
Pymes
Innovación acelera la productividad de las Pymes
Empresarios consideran que la unión e integración de todo el sistema productivo es una fórmula efectiva para superar la crisis y reactivar la economía regional.
Resiliencia, sacar a flote el talante y la pujanza santandereana apoyada en las nuevas tecnologías para innovar, emprender y seguir produciendo con perseverancia, es el lenguaje que manejan los micros, pequeños y medianos empresarios de la región para salir de la crisis provocada por el virus COVID-19.
La pandemia se convierte en “la oportunidad perfecta para explotar el comercio electrónico y su carácter social y colaborativo. La virtualidad pasó de ser solo una herramienta a ser obligatoria para todos nosotros”, expresa Alejandro Almeyda Camargo, director Ejecutivo de Fenalco Santander.
“La crisis nos ha dicho que hay que transformarse. Proponemos un programa de prácticas, donde el territorio contrate talento humano cesante (24 % de desempleo), lo capacite en tecnologías de cuarta generación industrial y haga sus prácticas en las empresas para ayudar a su transformación. Así estimulamos las empresas 4.0”, sostiene Juan Roberto Álvarez Rueda, director Ejecutivo de Acopi Regional Santander.
Por su parte, Juan Camilo Beltrán, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, afirma que el uso de la tecnología y la innovación empresarial son factores diferenciadores que permitirán a las empresas sobrevivir en esta complicada circunstancia.
“Hasta ahora hay un proceso de reapertura de negocios, fábricas y servicios, pero no hay reactivación porque los mercados no se han activado. Se consume lo estrictamente necesario”
Juan Roberto Álvarez.
La tendencia empresarial hacia la nueva realidad “se ha visto reflejada en innovaciones de productos, diversificación de la oferta, servicio a domicilio y la utilización de canales electrónicos de comercialización, que hoy en día son muy importantes para los mercados globalizados. La pandemia aceleró la cuarta revolución industrial para sacar adelante las empresas”, dice el vocero de la CCB.
Integración empresarial
En este sentido se pronuncia Juan Roberto Álvarez, quien asegura que ya se logró consolidar esa fuerza integradora, con “el Comité Gremial de la Industria del Sistema Moda, el cual surge por esa necesidad de reconocimiento de un territorio con una vocación destacada en estas actividades que le han dado identidad a Santander, y han permitido acceder a mercados internacionales y nacionales”.
De esta manera, el empresariado santandereano asume y propone su rol en la dinámica productiva regional. Sin embargo, considera que falta mucho para la reactivación económica, y es el Gobierno Nacional el que debe aportar los mecanismos para este fin.
El dirigente gremial argumenta que para dinamizar el consumo y la actividad empresarial es necesario que las entidades estatales compren por lo menos el 30 % de la producción local, adopten políticas de generación masiva de empleo en obras públicas y flexibilicen y faciliten los mecanismos de contratación, y Acopi trabaje en los encadenamientos productivos desde lo virtual.
La mayoría de las empresas tuvieron que tomar decisiones difíciles como despedir personal, pero también se adaptaron para sobrevivir y poder enfrentar mejor la crisis.
Por su parte, Fenalco presentó al Gobierno Nacional una serie de propuestas para reactivar la economía, entre ellas modificación de horarios, congelación de intereses moratorios y baja de la tasa al 2.5 x 1000, fondos de financiación y fomento a la inversión con tasas mínimas a 15 o 20 años.
Impacto y lecciones aprendidas
El impacto negativo de la pandemia se refleja en los resultados de la encuesta de Fenalco Santander: En el 55,7 % de los encuestados disminuyó las ventas entre 6 y 100 % en el período marzo-agosto.
En cuanto al empleo, el 74 % de los empresarios despidió personal a causa de la crisis, 25.5 % mantiene el personal, 60.8 % disminuyó su nómina y el 49.3 % reducirá su equipo de trabajo si continúan las medidas restrictivas. Las pérdidas estimadas en el Departamento serían de $3,9 billones.
Pese a la crisis, algunas empresas lograron consolidarse gracias al empuje de sus directivos y trabajadores, y a la aplicación de estrategias para diversificar el negocio e implementar canales electrónicos de ventas.
Una de las compañías santandereanas que se reinventó para superar la crisis fue Ventanar, desarrolladora de ingeniería de fachadas y envolventes arquitectónicas de edificaciones, con proceso de producción intensivo en mano de obra.
En abril y mayo paralizó actividades, pero en junio retomó la producción con trabajo en casa y el uso de la virtualidad para tareas administrativas, reuniones de junta directiva y comités de la empresa, y para contactos con clientes y proveedores. En la planta, el personal labora guardando todas las medidas de bioseguridad.
Además, esta organización reorientó su portafolio y amplió su oferta de soluciones al sector de Vivienda de Interés Social (VIS), informó Andrés Novoa, presidente de Ventanar, para quien el buen desempeño de la empresa se debe a “la solidaridad, comprensión, disposición y buena actitud del recurso humano, y de nuestros clientes y proveedores frente a las contingencias que todo esto ha generado”.
Leer más