Profesionales competentes y en constante evolución, exigen las sociedades modernas. Por esto, seleccionar el programa de posgrado debe hacerse con responsabilidad y sensatez en la etapa adulta. Revista Posgrados es un espacio para conocer o reflexionar sobre temas que pueden brindarles una visión más amplia de las posibilidades que otorga estudiar uno o más posgrados.
Daniel Alfonso Sierra Bueno
Vicerrector Académico
Universidad Industrial de Santander- UIS
Este es el momento para que los profesionales de cualquier empresa y disciplina, asuman un nuevo rol con visión del cuidado ambiental en pro del planeta y de las compañías.
Leer artículoColombia necesita personas que trabajen por el desarrollo de su entorno en el que se entienda la importancia de reconocer al otro como un ser igual con oportunidades y aportes a la sociedad.
Leer artículoEsta es una decisión que le permitirá fortalecer y actualizar sus conocimientos y habilidades, mejorar su perfil profesional, trascender en sus proyectos personales, profesionales, laborales y económicos; para ser más competitivo en un mercado laboral exigente y cambiante.
Leer artículoLuego de casi un año de pandemia, Diana Carolina Páez llegó a la dirección de Posgrados de la Santo Tomás – seccional Bucaramanga, un gran reto profesional. Esta es su percepción hoy sobre la educación posgradual.
Leer artículoDesde 1992, Uniminuto apuesta por ofrecer una educación de calidad, con un sentido social que dignifique y transforme al ser humano, desde la responsabilidad social, con un valor diferencial, bajo un modelo educativo propio, innovador, integral y flexible.
Leer artículoLos aplicativos digitales para encontrar empleo permiten hacer búsquedas personalizadas. Se pueden hallar ofertas que requieran habilidades específicas, incluso filtrar por tipos de niveles educativos, modalidad laboral, por ubicación o un área de trabajo en particular.
Leer artículoLa identidad digital es la información de nosotros que se encuentra en internet y que afecta de manera positiva o negativa la reputación online. Datos como el nombre o dirección están expuestos en la red.
Leer artículoAhora los pacientes con enfermedad de Hansen, antes conocida como lepra, podrán tener tratamiento oportuno gracias al desarrollo de una plataforma web gratuita que les permitirá identificar las características de esta afección por medio inteligencia artificial.
Leer artículoChristopher Adriam León Caballero es un joven ingeniero mecánico de la UIS, con distinción Cum Laude y apasionado por el conocimiento. Desde Francia compartió su experiencia de estudiar un posgrado fuera de su país.
Leer artículoLas organizaciones, para ser sostenibles, deben integrar tecnologías emergentes, implementar estrategias y tener perfiles profesionales que les permitan ser competitivas y contribuir al desarrollo económico, social y ambiental del país. Corresponde a las IES preparar los profesionales para asumir estos desafíos.
Leer artículoEl CEO en una organización analiza el entorno, desarrolla habilidades de estratega, proyecta diferentes vías de acción y sus consecuencias a fin de elegir los caminos más convenientes para el exitoso futuro de la compañía.
Leer artículoEsta es una guía de programas de maestrías que ofrecen algunas universidades en Santander. En nuestro país existen dos tipos de maestría: de profundización y de investigación. Estudiar una de ellas es abrir la posibilidad a diversas oportunidades laborales.
Leer artículoLa educación, como agente de transformación y desarrollo de un país, debe estar alineada con todos los estamentos de la sociedad y, por ende, responder a los requerimientos y necesidades para ser un actor determinante de cambio y mejora. Esta es la opinión de expertos sobre los retos de los posgrados en Colombia.
Bucaramanga y su área metropolitana ofrecen una de las mejores ofertas académicas del país. Voceros de las universidades nos cuentan por qué muchos profesionales eligen a Santander para realizar sus estudios de posgrado.
Universidad Industrial de Santander UIS 6076344000 Carrera 27 Calle 9 Bucaramanga www.uis.edu.co dirposgrados@uis.edu.co
Universidad Cooperativa de Colombia UCC 6076978500 Calle 30ª # 33 – 51 Bucaramanga www.ucc.edu.co mercadeo.buc@ucc.edu.co
Universidad Santo Tomás 6076985858 - 3142188178 Cra. 18 No. 9-27 Bucaramanga www.ustabuca.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 6076436111 - 3157005840 Avenida 42 No. 48 -11 Bucaramanga www.unab.edu.co
Corporación Universitaria Minuto de Dios 3174272492 Calle 28 # 23 - 75 www.uniminuto.edu bienvenidos@uniminuto.edu
Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia – EIDEC 3015217992 Carrera 33 # 52 - 67 www.eidec.com.co admisiones@eidec.com.co
FORMACIÓN HACIA EL ÉXITOEdición 31 Noviembre 4 de 2022
CréditosGerente Comercial: Luz Helena Rodríguez Coordinadora Comercial: Jully Andrea Parra Quintero Coordinadora de Mercadeo: Deisy Julieth Rincón Editora de Contenido: Amparo Forero J. Periodistas: Marwin Tavera Vera y Amparo Forero J. VERSIÓN DIGITAL Coordinadora Proyectos Comerciales: Adriana Milena Torres Diagramación y Desarrollo Web: Dohalfre Pinto Freile Audiovisual: Moisés Cabezas y Neyder Mendoza Animación: Andrés Valbuena Fotos: Getty Images y Suministradas Videos: Sunministrados
Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. Bucaramanga - Colombia - 2021. Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular
Daniel Alfonso Sierra Bueno
Vicerrector Académico
Universidad Industrial de Santander- UIS
Los retos contemporáneos asociados a la sostenibilidad ambiental, la equidad, la democracia y el desarrollo económico implican contar con profesionales competentes y en continuo proceso de evolución. De ahí que alcanzar un título de pregrado se constituye en el punto de partida para cada individuo, al que le siguen rutas particulares de acuerdo con los intereses, las condiciones y las oportunidades que vislumbra para su vida y ejercicio profesional.
