
Teletrabajo
Modelo híbrido de trabajo, un sistema beneficioso
De acuerdo con estudios, al menos la mitad de los trabajadores prefieren que las empresas les permitan laborar desde casa algunos días al mes; una fórmula que viene siendo usada desde que inició la pandemia.
El teletrabajo sigue siendo una gran opción para las empresas de hoy. La posibilidad de realizar actividades laborales haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con la circunstancia particular de algunos trabajadores que no permanecen en una única ubicación geográfica, se ha convertido en una gran ventaja.
De acuerdo con un estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), en promedio, nueve de cada 10 empresas en Colombia sigue en modalidad de trabajo remoto luego de más de un año de la pandemia por COVID-19. Casi la mitad (52,1 %) de sus colaboradores sigue en esta modalidad, mientras que el resto (47,1 %) volvió a la presencialidad.
Y por áreas, el comportamiento deja en la primera posición del teletrabajo a la administrativa con 94,9 %, seguida de la comercial (57,6 %), servicios (48 %), producción (20,3 %) y logística (18,6 %).
Colombia pasó de tener 122.000 teletrabajadores antes de la pandemia a cuatro millones en las modalidades de trabajo a distancia (teletrabajo y trabajo en casa), según el Mintrabajo.
Para los expertos, el modelo tiene muchas ventajas, y los empresarios han aprendido a aprovecharlas. “La pandemia ha transformado la mirada de las organizaciones hacia modelos de trabajo híbridos que antes sólo estaban en proyecciones o espacios académicos de debate.
Muchas empresas, luego de un año de trabajo remoto obligados por las circunstancias, han conocido los beneficios de esta modalidad en materia de ahorro de costos, productividad, ausentismo, entre muchos otros”, dice Mónica García Espinel, directora Ejecutiva de Acrip.
Esta situación se ratifica con otros estudios como el realizado por la firma Cifras y Conceptos y la Universidad del Rosario, que revela que alrededor de 55 % de la población colombiana prefiere trabajar en un modelo híbrido flexible, combinando la asistencia a las oficinas con trabajo en casa, una vez inicie el regreso a la presencialidad.
La investigación, en la que participaron más de 1.000 personas, arrojó que sólo 31 % de los encuestados prefiere trabajar totalmente presencial, mientras que 14 % quiere permanecer en la virtualidad. A su vez, alrededor de 67 % de las personas entre 26 y 35 años se inclina por un modelo híbrido, mientras que 60 % de los mayores de 65 años seguiría presencial.
Y aunque no existen cifras específicas sobre cuántas personas están realizando teletrabajo, el MinTIC calcula que la ciudad donde más se aplica es Bogotá, y en Bucaramanga se está posicionando con éxito.
En la capital santandereana hay cerca de 40 empresas que han firmado el “Pacto por el Teletrabajo”, que es un acuerdo de intención que se suscribe entre los Ministerios de las TIC y del Trabajo con entidades públicas y organizaciones privadas, con el objetivo de generar un marco de cooperación para impulsar y masificar el teletrabajo en Colombia.
De forma permanente
Para la fundadora y directora de la empresa santandereana Asking Room, Alejandra Contreras, el modelo del teletrabajo ha demostrado su éxito al interior de la organización.
“No se trata tanto de las horas que pasemos dentro de un recinto, dentro de una oficina, sino las metas que nos planteamos desde el principio ya sea metas mensuales o de un período establecido. Creo que esto nos permitió evaluar que sí se puede tener productividad desde las casas”.
“Para mí el teletrabajo ha sido una oportunidad de escalabilidad. Yo estoy convencida de que si fuésemos una empresa que se delimitara completamente a un espacio físico la escalabilidad de mi compañía sería muy reducida. Entonces pienso que sí la seguiríamos implementando seguramente una vez pase el tema de la pandemia”.
Así mismo, para la directora de Asking Room, el teletrabajo no sólo implica trabajar desde casa, sino asegurarse de que sus empleados tengan las comodidades y herramientas necesarias en sus hogares.
Así está la legislación
La Ley 2088 del 12 de mayo de 2021, regula la modalidad de trabajo en casa en Colombia y establece una diferencia con el teletrabajo.
- Trabajo en casa reconoce horas nocturnas y extras, mientras que teletrabajo no.
- Trabajo en casa no necesariamente requiere el uso de herramientas tecnológicas de la información y la telecomunicación, mientras que el teletrabajo contempla un acuerdo entre empresa y empleador para desempeñar su trabajo de manera remota con herramientas tecnológicas.
- Trabajo en casa implica un derecho a la desconexión laboral para evitar la hiperconectividad y abuso por parte del empleador.
- Trabajo en casa implica una relación contractual con la empresa en la que el trabajador debe desempeñar su labor en una oficina, por lo que la labor desde casa será temporal.
- Trabajo en casa no implica modificación del contrato original.
Leer más