas se sintió el impacto negativo en la oferta y demanda de bienes y servicios, y desafió el tiempo de la reactivación de la economía. En el transcurrir, las acciones del Gobierno Nacional llevaron a una apertura sector a sector, hacia una ‘nueva normalidad’.

La esperanza de la reactivación trajo consigo el cuidado de la integridad física con distanciamiento, alcohol y tapabocas, y también la supervivencia con el apretón de cinturón en los gastos. Sin embargo, también trajo la creatividad y el ingenio de nuevas formas de trabajar, como el teletrabajo, aceleró la implementación de las ventas por internet, y el ajuste sí o sí de los modelos de negocio.

En esta oportunidad los resultados de las 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander son el reflejo de uno de los años (2020) más desafiantes de la historia.

En las 500 empresas generadoras de la región se destaca el sector Salud que acumuló utilidades, y los sectores Agropecuario, Palma y Aceite, Cárnicos, Insumos Agrícolas, y Lácteos registraron crecimientos superiores al 20 % en ingresos y utilidades. Las exportaciones decrecieron un 52.5 %, totalizando US$457,4 millones.

Los Ingresos Totales de este selecto grupo de compañías fueron de $29,34 billones en el año 2020. El crecimiento de los ingresos fue de 0,12 %, casi nulo, y en términos reales de -1,47 %, frente a una contracción del 6,8% del PIB nacional. Los activos alcanzaron $38,54 billones con una variación anual de 2,75 %. A pesar de la contracción, las ganancias netas estuvieron en terreno verde con $1.392.033 millones y una variación positiva anual de 16,23 %, equivalente en términos reales a 14,38 %.

La tasa de desempleo en la región en 2020 pasó de 9,6 % a 14,6 %, ubicándose por debajo de la media del país, de 15,8 %.

Los primeros tuvieron gran actividad atendiendo la crisis y sus resultados fueron: Farmacéutico con ingresos de $2,04 billones, activos por $1,35 billones, un resultado neto de $81.186 millones y variaciones anuales de 9,12 %, 8,91 % y -7,53 % respectivamente. Sector Salud, líder en la región, marcó ingresos por $3,65 billones y un resultado neto, esta vez positivo, de $49.319 millones.

Los sectores orientados a la producción y comercialización de alimentos tuvieron resultados positivos por la continuidad que les brindó el permanecer activos durante el año, y el aparato productivo que sostuvo las exportaciones por encima de los resultados del año anterior. Destacamos los siguientes sectores que reflejan esta realidad: Alimentos con ingresos de $2.30 billones y ganancias de $70.7 millones, con variaciones de 13,07 % y 42,6 %. Palma y Aceite consolida un crecimiento de 35,71 % en los ingresos y utilidades acumuladas de $30.263 millones. Sector de Cárnicos el crecimiento de los ingresos fue de 44,11 % totalizando $692.409 millones y ganancias de $35.822 millones.

El sector de Concesionarios, representativo del consumo de la población, mostró una caída del 17,9 % en los ingresos acumulando $630.087 millones. Las utilidades estuvieron en verde con $4.820 millones.

Desafíos

El 2020 se fue y los desafíos para el año 2021 de las empresas de Santander son:

En la dimensión económica las empresas afrontan el aumento del riesgo país con su impacto sobre el costo de recursos financieros, la confianza en el consumo resultado de la reactivación económica, y la influencia de la tasa de cambio en las exportaciones y en la adquisición de materias primas e insumos importados.

En la dimensión social y política influye el manejo que se brinde para la preservación de la integridad de la salud de los trabajadores y la comunidad, y el comportamiento social producto de las campañas presidenciales para 2022.

Exportaciones

Las exportaciones en 2020 totalizaron US$457,4 millones con una variación anual de -52,5 %. Esta diferencia se debe a la contracción de las exportaciones de petróleo que tuvo una variación anual superior al -63 %.

Por otro lado, las exportaciones de productos agrícolas se conservaron. Las exportaciones de café totalizaron US$113.4 millones. El cacao y el tabaco tuvieron variaciones anuales del 94,06 % y 36,31 % totalizando US$32.09 millones.

Los productos llegan a 94 países incluyendo zonas francas, un destino más que el año anterior. Las exportaciones a Estados Unidos y España disminuyeron US$225 millones pero siguen siendo los principales destinos con el 41,8 % del total de exportaciones en 2020, es decir, una variación de -54 %.

Otros países en la jerarquía de destinos, según el total de exportaciones son: México (9,59 %), Chile (4,92 %), y Ecuador (4,47 %).



Otros Capítulos

Revista 500 Empresas - Vanguardia
Revista 500 Empresas - Vanguardia



Revista 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander - Vanguardia

Logo Revista 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander

Logo Especiales Vanguardia

Julio de 2021

Dirección: Diana Saray Giraldo Mesa
Subgerente Comercial de Publicidad: Manuel Guillermo Carrascal
Editora de contenido: Amparo Forero Jiménez
Coordinación audiovisual: John Álvarez Pinto
Subedición web: Juan Carlos Chío

Versión impresa
Redactores: Paola Reyes Bohórquez, William B. Díaz Amador, Jennifer N. Argüello Vargas, Paola Bernal León y Lorena Muñoz Marrugo.
Concepto gráfico: Agencia Genoma
Diseño y diagramación: Fabián Darío Gómez Pedraza
Fotografía: Vanguardia, suministradas y Getty Images
Preprensa: Vanguardia
Impresión: Printer Colombia

Versión digital
Diagramación y desarrollo web: Diego Mantilla y Dohalfre Pinto
Diseño gráfico: Juan Carlos Acosta
Edición video: Andrés Serrano y John Álvarez
Animación digital: Andrés Valbuena
Producción de campo: Luisa Melgarejo, Andrés Serrano y Nelson Tarazona

Publicidad y mercadeo
Coordinadora de Mercadeo: Jully Andrea Parra
Diagramación publicitaria: Nelva Ramírez Uribe
Diseño de Publicidad: Artes Vanguardia y Agencias de Publicidad
Análisis financiero: Keyson Colombia- Bogotá


Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A.
Bucaramanga - Colombia - 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Términos y Condiciones | Especiales Vanguardia