La oferta de posgrados que se encuentra disponible -ya sea por nivel de formación, modalidad educativa o institución académica- conlleva a definir el camino de crecimiento con la debida planificación y riguroso análisis. Bien sea que la persona esté ad portas de recibir su título de pregrado, disponga de la motivación y la oportunidad para proseguir con su educación formal, se encuentre activo laboralmente, identifique una oportunidad de crecimiento, o se halle ante el reto de cambiar de enfoque o de área de desempeño, cierto es que cursar un programa de posgrado es un proyecto de evolución particular que amerita ser abordado con la responsabilidad y la sensatez de la etapa adulta.
“Por supuesto, aunque todo profesional, en su integralidad, debe contar con competencias en cada una de estas áreas, no es menos cierto que para muchos de quienes se encuentran en proceso de formación se constituirán en foco de su experticia”.
Espacios como la Revista Posgrados ofrecen la posibilidad de apreciar reflexiones sobre la pertinencia de la oferta de posgrados que existe en nuestro entorno y las tendencias asociadas a estos procesos de crecimiento; los cuales siempre implicarán una decisión mesurada, dadas las inversiones de índole financiero como por el tiempo que se debe dedicar en su desarrollo y en la atención y alimentación de los demás ámbitos personales y sociales ante los cuales también estamos llamados a responder.
En algunos casos nos abrimos a cursar el programa de posgrado en el exterior, experiencia esta que además de brindarnos un entorno académico diferente al nacional puede significar una apertura e inmersión intercultural que, bien afrontadas, nos retribuirán en el crecimiento en múltiples dimensiones del ser humano. En otros casos, la búsqueda por condiciones específicas se focaliza en el ámbito local y puede concluir en el grato encuentro de un programa que se ajusta a las necesidades e intereses, tanto del profesional, como de su entorno laboral y de influencia.
Así las cosas, los invito a explorar y disfrutar de la presente edición de la Revista Posgrados que, precisamente, ofrece opciones de formación posgradual en materia de sostenibilidad, nuevas tecnologías y negocios, muy sintonizadas con los retos de nuestro entorno. Por supuesto, aunque todo profesional, en su integralidad, debe contar con competencias en cada una de estas áreas, no es menos cierto que para muchos de quienes se encuentran en proceso de formación se constituirán en foco de su experticia.
Más allá de un nuevo modelo, la economía verde demanda profesionales especializados que conjuguen conocimientos, habilidades y comportamientos en la búsqueda de empresas y procesos respetuosos del medio ambiente, entre otros aspectos.
Posgrados: ¿Por qué la economía verde está tomando gran relevancia en los diferentes mercados?
Gladys Yolanda Lizarazo: La economía verde está definida como un modelo económico que le apunta al desarrollo sostenible y rentable que busca situaciones que generen beneficios económicos, sociales y, a su vez, busca el bienestar social, la reducción de los riesgos medioambientales y las amenazas ecológicas.
Su importancia radica en la visión a largo plazo por el compromiso con las nuevas generaciones y la acogida que tienen las empresas verdes en los mercados globales, ya que este elemento diferenciador les abre las puertas de muchos países que contemplan como condición el respeto por el medio ambiente en la generación de productos y servicios.
P.: ¿Cuáles son los perfiles profesionales especializados que ha abierto la economía verde?
G.Y.L.: Sí, es cierto que cada vez más se demandan profesionales que llenen las expectativas de los llamados ‘empleos verdes’. Estos profesionales, que pueden ser de múltiples disciplinas, tienen en común en su perfil, primero que todo, el compromiso con la salud del planeta y una formación especializada que les permita transformar procesos productivos o de servicios en el marco de premisas como ‘producción más limpia’, mercados de carbono, negocios verdes, mercados verdes, eficiencia energética, biodiversidad e inclusive infraestructuras verdes.
P.: ¿Qué tipo de competencias deben tener los profesionales para desempeñar los cargos en esta nueva dinámica de sostenibilidad y negocios?
G.Y.L.: Los empleos verdes requieren de capital humano que conjugue los conocimientos, habilidades y comportamientos en la búsqueda de empresas y procesos respetuosos del medio ambiente, al punto que puedan lograr la sustentabilidad ambiental.
Estudios realizados en países que han avanzado en el tema, muestran que estos profesionales deben poseer habilidades técnicas para el diseño y producción de tecnología verde, habilidades relacionadas a las ciencias naturales (como biología y física), capacidad de gestión y organización (para apoyar la transición hacia producción verde) y conocimientos para supervisar la implementación y cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
Además, y muy importante, deben contar con habilidades cognitivas y socioemocionales más avanzadas, como liderazgo, resolución de problemas y gestión, mayor énfasis en las habilidades STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática), estar preparados para adaptarse a nuevos procesos o industrias y estar dispuestos a invertir en formación a lo largo de su vida.
