
Ventanar
Abriendo ventanas al desarrollo del país
La pujanza del capital humano y la solidez de 40 años de trayectoria han sido el bastión para que Ventanar, empresa líder en ingeniería de fachadas y envolventes arquitectónicos en el país, brille en medio de una coyuntura económica compleja. El océano azul que está navegando le ha permitido robustecer su marca en el país.
La economía colombiana se contrajo 6,8 % en 2020, la caída más grande desde 1975. Esta cifra divulgada por el DANE denota las afectaciones de la pandemia, de los confinamientos y la suma de las restricciones a la actividad económica del país. Un panorama que ha dejado una nueva realidad y muchas lecciones que han impulsado la transformación del ecosistema empresarial.
El balance de la crisis sanitaria ha hecho sobresalir aquellas compañías que vieron oportunidades en medio de la ebullición, ejemplo de esto ha sido Ventanar, empresa familiar y santandereana que comenzó su actividad comercial en 1980 con la línea de ventanería residencial en una casa del barrio Gómez Niño en Bucaramanga. Con el pasar de los años se embarcó en el diseño, fabricación e instalación de fachadas acristaladas más complejos del país.
Esta empresa fue reconocida como caso de éxito en el programa de la Presidencia “Prevención y Acción”, por crecer las exportaciones a los Estados Unidos y el Caribe, así como por el compromiso con la reactivación económica y la generación de empleo.
En sus cuatro décadas de trayectoria ha aprendido a adaptarse a las adversidades, de ahí que los acelerados cambios de hoy la han llevado a invertir en más tecnología para optimizar procesos. Esta fortaleza ha llevado a sus dueños “a buscar nuevos mercados durante la pandemia. Abrimos nueva sucursal en Cali desde la cual también atendemos la ciudad de Pasto, esta apertura ha sido muy grata debido a que ya tenemos avances en proyectos de gran envergadura para la región”, explica Silvia Novoa, directora Comercial de Ventanar.
La calidad de los productos ha sido uno de los factores indispensables para posicionarse y diferenciarse en el mercado, además de su talento humano que suma 400 colaboradores, entre empleados directos e indirectos. Esto ha permitido a la compañía consolidarse como líder en el ámbito nacional y conquistar mercados externos como Estados Unidos y algunos del Caribe.
Su imponente planta de producción está ubicada en Girón, además de tener una bodega de acopio y oficinas comerciales en Bogotá, Cartagena, Medellín y, la más reciente, en Cali. Todas estas sedes, que dan cobertura a todo el país, mantuvieron su dinámica mercantil en la crisis sanitaria. “Debido al crecimiento de nuestras exportaciones durante los últimos años y de la apertura de nuevos mercados nacionales, sostuvimos nuestras ventas gracias a la confianza de los clientes, además, reiniciamos producción de una manera rápida y segura en pro de la reactivación del sector de la construcción en el país”, afirma Silvia Novoa.
Esta compañía, aliada de “Marca País Colombia”, estrategia de competitividad del Gobierno Nacional y que busca posicionar una imagen positiva de Colombia en el extranjero, ha sido en esta coyuntura beneficiada del “Programa de Apoyo al Empleo Formal” (PAEF), del Plan Vallejo Exportación y de las líneas de crédito para el capital de trabajo, aportes que le permitieron sobrellevar la coyuntura, conservar la nómina de empleados y generar con éxito más empleos.
Leer más