
Productividad
Más productividad, más competitividad
La vinculación a programas estatales, capacitación, mejoría en los procesos e inclusión de tecnología, son algunas de las claves para que las empresas mejoren sus índices de producción.
De acuerdo con el DANE, la productividad es una medida de qué tan eficientemente se combinaron los factores trabajo y capital para producir valor económico en un año. Una alta productividad implica que se logra producir un nivel más alto de valor económico con menor intensidad de uso de trabajo o capital.
Y aunque efectivamente en plena reactivación económica se están haciendo acciones para mejorar la productividad, para organizaciones como el Banco Mundial el crecimiento de este índice es bajo y ha sido un obstáculo para el crecimiento económico.
“Una gran brecha de infraestructura, baja productividad laboral e integración comercial, y barreras a la competencia doméstica son algunos de los factores que limitan el crecimiento de la productividad total de los factores”, dice un documento del Banco Mundial.
Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Mincit, asegura que el rezago de la productividad afecta el crecimiento de la economía. De hecho, estudios muestran que el aumento en la productividad explica aproximadamente la mitad del aumento del Producto Interno Bruto.
Estrategias
Según documentos del Consejo Privado de Competitividad, es recomendable asesorarse y vincularse a los programas que permitan aprender a mejorar los procesos y capacitarse para ello.
En la actualidad, entidades como Colombia Productiva, Innpulsa y las cámaras de comercio de las regiones, tienen instrumentos para la productividad y el emprendimiento, y que pueden dar resultados en el ámbito de la innovación.
Actualmente, el Mincit y Colombia Productiva, en trabajo conjunto con las cámaras de comercio de Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, Pamplona, Casanare y Piedemonte Araucano, adelantan el programa “Fábricas de Productividad”, mediante el cual 196 empresas de la región oriente incrementaron sus indicadores de productividad, en promedio, en 28 %. Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, afirma que “algunos de los logros de las empresas de Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare que han hecho parte de ‘Fábricas de Productividad’ son, por ejemplo, 22 % de reducción en tiempos de producción, 28,8 % de aumento en ventas, 17,1 % de aumento en clientes activos, 49,6 % de reducción de productos no conformes y 28,9 % de reducción en consumo de energía. Estas mejoras han sido clave para elevar su eficiencia y estar mejor preparadas para afrontar el impacto de la pandemia en sus operaciones”.
“Las acciones en pro de la productividad son claves para que las empresas eleven su eficiencia y estén mejor preparadas para afrontar el impacto de la pandemia en sus operaciones”
Camilo Fernández de Soto.
La mayoría de las empresas atendidas en la región con el programa son pequeñas, con el 53 %, seguidas por medianas con el 25 % y grandes con el 22 % del total. Pertenecen, principalmente, a sectores clave para el desarrollo productivo, la generación de empleo y el aumento de las exportaciones de la región como Sistema Moda, Alimentos Procesados, Industrias de la Construcción y BPO.
El economista mexicano Santiago Levy afirma, por su parte, que invertir más y mejorar la educación para acelerar el crecimiento y acabar con la informalidad, mejorar los programas de innovación y desarrollo tecnológico, impulsar políticas de desarrollo productivo y buscar mejores formas de inserción en la economía internacional, son determinantes en el incremento de la productividad.
Mientras que Lía Heenan, Socia en Global Corporate Advisory en Crowe Colombia, firma asesora en temas fiscales y empresariales, asegura que hay acciones fundamentales en el proceso, que, aunque parecen evidentes son fundamentales. Entre ellas: Modernícese y renueve su organización; Innovación, innovación, innovación; Capacítese (usted, sus empleados y proveedores); Administre por procesos, no por funciones; Motive a su gente y enseñe con el ejemplo; Administre bien su tiempo y el de los demás; Comunique estratégicamente; Administre inteligentemente su capital de trabajo; Planee y anticípese al cambio y, por último, Repita el ciclo permanentemente.
Más clientes
Omimed, una de las empresas bumanguesas vinculadas al programa de “Fábricas de Productividad”, mejoró sus indicadores de forma óptima y muy rápida, según su reporte a Colombia Productiva.
“La empresa no contaba con una estrategia comercial formalmente definida, en el programa desarrolló una serie de estrategias encaminadas a incrementar las ventas y el número de usuarios que adquieren los servicios especializados que presta.
Sin embargo, a través del desarrollo e implementación de un plan de mercadeo centrado en canales digitales, del uso de herramientas de análisis de datos, del fortalecimiento y capacitación al equipo comercial y de la implementación de un modelo de comercial enfocado al marketing digital, pasó de tener 518 clientes activos a 686 en un período de tres meses, aumentando sus ventas en 32,6 %”, precisa el informe.
Leer más