“Una conclusión al respecto del tema es que debemos prepararnos para capacitarnos de manera permanente en transformar el empleo que hoy tenemos en una nueva profesión con visión del cuidado ambiental en pro del planeta y de las organizaciones”: Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados Universidad de Santander – UDES.
P.: ¿Cuáles son los beneficios de incluir perfiles sostenibles y de negocios en las empresas?
G.Y.L.: La inclusión de estos perfiles sostenibles se traduce en disminución de costos, responsabilidad social empresarial, ahorros en impuestos, mejora de la imagen corporativa y mejor penetración en mercados internacionales.
P.: ¿Cuáles son los cargos más demandados con estos perfiles?
G.Y.L.: En verdad las empresas requieren que todos sus empleos sean verdes, por lo que se dice que el talento humano debería de re-capacitase al respecto, pero también emplear líderes de área que comprendan la importancia del cuidado del medio ambiente y tengan las capacidades para cambiar la forma tradicional de productos, servicios, procesos, tecnologías, empaques, manejo de los recursos naturales, manejo de la energía y mucho más.
Actualmente se identifican con bastante potencial para generar empleos verdes con una estructura productiva amigable con el medio ambiente, los sectores de la industria manufacturera, el transporte, el almacenamiento, la construcción, la agricultura, la electricidad, el gas y el agua, pero también aparecen empleos nuevos en marketing verde, biocomercio y bioenergía, entre otros.
P.: ¿Qué estrategias de sostenibilidad implementan hoy las empresas y cómo contribuye a su productividad?
G.Y.L.: Nuevos productos verdes, mejores procesos, más acciones de responsabilidad empresarial, ahorro energético, manejo de residuos, recuperación de agentes contaminantes, uso de materias primas que tengan bajo impacto en el ambiente, selección de proveedores y agentes de servicios (transporte), mejora de empaques o uso de biomateriales. En este contexto, el mayor aporte de los profesionales consiste en la capacidad de innovación y de emprendimiento interno, así como la capacidad de generar posibilidades a las empresas, implementarlas, cuantificarlas y dar valores agregados que aporten a la productividad y, por ende, la competitividad de las organizaciones.
Colombia necesita personas que trabajen en pro del desarrollo de su entorno, desde el mismo concepto de humanismo, en el que se entienda la importancia de reconocer al otro como un ser igual con oportunidades de mejora y que, sobre todo, permita el aporte a la sociedad. Así lo ha entendido Fabio Andrés Ribero Salazar, quien con su múltiple titulación en estudios de posgrado ha dedicado gran parte de su rol profesional a la investigación.
Capacitarse, profundizar y trabajar en el sector académico son puntos claves que generan posibilidades para desarrollar nuevos proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de las personas. Esta es la premisa del santandereano Fabio Andrés Ribero Salazar, un comunicador social – periodista egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quien luego de laborar en TRO, Colprensa, RCN Televisión y otros medios, se vinculó a la academia. Actualmente, es el Director de Investigación de la Universidad Sergio Arboleda.
Fabio Andrés ha dedicado más de 14 años a la docencia, vinculado a diferentes universidades del país como la Fundación Universitaria del Área Andina, la Santo Tomás y la Cooperativa de Colombia, entre otras. Es PhD en Humanidades, Humanismo y Persona de la Universidad de San Buenaventura, de la línea de investigación en Antropología Pedagógica; Magíster en Ciencias Administrativas y Relaciones Internacionales de la Atlantic University International de Estados Unidos; además cuenta con una especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y MBA International Relations – AIU.
“Siempre me ha interesado investigar. Para Colombia es muy importante tener doctorados en el área de la comunicación que aporten al ejercicio de la disciplina desde la generación de conocimiento en este tipo de ciencias”.
Con más de 10 artículos científicos publicados en revistas reconocidas, tanto locales como internacionales, y más de 30 proyectos investigativos inscritos en diferentes organizaciones en áreas de comunicación, publicidad, educación y política, este investigador ha logrado, como dice él, “triangular la realidad con el conocimiento”, de esto nacen sus planteamientos y posibles soluciones que durante su carrera han estado dirigidos hacia el análisis de la comunicación política en redes sociales desde la publicidad, la inclusión de lenguajes pedagógicos desde la concepción de los docentes, la apropiación del conocimiento, en estudios sobre los esquemas políticos y económicos, la educomunicación como metodología para la enseñanza y el aprendizaje, entre otros temas.
“Pienso que la educación es el camino para el desarrollo de una sociedad. Las personas con formación en posgrados son quienes generan innovación. Sus proyectos investigativos pueden mejorar el nivel de vida de las personas”.
“He intervenido a muchas personas positivamente. He tratado de generar proyectos que permitan crear cambios sustanciales en mi entorno y gracias a esto he podido documentar este proceso que posibilite, sobre todo, generar espacios de reflexión y de cambios en la sociedad”, comenta este Doctor en Humanidades, Humanismo y Persona, quien también es autor de los libros “Nuevos Esquemas Políticos y Económicos de Latinoamérica”, escrito en el año 2011 con la Fundación Universitaria del Área Andina; así como “Comunicación Política. Una aproximación al Modelo de Análisis de la Comunicación Política en Redes Sociales desde la Publicidad”, producto de una investigación publicada por la Universidad Sergio Arboleda.
“Siempre me ha interesado el tema de la investigación y tenía como meta realizar en algún momento este nivel educativo”, agrega Fabio Andrés, quien considera que para Colombia es muy importante tener doctorados en el área de la comunicación y que aporten al ejercicio de la disciplina desde la generación de conocimiento.
