
Fundación delamujer
Herramientas digitales 24/7 para apoyar al sector productivo
Dado que los efectos adversos derivados de la crisis económica causada por el COVID-19 continúan afectando a millones de colombianos y miles de microempresas, entidades como Fundación delamujer, a través de la innovación, adaptabilidad y resiliencia organizacional sigue apostando por el fortalecimiento empresarial de los microempresarios y sus ideas.
La escucha activa y la comunicación de doble vía se convirtió en la mejor alternativa para que Fundación delamujer conociera a fondo las necesidades de los microempresarios. De ahí que la entidad fortaleció la calidad de sus servicios ofreciéndoles opciones a través de desembolsos de nuevos recursos como de herramientas que alivien el flujo de caja para que continúen su operación.
El primer semestre de 2020 evidenció, según el Centro de Estudios de la Empresa Micro, que el 8 % de las microempresas del país había cerrado, mientras que el 53 % redujo su capacidad operativa en al menos un 50 %; el 99 % disminuyó sus ventas y el 58 % presentó un cierre parcial. Un alarmante registro que impulsó a poner en marcha planes de choque para que el sistema microfinanciero apalancara la crisis.
Este año, la entidad ha impartido más de 307.592 horas de capacitación a microempresarios, haciendo énfasis en programas de habilidades digitales, liderazgo y eficiencia personal.
Frente a esta realidad, Fundación delamujer, una de las microfinancieras más antiguas del país, con más de 35 años, en su misión de contribuir a acelerar el desarrollo económico y soportar proyectos productivos se articuló con mayor vigor con las cámaras de comercio, los bancos de segundo piso como Bancóldex, Finagro y los programas del Gobierno Nacional a través de Innpulsa, para mitigar el negativo impacto financiero en su público de interés.
“Confiamos en nuestros clientes y en la reactivación económica del país y ello nos motivó a solicitar la ampliación de nuestro cupo con el Fondo Nacional de Garantías y así seguir transformando positivamente la vida de nuestros microempresarios”, expresa Teresa Eugenia Prada González, presidenta Ejecutiva.
Además, estas acciones estimularon a los 1.800 colaboradores de la entidad a formarse a profundidad en experiencia al cliente, salud financiera y autocuidado, de cara a brindar un servicio alineado con las nuevas exigencias del mercado.
En Colombia, 29 departamentos tienen a su alcance esta microfinanciera que, sin duda, ha dejado huella con su compromiso social enmarcado en disminuir los índices de pobreza en especial de mujeres que no tienen acceso a recursos financieros, por eso, para Fundación delamujer “desarrollar competencias de educación financiera adquiere mayor relevancia en contextos de crisis como la que enfrenta actualmente el país, hemos apostado ampliar el alcance de nuestra oferta de formación a través de alianzas con instituciones especializadas como Finagro y Acción Internacional, y la focalización a poblaciones específicas como el sector rural”, enfatiza la Presidenta Ejecutiva de Fundación delamujer.
Hoy en día, microempresarios de 937 municipios a lo largo y ancho del país tienen a su alcance un abanico de herramientas y canales digitales que les permiten asesoría en tiempo real del comportamiento de sus negocios. En este sentido cobra relevancia la implementación tecnológica que ha hecho Fundación delamujer con Fidebot, el primer chatbot del sector de las microfinanzas en Colombia, así como de Video Chat, un canal de atención personalizada que permite ahorrar tiempo y recursos en desplazamientos.
Sector en cifras
2021 (Enero – marzo):
441.452 microcréditos.
$2,46 billones desembolsados.
$15,32 cartera bruta en microcréditos (crecimiento del 2,9%).
96% de recuperación de la contracción acumulada desde marzo de 2020.
2020 (enero y febrero):
Desembolsos mensuales de casi $1 billón. En junio el desembolso fue de casi cero.
Unos 500.000 micronegocios cerraron.
Prioridad en innovación
El ser pioneros en el desarrollo e implementación de tecnologías de microcrédito, microseguros, dispositivos móviles en los procesos de gestión e inteligencia artificial en la atención a clientes, ha permitido desarrollar soluciones para que los microempresarios estén a la vanguardia. “Hemos puesto a disposición de los microempresarios del país las Oficinas de Experiencia con espacios de coworking para que puedan afianzar relaciones, hacer aliados, capacitarse e interactuar con otros”, explica Teresa Eugenia Prada.
La omnicanalidad de la entidad ha potenciado su ecosistema digital y ha fortalecido la experiencia de marca por medio de atención personalizada 24/7; además, su talento humano dispone de un sistema integral de aprendizaje Alaula, que facilita el conocimiento continuo en temas transversales a la organización y elementos que permiten interiorizar la cultura organizacional.
“Venimos desde hace cuatro años fortaleciendo la mentalidad y competencias digitales para facilitar el trabajo colaborativo con herramientas digitales que permitieran optimizar tiempos e información clara para toma de decisiones, de ahí que se cuente con todo el sistema de herramientas colaborativas de Google”, resalta la Presidenta Ejecutiva.
Además, manifiesta que en 2020, se lograron un total de 145.216 horas de capacitación y este año se han realizado más de 300 mil.
El sobresaliente trabajo de Fundación delamujer ha sido exaltado internacionalmente, a lo largo de su historia, con premios como la Excelencia en Microfinanzas otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Reconocimiento como la cuarta microfinanciera del mundo según la Revista Forbes, entre otras distinciones.
Leer más