Los que dan el paso digital sobreviven
El proceso no involucra a un solo departamento en una organización, sino que es transversal a todos los sectores de las empresas. En el mundo, Amazon y Netflix son ejemplos de empresas que han hecho la tarea con éxito.

Desde hace una década la transformación digital es un tema obligatorio en la dinámica de las grandes empresas en el mundo.
Por eso se considera que la transformación digital está cambiando las compañías en áreas que creíamos intocables. Un reporte de la firma Futurum muestra cómo está afectando la creación de empleo, productividad, competitividad, agilidad operacional e, incluso, la actitud de los equipos y sus directivos frente a tecnologías disruptivas, es decir, es transversal a todos los procesos, no es solo para una sección de la empresa.
Y por eso, para los expertos, el tema debe dejar de ser solo responsabilidad de los empresarios, para ser de todos los sectores de la sociedad, incluyendo gobierno y academia.
Un estudio realizado por Raúl Katz, desarrollado en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal; el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, cet.la; y Fundación Telefónica, establece que es evidente una revolución digital de grandes magnitudes y que en tan poco tiempo se puedan plantear nuevos retos a los agentes involucrados, hasta llegar a tal punto donde aquellas sociedades, economías o empresas que sean capaces de adoptar los cambios, progresarán, mientras que las que no lo hagan se quedarán definitivamente atrás. “Por tal motivo, es esencial para los países y sus gobiernos avanzar en la identificación y comprensión de los factores que condicionan la capacidad para maximizar la creación de valor en la economía digital”.
Impulso a la economía
Para el experto consultor de telecomunicaciones y tecnología Raúl Katz, las nuevas tecnologías digitales, como el Internet de las Cosas (IoT), la robótica y la inteligencia artificial, prometen generar mejoras sin precedentes en la articulación y desempeño de las cadenas de suministro.
Según el experto, se estima que para 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados a Internet, un billón de sensores conectados y trasmitiendo información a la nube, y 44 billones de gigabytes generados. En este contexto, se espera alcanzar niveles de visibilidad inéditos en las cadenas de suministro, donde materiales, productos y objetos inteligentes serán utilizados para monitorear los procesos en tiempo real y tomar decisiones más efectivas e, inclusive, autónomas por parte de sistemas de inteligencia artificial. Tales serán las características de la “Cadena de Suministro 4.0”.
Así mismo, considera que, en el futuro, la utilización de sensores (IoT) en insumos y materiales permitirá una gestión de inventario más precisa y efectiva, así como la mejora de la trazabilidad y el monitoreo de la calidad de los productos a lo largo de toda la cadena, reduciendo las pérdidas en tránsito, especialmente de productos perecederos. La utilización de sensores en maquinarias podrá reportar niveles de utilización, indicar necesidades de mantenimiento y anticipar fallas, incrementando así la productividad de los equipos.
El Big Data producido por IoT, junto con la inteligencia artificial, aumentando la eficacia de los modelos de predicción de demanda, en un contexto de alta volatilidad y customización de productos según las preferencias del consumidor.
Las compañías que han comenzado esta transición han evidenciado beneficios de hasta 30% en reducción de inventario, mejoras en cumplimiento de órdenes de hasta 7%, e incremento de ganancias en hasta 15%. Adicionalmente, se espera que para el año 2025 una mayor adopción de estas tecnologías en las operaciones de cadenas de suministro genere ahorros por US$ 7 billones a nivel global.
Empresas innovadoras
Marcas como Apple, Google, Tesla Motors, Amazon o Netflix suelen ocupar las primeras posiciones en el escalafón de empresas innovadoras elaborado por The Boston Consulting Group, BCG.
Según el Blog de Desarrollo Productivo de la Universidad Unir, Netxflix ha agitado el mundo del cine, la televisión e Internet: Nació como una compañía de alquiler por correo electrónico de películas. Al principio las enviaba por correo a domicilio y con plazo de siete días de devolución.
Amazon empezó como vendedor de libros por Internet y hoy es un gigante del comercio electrónico, que también ofrece servicios informáticos en la nube. A través de sus productos, lo que Amazon realmente ‘vende’ es comodidad.
Con el tiempo incorporó el streaming, que permite ver películas por Internet sin descargarlas en el ordenador. Así pudo llegar a operar en casi todo el mundo y ser uno de los ejemplos de empresas innovadoras.
Luego comenzó a encargar y producir series de televisión, que ofrece completas desde el primer día y sin anuncios. Netflix no se financia con publicidad, sino por suscriptores: tiene unos 117 millones.