“Los profesionales, las empresas y las universidades deben investigar constantemente, allí está la verdadera innovación. Tomar lo que funciona y optimizarlo, eso se hace con la aplicación de instrumentos y su análisis, para posteriormente crear soluciones”, es su mensaje.
En cada una de estas etapas ha tenido su propio reto. Durante su especialización recuerda que su temor más grande fue volver a estudiar. Una vez vinculado en el escenario académico se animó a hacer su maestría y en esta su desafío estuvo en adaptarse a la modalidad virtual. Para su doctorado todo fue distinto, mucho más intenso, tuvo que distribuir su tiempo entre seminarios, relatorías su trabajo e investigaciones con mayor profundización. “Estoy buscando hacer a corto plazo unas pasantías posdoctorales. Me gustaría seguir trabajando en investigación, producir textos y trabajar todo lo que tiene que ver con la difusión de investigación en la Universidad Sergio Arboleda”.
Además, este posgraduado expresa que también quiere hacer proyectos con universidades en el exterior y desea volver a Bucaramanga a trabajar por la comunicación, la investigación y la academia de su departamento. “Invito a todos aquellos que inician su proceso a ser constantes y sentir pasión por su labor”.
Es de precisar que este investigador hace parte del 1,1% de los egresados en Comunicación Social y Periodismo en Colombia que han realizado o realizan estudios de doctorado, según estudio de Afacom (julio, 2020).
Si hay que hablar de formación de posgrado, innumerables son las posibilidades que brindan las universidades en nuestro medio. Si usted quiere estudiar uno, pero su falta de conocimiento sobre el tema y las dudas no lo dejan avanzar, esta columna le brinda herramientas para tomar la mejor decisión.
De hecho, podría decirse que utilizar este tiempo para mejorar las perspectivas de empleo a través de la educación es más vital que nunca. Cada vez más profesionales se preparan estudiando un programa de posgrado que en una decisión de vida le permitirá fortalecer y actualizar sus conocimientos y habilidades, mejorar su perfil en su campo profesional, trascender en sus proyectos personales, profesionales, laborales y económicos, para ser más competitivos en un mercado laboral exigente y cambiante.
La nueva realidad económica determinará una mayor competencia por lo que se requiere el desarrollo de nuevas habilidades. La formación posgradual seguirá siendo importante en el mercado laboral permitiendo a los profesionales mantenerse actualizados, adoptar una mentalidad emprendedora y adquirir nuevas competencias, por ejemplo, de investigación e innovación para comprender la realidad mejorando las relaciones de valor e impacto, la solución creativa de problemas, el pensamiento crítico y la generación profunda en el conocimiento.
Cabe destacar que existen varios niveles de formación en el posgrado desde la Especialización Tecnológica, Especialización Universitaria, Especialización Médica y Quirúrgica, Maestría y Doctorado, programas que se complementan y se articulan entre niveles.
La región cuenta con una variedad amplia de programas de posgrado con propuestas innovadoras y pertinentes en las áreas de las ciencias sociales, humanidades y artes, ingeniería, ciencias económicas, administrativas y contables, ciencias de la salud, ciencias jurídicas y políticas, y en estudios técnicos y tecnológicos.
Según su interés y campo profesional, tenga muy claro qué le aporta una especialización (tecnológica, universitaria o médica y quirúrgica), una maestría y un doctorado, programas que se complementan y se articulan entre niveles.
La selección de un programa de posgrado debe estar acorde a las necesidades particulares de formación de cada persona donde priman aspectos como la propuesta de valor del modelo de formación posgradual en cada institución (el propósito y los atributos diferenciadores), las modalidades (presencial, virtual o dual), la flexibilidad en las rutas de formación, la articulación entre niveles y la incorporación de habilidades blandas como el pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo, resolución de problemas complejos, creatividad, originalidad e iniciativa, liderazgo e influencia social (Foro económico mundial, habilidades laborales del futuro: https://www.weforum.org/).
Así mismo, es importante que en los programas de posgrado se incorporen metodologías activas de aprendizaje como el aprendizaje basado en proyectos, estudios de casos, aprendizaje por retos, simulaciones de realidad mixta MRS, aprendizaje invertido, COIL- Collaborative Online International Learning, y Tecnologías de Información y Comunicaciones - TIC, que faciliten el proceso de estudio, por ejemplo, herramientas machine learning que permitan realizar una predicción de problemas o dificultades en la formación a través del análisis del rendimiento del estudiante y, de esta manera, puedan predecir nuevas rutas de enseñanza, certificados digitales y equipos docentes preparados para el perfil del nuevo estudiante de posgrado.
Por lo tanto, cada vez hay más profesionales estudiando un posgrado, según las últimas estadísticas del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), refleja que la cantidad de nuevos estudiantes de los máximos niveles de formación ha venido aumentando, del 2020 al 2021, último año con data actualizada, pasaron de 104.509 a 108.518 estudiantes que decidieron iniciar sus estudios de especialización, de 64.460 a 72.809 empezaron su maestría y de 6.464 a 6.974 iniciaron sus estudios de doctorado (https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/).
SANDRA CRISTINA SANGUINO GALVIS
Directora General de Posgrados Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ssanguin@unab.edu.co
Constantes retos, necesidades e innovaciones, esa es la dinámica en la que están inmersos hoy los programas de posgrado. Esta es la visión de Diana Carolina Páez Ardila, directora de Posgrados de la Santo Tomás - seccional Bucaramanga sobre el tema.
