
Retos Santander
Los retos hay que asumirlos entre todos
Los planes para reactivar la economía incluyen a todos los sectores productivos y demandan un trabajo conjunto para que los resultados sean más positivos.
Reactivar todos los sectores de la economía será el gran reto para los santandereanos, quienes tendrán que esgrimir sus mejores armas para volver a tener una participación en el Producto Interno Bruto nacional del 6,5 %, como ocurrió para 2019.
El año anterior, el informe “Perfiles económicos departamentales 2020” del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ubica a Santander como la cuarta economía más sólida del país, superado apenas por Bogotá con 25,9 %, Antioquia con 14,7 % y Valle con 9,8 %.
El ministro José Manuel Restrepo ha asegurado que, efectivamente, el Departamento hace parte del plan nacional con una estrategia que va desde trabajar por una transformación empresarial para la nueva normalidad, pasando por una revolución del financiamiento empresarial.
“La agenda de trabajo incluye el fomento de las exportaciones de servicios, el aprovechamiento de nuevas oportunidades comerciales, el impulso a la atracción de inversión de eficiencia, la recuperación del turismo internacional, y evaluamos las necesidades de los inversionistas para establecerse o expandir sus operaciones en el país. Ahora, la apuesta es atraer inversiones de calidad a partir de la coyuntura actual”, explica.
“Cuando un departamento tiene claro cuál es su potencial y cómo está mirando hacia el futuro, hay una gran oportunidad de parte de la empresa privada para ayudar a apalancar ese crecimiento”. Juan Esteban Amador, Bancolombia.
Para el gobernador Mauricio Aguilar Hurtado, el objetivo, de todos, es asumir los retos de manera conjunta y trabajar principalmente en el tema del empleo, que considera prioritario y se constituye, en su opinión, en el motor de aceleración para los demás sectores de la economía regional.
Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación tiene a Santander incluido en el Plan de Reactivación, que reúne cuatro pilares fundamentes: Empleo, Población pobre y vulnerable, Crecimiento limpio, campo y Paz con legalidad.
Planes de reactivación
Uno de los grandes esfuerzos en esta nueva etapa es precisamente blindar al tejido productivo, es decir, mantener los empleos. De acuerdo con la Gobernación de Santander, la intención es que las empresas no deban sacrificar trabajos y mantener la contratación.
“Para ello hemos destinado 36.200 millones de pesos con la línea de crédito ‘Santander Responde’ a través de Bancóldex, para pequeños empresarios, micro empresarios y unidades productivas no formalizadas, a las cuales ya se han desembolsado más de 9.000 millones de pesos. De esta manera garantizamos la continuidad de 4.000 empleos. Igualmente, con el ‘Programa de Alimentación Escolar’ se han generado 3.000 empleos adicionales”, señala el mandatario regional.
Continuar con los proyectos de mega inversión en desarrollo será uno de los grandes retos de este último trimestre. Según el Índice de Competitividad Departamental 2019, Santander es el tercero en el país.
Desde 2005 solo se cuentan cuatro grandes proyectos: Hidrosogamoso que produce cerca del 10 % de la economía del país y que entró a operar en 2015 y generó unos 7.000 empleos en seis años de construcción; el otro es la Refinería de Barrancabermeja en la que se han generado más de 5.000 empleos. Los otros dos son proyectos de infraestructura: La Ruta del Cacao, que conectará a Bucaramanga – Barrancabermeja - Yondó y la vía Bucaramanga – Pamplona.
Para el ex viceministro de Turismo y ex embajador en China, Óscar Rueda García, el gran desafío es manejar al mismo tiempo el control de la pandemia y la necesidad de reactivación.
“Si bien el turismo será la actividad de más difícil reinicio, se nos presenta una oportunidad: debemos recurrir a nuestra fortaleza en turismo de aventura, que es un turismo de naturaleza, sobre el que el mundo en esta etapa del COVID-19 y en el inmediato futuro, está generando las mayores apetencias, en el que se facilitan, además, las medidas de control pues no es un turismo de aglomeración, sino selectivo”, asegura.
Dentro de los planes también está la aceleración de la minería responsable en la región. De acuerdo con el Ministerio de Minas, sólo el proyecto de Minesa, en el municipio de California, podría generar más de 4.500 empleos entre directos e indirectos y el pago de impuestos y regalías superaría los 2.000 millones de dólares, según las estimaciones.
Para la Cámara de Comercio de Bucaramanga lo importante es unir esfuerzos y trabajar entre todos con estrategias que permitan hacer un diagnóstico de fortalezas y debilidades, especialmente en estos tiempos de crisis, y así diseñar un plan integral.
Leer más