
Un nuevo estudio liderado por el Comité de Transparencia por Santander reveló que las raciones alimentarias que se suministran en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, en Santander y Girón corren alto riesgo de contaminación microbiológica.
Las pruebas fueron realizadas por el laboratorio Siama Ltda; se analizaron muestras de alimentos, agua, superficies y frotis de manos a manipuladoras de alimentos dentro de la ejecución del PAE en Santander, Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
“Las entidades contratantes que tuvieron resultados negativos por parte de los alimentos suministrados por los contratistas correspondientes deben implementar acciones inmediatas, para que esta situación no se siga presentando. La entidad contratante debe exigir calidad y las mejores condiciones sanitarias para el suministro del alimento, la inversión es millonaria y los niños deben ser atendidos con las mejores condiciones alimentarias”, señaló María Juliana Acebedo, vocera del Comité de Transparencia por Santander.
Alerta en Santander
Según la evaluación microbiológica, de las 30 muestras tomadas y procesadas en diferentes instituciones educativas en las que opera el PAE Santander, 8 muestras, equivalentes al 27% del total muestreado, no cumplen con las especificaciones técnicas establecidas.
Las muestras irregulares se presentaron en colegios de Rionegro, Aratoca, Sabana de Torres, San Gil y Los Santos, siendo el frotis de manos (falta de higiene de las manos) y las superficies donde se producen los alimentos las muestras con mayor contaminación.
Como datos adicionales, la veeduría ciudadana señala que en el municipio de San Gil se evidenció un mal procedimiento de lavado de manos, dado que la manipuladora de alimentos de uno de los colegios evaluados, antes de la toma de muestra para frotis de manos, se lavó con hipoclorito puro (límpido), aduciendo que no tenía jabón para hacer esta labor. Tal situación llevó de forma casi que contundente a que el resultado de la prueba fuese “cumple”.
Imposición de multas
Inés Andrés Aguilar, secretaria de Educación de Santander, aseguró que ya se había identificado algunas irregularidades sobre la calidad microbiológica en algunos municipios. “Ya hay tres procesos de imposición de multas contra los operadores por parte de la interventoría, por irregularidades como las detectadas por Transparencia. Sin embargo, cuestionamos que Transparencia publique los resultados solo hasta el final del calendario escolar”, indicó.
PAE Girón, con riesgos
Otro de los PAE que registró riesgos en su calidad microbiológica es el que se opera en el municipio de Girón.
Allí las pruebas recolectadas y analizadas por el laboratorio Siama Ltda revelaron que de las seis muestras tomadas y procesadas dos no cumplen con las especificaciones técnicas establecidas. Es decir, 33% del total muestreado presenta riesgos de contaminación microbiológica.
Los colegios Luis Carlos Galán Sarmiento, sede F, en Villas San Juan, y el IE Nieves Cortés Picón sede A, fueron las entidades educativas con muestras microbiológicas insatisfactorias, sobre todo en lo que tiene que ver con frotis de manos.
Esta redacción intentó comunicarse con Adila Sila, secretaria de Educación de Girón, pero la funcionaria rechazó las llamadas.
Los tres que aprobaron
No todo fue malo en el estudio adelantado por Transparencia por Santander. Municipios como Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta salieron bien librados de las pruebas de laboratorio realizadas para evaluar la calidad microbiológicas de la operación de sus Programas de Alimentación Escolar.
En el caso de la capital santandereana, de seis muestras del PAE analizadas todas arrojaron resultados satisfactorios.
Situación similar sucedió en Floridablanca, donde de las siete pruebas realizadas a las raciones del PAE todas cumplieron con los requisitos de calidad microbiológica.
En el caso de Piedecuesta, también se practicaron pruebas de laboratorio a seis muestras, que arrojaron como resultado que cumplían a cabalidad.