Posgrados: Luego de más de dos años de cambios globales, cuál es ahora uno de los mayores diferenciadores de tener un título de posgrado…
Diana Carolina Páez Ardila: “El reinventarse, al tener a la mano conocimiento más especializado en el área a desempeñarse para aportar soluciones efectivas para la toma de decisiones, ya que las habilidades que alguna vez se adquirieron pueden haber perdido vigencia o la perderán en pocos años”.
P.: Dada la dinámica social y económica global, qué está motivando hoy a estudiar un posgrado.
D.C.P.A.: “Las personas quieren tener ventajas profesionales bien sea como empleados, emprendedores o empleadores, es ahí donde los posgrados aportan herramientas estructuradas, para que en el mismo proceso de aprendizaje se logre actualizar conocimientos, técnicas, desaprender para aprender con el otro, bien sea con sus docentes, con sus compañeros, expertos e inclusive con todas las fuentes de información que están a la mano, evidenciando las necesidades y pertinencia de la formación posgradual”.
Diana Carolina Páez es economista y Máster en Internacionalización Económica, Integración y Comercio Internacional de la Universidad de Valencia (España).
P.: En la ‘nueva normalidad’, cuál ha sido la gran transformación experimentada por la USTA seccional Bucaramanga en su área de posgrado.
D.C.P.A.: “Ser más contundentes en la proyección de una oferta académica más flexible con aspectos como la modalidad (un mayor número de programas en curso y proyectados de manera virtual, combinada o mediados por tecnología), en las opciones de grado, en darle alternativas a los estudiantes para el cumplimiento de sus rutas académicas con altos estándares de calidad en los programas y cumplir con los resultados de aprendizaje en el marco de la formación integral humanista”.
P.: ¿Cómo están respondiendo las IES a la demanda de perfiles especializados en transformación digital?
D.C.P.A.: “Aumentando la oferta de programas y actualizando los programas vigentes, con incorporación de tecnología educativa, herramientas especializadas que dan respuesta a la demanda del mercado, como es el caso del análisis de datos, negocios digitales, seguridad de la información, software de aplicaciones y servicios, entre otros. De igual forma, incorporando de acuerdo con el área de conocimiento los sectores económicos estratégicos. Por ejemplo, programas como la Maestría en Agronegocios tiene una apuesta por trabajar con la agricultura 4.0”.
Desde hace año y medio, Diana Carolina Páez Ardila es la Directora de la Unidad de Posgrados en la Universidad Santo Tomás - Bucaramanga.
P.: ¿Cuál ha sido el gran reto de la educación virtual, para las universidades y para los estudiantes?
D.C.P.A.: “El gran reto de la educación virtual es lograr que se mantenga la rigurosidad académica, la calidad y la vigencia de los contenidos, en donde la tecnología se constituye en una herramienta para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, la cual debe ser liderada por docentes con experticia disciplinar, pedagógica y tecnológica. Donde el estudiante no se sienta solo, que a pesar de que hay una formación autónoma y personalizada, que tenga la posibilidad de un acompañamiento por parte del docente y todo el equipo institucional que está dispuesto a apoyar a los programas, a su vez que pueda llegar a ofrecer no sólo la formación académica, también garantizar aspectos integrales como el bienestar, el desarrollo estudiantil, entre otros aspectos”.
P.: ¿Finalmente, cuál es la deuda de la academia en nuestro país con la educación posgradual?
D.C.P.A.: “Que sea más dinámica ya que el mercado, la población, el ambiente van cambiando a pasos agigantados y no dan espera, de esta manera ayudaría a la conexión entre la oferta y la demanda laboral que finalmente tendrá beneficios sociales, ambientales y económicos para la sociedad”.
Desde 1992, Uniminuto apuesta por ofrecer una educación de calidad, con un sentido social que dignifique y transforme al ser humano, desde la responsabilidad social, con un valor diferencial, bajo un modelo educativo propio, innovador, integral y flexible.
Es muy claro que elementos como la pobreza, el entorno, el género, la lengua, la discapacidad, el origen étnico, la religión, la migración o la situación de desplazado, son algunos de los factores que siguen dictando y limitando las oportunidades; para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco cerca del 40% de niños no cuentan con acceso a educación, siendo excluidos de forma desmedida - Unesco (2022).
Por ello, desde esta realidad y como parte del aporte al país, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, desde el año 1992 apuesta por ofrecer una educación de calidad, con un sentido social que dignifique y transforme al ser humano, desde la responsabilidad social, con un valor diferencial, bajo un modelo educativo propio, innovador, integral y flexible.
De esta manera, conmemorando 30 años de servicio al país, está entregando a la región desde la Rectoría Santanderes, como parte de un ejercicio de maduración y crecimiento de las licenciaturas de educación que ofrece Uniminuto, la Maestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad, con varios factores diferenciales, tales como su pertinencia y actualización de su plan de estudios acordes con la realidad y necesidad escolar y laboral, con única denominación en el país frente a otras ofertas académicas existentes en Colombia y, sobre todo, con el total convencimiento del impacto que traerá a la educación de la región y del país.
