
Fintech
Soluciones financieras desde el celular revolucionan el mercado
Colombia es el tercer país en empresas Fintech de Latam, con 322 compañías clasificadas en nueve segmentos. Las perspectivas de crecimiento del sector son altamente positivas.
Según cálculos de la Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera, Colombia Fintech, hay 4,5 millones de colombianos que son clientes de más de 180 productos del ecosistema, los cuales además de proporcionar servicios de crédito digital, se convirtieron en un canal de entrega de auxilios, subsidios y ayudas que suministró el Gobierno Nacional.
“Las soluciones Fintech han probado ser fundamentales para la inclusión financiera de personas naturales, trabajadores independientes, microestablecimientos, empresas y emprendimientos en general”, dice Eric Rincón Cárdenas, presidente de Colombia Fintech. Según el directivo, “la innovación de la industria Fintech supera el uso y apropiación de la tecnología, esta industria tiene un foco orientado al usuario, el cual se evidencia con su capacidad y convicción de llegar a audiencias no tradicionales permitiéndoles darse de alta con productos financieros a los que normalmente no accedían”.
Las cifras hablan por sí solas. Entre 2017 y 2020 presentó un crecimiento general del 36 % en términos de número de empresas y se calcula que actualmente aporta al menos 9.308 empleos.
92 % de las Fintechs que funcionan en Colombia son de origen local, mientras que el 8 % restante son extranjeras, afirma el Presidente de Colombia Fintech.
Así mismo, destaca que según cifras del informe sectorial de las Fintank 2020 hecho por la entidad, el 64 % de las empresas Fintechs identificadas en Colombia están ubicadas en Bogotá; el 19 % en Antioquia, que incluye Medellín y municipios cercanos; el 6 % en Valle del Cauca y el 11 % en otras regiones del país dentro de las que se encuentran Atlántico, Risaralda, Cundinamarca, Caldas, Norte de Santander, Santander, Huila y Cesar.
El crecimiento promedio de las ventas del sector Fintech del país entre los años 2017 y 2019 fue de 24 %. “Sin duda, la información sobre los ingresos del año 2020 evidenciará el crecimiento del sector en pandemia dado el notable incremento en la demanda de soluciones financieras digitales, aún no tenemos cifras”, precisa.
Perspectivas de crecimiento
Para Carolina Vélez, gerente Corporativa de la Fintech Finsocial, la perspectiva de crecimiento ha sido absolutamente positiva y seguirá esa tendencia.
“Eso se evidencia en la consolidación de dos segmentos que han venido liderando el ecosistema de las empresas Fintech con un importante número de integrantes: el de créditos y el de pagos digitales, apostando a victorias tempranas”, precisa.
En su opinión, el crecimiento de las Fintech “obedece a una respuesta asociada al sentido común, donde hoy la mayoría de las transacciones son digitalizadas, tienen una gran experiencia de usuario y un componente de innovación que hace posible desarrollar líneas disruptivas para llegar de una manera más cercana y segmentada a cada uno de los clientes”, puntualiza.
En pandemia, se han afianzado como una herramienta para que las personas puedan solucionar problemas financieros y emergencias económicas.
Por ejemplo, Linxe, un sistema de libranzas enfocado en quienes trabajan y ganan entre uno y cuatro salarios mínimos, a través del cual pueden conseguir préstamos de bajo monto para ser descontados por nómina y también acceder a seguros de vida y de asistencia médica y exequial, asegura Diego Rodríguez, su CEO & Cofundador.
“No sólo queremos ofrecer soluciones a la medida de la población que tradicionalmente tiene menos opciones, sino que pretendemos educarla financieramente para que pueda tomar mejores decisiones”, agrega.
Pero las Fintech no sólo se han convertido en una opción de financiamiento e inclusión financiera para las personas naturales, sino que también tienen un importante nicho en el sector empresarial.
Así, las Fintech como Finaktiva, explica Pablo Santos, su gerente, han encontrado una oportunidad para cerrar brechas y para proveerles a las pequeñas y medianas empresas una solución alternativa en financiación, pues por lo general llevan poco tiempo en el mercado, aún no tienen facturación estable y continua, que tienen picos de bonanza, y que, aunque tienen modelos de negocios únicos e innovadores, representan riesgos altos para los bancos a la hora de financiarlos.
El negocio de las Fintech, coinciden los protagonistas del ecosistema, no es una moda transitoria, sino que definitivamente llegaron para quedarse y revolucionar los servicios financieros.
Algunas categorías de la industria
Pagos digitales: Aquí están incluidas las pasarelas de pago, las billeteras digitales, las redes de correspondencia, las operaciones de giros y transferencias internacionales o remesas.
Regtech: Son las dedicadas a apoyar la operación de las entidades financieras. Se caracterizan por tener soluciones de machine learning, inteligencia artificial, verificación de fraude, identidades digitales y ciberseguridad.
Crédito digital: Son plataformas que colocan créditos a través de Internet, aplicaciones móviles o web para personas o empresas a través de sus recursos propios.
Neobancos: Son bancos digitales que funcionan 100 % a través del celular.
Leer más