
Educación
Inmersión digital le hace frente a la revolución académica
Un llamado a la transformación digital es el mensaje más contundente que la pandemia ha hecho al sector educativo, el mismo que de manera inmediata activó un robusto plan de contingencia para llevar el conocimiento hasta los hogares de los estudiantes.
La emergencia sanitaria, por una parte, reveló que en primer lugar no todos los hogares colombianos están conectados, la penetración está por el orden del 40 % en el sector urbano y del 16 % en el rural, según el MinTIC. Y en segundo lugar, que el número de dispositivos por hogar es reducido.
Frente a este gran desafío, una de las respuestas del Ministerio de Educación Nacional, fue poner en marcha el “Plan de Apadrinamiento”, en el que las universidades con mayor desarrollo en temas de transformación digital intercambiaron sus experiencias con aquellas que no habían hecho la tarea. Esto permitió la integración de más de 146 universidades en el país fortaleciendo las capacidades de aprendizaje y enseñanza virtual, además de poner a disposición de alumnos y maestros recursos de aprendizaje sistematizados.
Este contexto ha significado “ajustar el modelo pedagógico hacia el uso más intensivo de las TIC y a la forma de interactuar de nuestros jóvenes, para motivarlos en relación con la importancia de adquirir las competencias necesarias para la vida y destacar el compromiso social que debemos mantener siempre en la búsqueda de una sociedad más equitativa e incluyente”, expresa Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad Industrial de Santander, UIS.
El fortalecimiento de la alianza sector educativo, productivo y entes territoriales, en el último año permitió ejecutar proyectos importantes de investigación en la región financiados por el Sistema General de Regalías y SInnova, en el marco del CEmprende Santander.
Es así como el sector educativo se empoderó de los procesos de transformación digital logrando que un número importante de colegios y universidades tuvieran un buen margen de adaptación. La UCC, por ejemplo, “…puso en marcha la modalidad combinada para sus 30.000 estudiantes a nivel nacional, a través de una robusta plataforma LMS (Learning Management System) para la administración del aprendizaje en consonancia con las tendencias en educación con uso de TIC, para lo que utilizamos el campus virtual D2LBrighspace, que ofrece una experiencia de aprendizaje segura y confiable”, asegura César Augusto Serrano, director del campus Bucaramanga.
Cifras socializadas por la secretaria de Educación del Municipio, Ana Leonor Rueda Vivas, evidencian que pese a la difícil situación que vivió Bucaramanga y el área metropolitana, los estudiantes lograron mantenerse estudiando en casa, es así, como en 2019 se presentó en colegios públicos de Bucaramanga una deserción del 3.3 %, mientras que en 2020 la cifra disminuyó a 1.2 %.
Este positivo indicador refleja el trabajo articulado que realizan los rectores, docentes y padres de familia que han comprendido que la transformación digital es efectiva cuando se acompaña además de una conectividad eficiente, de una planeación curricular, pedagogía y contenido apto para un aprendizaje virtual.
La integración de nuevas tecnologías es un hecho en el ámbito académico y la educación universitaria a su paso ha venido evolucionando, “los programas tradicionales seguirán ofertándose, ahora dotados de mejoras en la pertinencia y modalidades complementarias para su desarrollo; sin embargo, un reto es reconocer que no todos los estudiantes que finalizan su formación media están interesados en programas de larga duración, sino que, por el contrario, buscan oportunidades más a la medida a partir de las cuales puedan explorar y fortalecer su desarrollo, nos corresponde atender estos cambios”, puntualiza el Ing. Porras Díaz.
Ejemplo de transformación
Uno de los colegios que logró que la generación de 50 seniors 2020-2021 fuera el mejor grupo de bachilleres de Colombia es el New Cambridge School, que aliado con la innovación diseñó el programa e-Learning Together, que tiene componentes curriculares enfocados en el bienestar físico y emocional de los estudiantes y recursos tecnológicos para el aprendizaje en asistencia remota, entre otros aspectos.
Esta comunidad de 1.188 familias adoptó la tecnología en la nueva dinámica de enseñanza-aprendizaje, además de profundizar en el fortalecimiento del currículo de tecnología, innovación y creatividad que actualiza las competencias en programación, robótica, ofimática y ciudadanía digital para todos los estudiantes.
Las acciones disruptivas son tangibles en la educación de hoy, sin duda, marcan un antes y un después en el sector. “Si queremos un nivel de educación diferente, debemos ser ejemplo de esa transformación educativa, de modernización ágil de los proyectos educativos tradicionales al servicio de las competencias necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI”, expresa Mónica Ramírez Peñuela, rectora de New Cambridge School.
Leer más