Esta maestría aporta a profesionales de diferentes áreas del conocimiento que conjugan sus experiencias, saberes y necesidades reales de los ambientes en los que se desenvuelven, un programa novedoso, actualizado y muy competitivo, que les permitirá planear y diseñar proyectos enfocados a la inclusión y a la discapacidad a partir del análisis de sus contextos y de la normatividad vigente para el desarrollo integral de niños, adolescentes y adultos en el marco de la equidad.
Por tanto, esta maestría, desde el campo de la profundización, aportará a los estudiantes la configuración y formación de saberes pedagógicos, investigativos y didácticos, convirtiéndose en el escenario perfecto para la generación de fundamentos y conocimientos desde la teoría y la práctica, así como el espacio para el aprendizaje de profesionales con principios y competencias que promuevan el desarrollo de propuestas pedagógicos, orientadas al acompañamiento de la población en educación inclusiva y en condición de discapacidad.
Para Uniminuto es de gran orgullo presentar esta maestría acorde a las necesidades de nuestra región, aportando así, desde la educación y la investigación, a los diversos procesos de inclusión que permita contribuir a la transformación social y el desarrollo de nuestro territorio a través de apuestas educativas enfocadas al servicio de la comunidad.
Colaboración Especial
Por: Angélica Nohemy Rangel Pico
Coordinadora Programa de Maestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad - Uniminuto
Los aplicativos digitales para encontrar empleo permiten hacer búsquedas personalizadas. Se pueden hallar ofertas que requieran habilidades específicas, incluso filtrar por tipos de niveles educativos, modalidad laboral, por ubicación o un área de trabajo en particular.
Con el tiempo las tareas necesarias para buscar y encontrar el trabajo ideal han cambiado. Ya no sólo se trata de redactar una hoja de vida, imprimirla y llevarla a distintas empresas con la esperanza de encontrar algún proceso. Son tal la cantidad de personas que se encuentran buscando empleo y el número de empleadores disponibles, que las herramientas digitales tienen un papel imprescindible para organizar toda esa información.
Hoy las páginas electrónicas que prestan este servicio son el equivalente a los anuncios clasificados que salían en los periódicos. A esto se le suma la posibilidad que brindan de tener una comunicación 2.0, en la que el buscador de empleo tiene contacto directo con los empleadores.
Plataformas de empleo hay muchas y para todos los gustos. Sin embargo, estas son las tres herramientas más usadas por quienes buscan empleo, con o sin estudios de posgrado, y las empresas con vacantes en Colombia.
Cuenta con más de siete millones de candidatos registrados, más de tres millones de ofertas activas y más de 93 mil empresas con vacantes disponibles. Esta plataforma ofrece cursos virtuales en diferentes temáticas para desarrollar habilidades que le permiten al usuario mejorar su perfil profesional.
Para consultar Elempleo.com puede hacerlo desde un computador o por medio de su aplicación móvil donde, tanto empresas como personas, se pueden registrar gratis.
Cuenta con una calculadora salarial, un portal de noticias con tendencias laborales y una prueba psicométrica que describe las características de su perfil conductual.
Fuente: https://www.elempleo.com/co/empleo-vip
Esta plataforma no es sólo un buscador, se destaca por ser una red social corporativa a nivel mundial que cuenta con 26 idiomas, más de 850 millones de miembros en 200 países y más de 11 millones de colombianos registrados. En su interfaz es posible asistir a eventos con transmisión en tiempo real, seguir páginas empresariales y unirse a grupos laborales donde la comunidad profesional tiene la oportunidad de intercambiar información, conectar entre colegas y conocer a los reclutadores directamente.
Dentro de sus funciones más destacadas está el LinkedIn Learning, en el que se encuentran cursos gratis y de pago certificados; LinkedIn Ads, para potenciar y promocionar su negocio o servicio; LinkedIn Analytics, que permite medir qué tan atractivo es el material que se comparte en la red; así como encuestas y reacciones que generan interacción.
Fuente: https://news.linkedin.com/about-us#
Se encuentra disponible en 19 países y en 10 de ellos es líder, según su página oficial. Fue fundada en 1999 en Edimburgo, Escocia, cuenta con más de 127 millones de visitas mensuales y más de 55 mil empresas colombianas registradas.
Para postularse o registrar su empresa debe ingresar a su portal web o descargar su aplicación móvil y llenar el formulario de la hoja de vida o los datos de la empresa.
Su interfaz le permite a los usuarios filtrar los empleos disponibles por fecha de publicación, categoría, años de experiencia, salario, tipo de jornada y recibir alertas de la búsqueda en el correo electrónico.
Fuente: https://co.computrabajo.com/quienessomos/
La identidad digital es la información de nosotros que se encuentra en internet y que afecta de manera positiva o negativa la reputación online. Datos generales como el nombre o dirección y otros más específicos, como registros hospitalarios, detalles de declaraciones, impuestos o información bancaria es lo que está expuesto en la red.
A la identidad digital o identidad 2.0 la constituyen procesos subjetivos que tienen en cuenta factores de la vida cotidiana y que se ven reflejados en los entornos virtuales, pero que no se dan de la misma manera. Algunas ventajas de estos escenarios son la posibilidad de compartir información, de establecer un perfil o de participar en redes de distintas instancias, incluso es posible gozar de cierto anonimato y establecer comunicación a voluntad.
Así como en el mundo real protegemos nuestros documentos personales como la cédula, el pasaporte, la licencia de conducir o nuestros certificados de nacimiento; en el mundo digital debemos ser igual de cuidadosos. Hoy somos ciudadanos digitales, hacemos parte de una cibercultura de la que ya no podemos escapar y por eso es necesario entender que ya no existe un abismo entre el mundo online y el ‘real’.
