
Nuevos perfiles
Qué perfiles profesionales tendrán más empleo en el futuro
Los constantes cambios en la economía, la mayor digitalización en las empresas y hasta el avance del cambio climático, son algunos de los factores que han generado un entorno de incertidumbre en las organizaciones que impacta favorablemente en el surgimiento de empleos emergentes.
Formar a los estudiantes en competencias digitales y transversales, como resiliencia, liderazgo para el cambio o aprendizaje continuo, son algunas de las claves para el desarrollo de profesiones emergentes, además de la cualificación del perfil que cada vez debe ser muy especializado.
Las tendencias dependen de cada ciudad y región. Estudios en Norteamérica, por ejemplo, revelan cierto temor de los profesionales frente a su remplazo con la implementación de robots, en especial en áreas operativas, “ciertamente hay un porcentaje de carreras que están cambiando u otras que ya se están volviendo obsoletas, lo importante es conocer las tendencias que se desarrollan en la industria para hacer especializaciones hacia labores que aporten valor en el tiempo”, expresa Diego Parra, experto en marketing digital estratégico.
De ahí que el vínculo entre academia y sector real debe ser más estrecho, pues determinará la pertinencia en la formación de profesionales idóneos de cara a las exigencias de un mercado cada día más complejo.
Esto queda demostrado en una de las variables analizadas de ‘Perfiles profesionales’ por el Observatorio UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) que señala el efecto de la pandemia en la transformación del mercado laboral. El informe desvela que el coronavirus ha hecho crecer la demanda de profesionales en ámbitos como la salud, la educación a distancia, el ámbito legal, la logística y la seguridad, además de docencia especializada en las TIC.
“Hoy en las universidades uno de los criterios para el diseño de currículos de pregrado o posgrado tiene en cuenta las líneas de desarrollo del mercado laboral, lo mismo pasa con la educación continua, diseñamos programas que respondan a lo que las empresas, organizaciones y el gobierno están necesitando. Adicionalmente se observan las tendencias de mercados laborales internacionales y las usamos como base de generación de propuestas académicas”, explica Manuel González Bernal, decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Sabana.
Más allá de los conocimientos y experticia de los profesionales, en la dinámica empresarial actual la selección de personal examina con lupa aquellos perfiles que tienen un marcado desarrollo en habilidades blandas o soft skills.
El Instituto de Investigación de Stanford tras consultar a 500 directores ejecutivos o CEO, estimó que el 75 % del éxito en el trabajo a largo plazo es la consecuencia de la aplicación de habilidades blandas, y únicamente un 25 % de las habilidades técnicas.
A su vez, Diego Parra, también experto en crecimiento estratégico o Strategic Growth Hacker, coincide con los académicos en que una táctica ganadora es trabajar en equipo, que las empresas se acerquen a las universidades y viceversa, y se definan áreas prioritarias donde estas puedan contribuir a la formación de su personal.
“El mundo actual nos adentra en campos más especializados, que exigen formación a la medida del sector económico y del tipo de compañía, el trabajo en equipo facilitará a las empresas desarrollar las competencias para competir en este mundo digitalizado y dará a la universidad muchas pistas para saber qué programas debe desarrollar, aunque el ritmo en la academia es pausado y allí se pueden generar algunos gaps que de todas maneras siempre tratamos de atender”, puntualiza el decano González Bernal.
“No sólo las competencias cognitivas determinan el éxito de un profesional, estas deben ir acompañadas de una apropiada combinación de competencias emocionales y gerenciales, dependiendo del contexto en el que se desempeñe”
Antonio Rodríguez Peña.
Profesiones en desarrollo
La cuarta revolución industrial ha generado un gran impulso a carreras asociadas con ingeniería de sistemas, ingeniería informática, mecatrónica, inteligencia de negocios y ciberseguridad, porque cada vez son mayores las amenazas digitales. Según el consultor internacional en ciberseguridad Jeimy Cano, hoy convivimos por lo menos 4.700 millones de internautas en el mundo.
Por otra parte, “asociado con fenómenos como el calentamiento global, la escasez de agua dulce y el agotamiento de fuentes de combustibles fósiles, surgen nuevas necesidades y programas de formación como ingeniería de energías, que busca desarrollar competencias para el adecuado aprovechamiento de todas las fuentes de energía, como la eólica o la solar”, explica Antonio Rodríguez Peña, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad EAN.
De la mano de la adopción de tecnologías, los expertos aseguran que las compañías siempre necesitan desarrollo metodológico para implementar adecuadamente la tecnología y generar buenos procesos de transformación. Así, otro campo con muchas potencialidades está relacionado con las metodologías de transformación y las ágiles de gestión que se aplican a diversas áreas del desarrollo empresarial, además de formación en cómo liderar equipos en ambientes altamente tecnificados.
Leer más