Prueba de ello es que todo lo que hacemos queda grabado en las páginas web que visitamos; nuestros dispositivos celulares registran dónde estamos, los sitios que frecuentamos, lo que más nos gusta. Esa información, así como los comentarios en artículos, perfiles de redes sociales y reacciones a publicaciones en Twitter, identifican a una persona en el mundo digital.
Tener presente qué es lo que demanda el sector donde se quiere estar y planificar el contenido, será clave para que su identidad digital se diferencie de los demás.
Con el auge de las redes, diversos profesionales en distintos campos empezaron a conformar su carrera en las redes digitales y después saltaron a escenarios corporativos. Ante esto, Patricio Feldman, Doctor en Ciencias Sociales y Politólogo argentino, comenta que se deben interpretar las lógicas que hay en estos espacios, pues allí, donde se ven plasmadas nuestras opiniones, también hay un arma de doble filo que puede afectar al momento de buscar empleo.
Toda nuestra actividad en línea deja un extenso rastro digital que se compone de información con la que nos identifican y que incluye datos que pueden ser vistos por los reclutadores de empleo al momento de escoger al mejor candidato para su compañía.
“Es común que los empleadores de todo tipo de empresas revisen las redes sociales de un candidato”, comenta Daniela Álvarez De Lugo, gerente General en el Norte de América Latina de la empresa Kaspersky Lab, quien también afirma que no dar la debida importancia a nuestros datos personales, hacer una publicación sin pensar en las consecuencias y compartir demasiado en redes sociales son los tres errores más frecuentes.
Cuatro de cada diez personas han tenido problemas o han perdido su trabajo por alguna publicación en redes sociales, afirma Kaspersky Lab.
El desarrollo de la identidad digital se ha visto “vulnerado por discursos de odio conformados en una especie de dualidad donde personas con un perfil distinto al que manejan comúnmente pueden actuar con altos niveles de violencia y se ven cubiertos por el anonimato”, asegura el también docente de posgrado Patricio Feldman.
Sin embargo, explica que este fenómeno de la sociedad del conocimiento tiene muchas ventajas, pues considera que “la palabra oportunidad es la indicada para describir a la identidad digital, ya que su uso permite compartir información, establecer un producto comunicacional, darse a conocer, dirigirse a determinada audiencia y llegar a esta de manera específica”, lo mejor de todo es que usted puede decidir cómo llevar adelante ese proceso.
CINCO RECOMENDACIONES PARA CUIDAR SU IDENTIDAD DIGITAL
1. Sea consciente de los datos personales que comparte en línea. Recuerde que toda la información publicada en redes sociales corre el riesgo de caer en manos equivocadas.
2. Elimine sus cuentas e historiales cuando deje de usar una aplicación o servicio en línea.
3. Recuerde que cada tuit, foto, video o mensaje deja una huella digital.
4. Planifique su contenido de antemano, es probable que tenga a sus compañeros de trabajo, jefes y clientes en sus redes sociales.
5. Verifique qué servicios están conectados a sus cuentas en línea y quién tiene acceso a ellos. Si hace una breve búsqueda en internet podrá averiguar cómo cambiar la configuración de privacidad en los servicios en línea y tomar el control de sus datos personales.
Esta herramienta médica es una invención desarrollada por el profesor Jorge Bacca, los estudiantes de pregrado Brayan Monroy, Juan Sebastián Estupiñán, Paula Argüello y la estudiante de posgrado Karen Yaneth Sánchez, integrantes del Grupo de Investigación Diseño de Algoritmos y Procesamiento de Datos Multidimensionales (HDSP) de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática en trabajo colaborativo con el Grupo de Investigación en Cirugía y Especialidades (Grices), de la Escuela de Medicina UIS.
Ahora los pacientes con enfermedad de Hansen, antes conocida como lepra, podrán tener tratamiento oportuno gracias al desarrollo de una plataforma web gratuita que les permitirá identificar las características de esta afección por medio del procesamiento de imágenes e inteligencia artificial.
Esta plataforma digital gratuita, denominada Simatec, fue diseñada para que el paciente o un familiar, sin desplazarse de su domicilio, tome una fotografía con su celular de la herida junto con una regla diseñada por los investigadores, imagen que luego se envía al personal médico.
Los profesionales que recibirán la foto son los encargados de subirla a la plataforma Simatec para realizar el seguimiento a la enfermedad. Esto se realiza a través de inteligencia artificial, que procesa las imágenes para evaluar la herida y, en tiempo real, destaca el área, el perímetro y los tipos de tejidos que la conforman, así como las partes que tienen necrosis, fibrosis o granulación. Esto permite a los médicos determinar si la herida está evolucionando adecuadamente o si necesita atención con urgencia.
La idea de crear esta herramienta tecnológica nació atendiendo las necesidades del personal médico del Sanatorio de Contratación, ubicado a seis horas de Bucaramanga, reconocido a nivel nacional por su alta capacitación y desempeño en el tratamiento de pacientes de Hansen.
Al día, allí se realiza curación de heridas crónicas en extremidades inferiores en más de 60 pacientes. Por el alto volumen de personas que atiende y el difícil acceso a este municipio, el sanatorio requería con urgencia una herramienta que permitiera conocer a profundidad el estado de las úlceras de los pacientes.
“Es importante que la gente sepa que la lepra aún existe y que se puede curar si se detecta a tiempo. Es una de las tres enfermedades tropicales desatendidas, la OMS ha adelantado acciones a fin de contrarrestar su impacto, pero aun así no se investiga lo suficiente y es allí donde tomé el liderazgo como estudiante de doctorado”, expresa Karen Yaneth Sánchez, investigadora líder del proyecto, que tuvo la dirección del profesor Fernando Antonio Rojas Morales.
“Como investigadores colombianos debemos tener consciencia del contexto y darle prioridad a nuestras problemáticas que, de hecho, ningún investigador extranjero tiene en cuenta, por eso nosotros mismos necesitamos ver los problemas desde la comunidad y trabajar para ella”: Karen Yaneth Sánchez.
Gracias a este aplicativo se mejoraron las condiciones para el paciente y es posible dar un tratamiento personalizado que se adapte a su sintomatología y tipo de úlcera. En tan sólo unos meses, con Simatec se ha hecho seguimiento a más de 140 pacientes del sanatorio y se espera que se pueda escalar su uso a otras instituciones tanto de la Provincia Comunera como de Santander.
Para la investigadora Karen Yaneth Sánchez, “además de los resultados médicos que permite obtener Simatec, uno de los mayores logros fue crear consciencia social en los ingenieros de sistemas que se involucraron en la creación de esta plataforma que, sin duda, genera impacto en la sociedad”.
Los investigadores que crearon la herramienta, visualizan a futuro que todos los hospitales del país y el mundo puedan incorporarla en sus tratamientos para que resulten más personalizados, efectivos y cómodos para el paciente.
Según los últimos datos de la OMS sobre la enfermedad de Hansen, en 2019 se detectaron 202.185 nuevos casos en 120 países, cifra que podría ser mayor dado el estigma social que tiene la enfermedad.
Como candidata a doctora en Ingeniería Electrónica de la UIS, Karen Yaneth recomienda a los estudiantes de posgrados “ver este escenario académico como una oportunidad con el objetivo de ampliar las áreas de conocimiento y en conjunto escalar a otras que permitan generar cambios sustanciales”.
Las personas interesadas en acceder a esta plataforma la encuentran en la página web www.simatec.digital
Momentos de la graduación en la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz, que le otorgó el año pasado el diploma de Ingeniero Generalista con un enfoque en la industria 4.0.
Christopher Adriam León Caballero es un apasionado por el conocimiento. Para este ingeniero mecánico UIS “la investigación y desarrollo de tecnología es una experiencia increíble donde se debe disfrutar del proceso y se aprende cada día”. Desde Francia, donde está vinculado a Amazon, narró su experiencia de estudiar un posgrado lejos de su país.
Posgrados: ¿Por dónde empezó cuando decidió estudiar un posgrado en el exterior?
Christopher Adriam León Cabellero: En mi caso, empecé revisando los convenios (posgrado, intercambio, pasantías) que tenía la Universidad Industrial de Santander. Asistiendo a las charlas que ofrece la Oficina de Relaciones Exteriores para entender bien los requisitos, fechas de postulación, otros factores al momento de solicitar las visas y, sobre todo, escuchar los testimonios de las personas que ya tuvieron la experiencia.
P.:¿Qué decirle a quienes quieren aplicar a una beca?
C.A.L.C.: Que tengan mucha determinación, conocer definitivamente el idioma del país en el que vas a estudiar es de gran ayuda para la integración en la sociedad y la adaptación a la nueva cultura. Ahorren dinero para los pasajes, los primeros meses de estadía y emergencias como, por ejemplo, traducción de documentos oficiales en el país de estudios.
Demuestren que han realizado actividades adicionales a la universidad y tengan buenas notas. Investiguen en la lista de becarios y contacten algún becario del año anterior para así tener una perspectiva más precisa y de esta forma aumentar la probabilidad de ganar la beca.
Solo me queda decir que soliciten la beca, ya que será una gran ventaja a la hora de estudiar el programa académico.
“Mi consejo es siempre estar abierto a nuevas ideas e intentar dejar nuestros prejuicios atrás, porque muchas veces estos no nos dejan salir de nuestra zona de confort. Sean curiosos”.
P.: Estudiar en el extranjero se relaciona con altos costos económicos. ¿Cuál ha sido su experiencia en el tema?
C.A.L.C.: El tema económico es una de las principales limitantes a la hora de seleccionar el país y el programa. Se debe investigar todo tipo de ventajas que ofrece cada país.
En mi caso, lastimosamente no pude acceder a la beca Eiffel debido a inconvenientes administrativos durante el proceso. Nada de esto hubiese sido posible sin la ayuda de mi familia (especialmente mi papá), de la Universidad Industrial de Santander y de la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz.
Inicialmente, estuve trabajando dando tutorías de cálculo, física, francés y materias de ingeniería. Gracias a mi programa de doble diploma pude realizar unas prácticas empresariales en Luxemburgo, apenas llegué a Europa, lo que me permitió sostenerme y ahorrar un poco. A partir del segundo semestre encontré un trabajo de estudiante, el cual me permitía sostenerme económicamente. Y el último semestre, estuve trabajando en un laboratorio de investigación en aplicaciones robóticas.
P.: ¿En su caso, qué factores tuvieron alta valoración para poder acceder al programa?
C.A.L.C.: El convenio de doble diploma de ingeniero con la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz está disponible para las Escuelas de Ingeniería Mecánica e Industrial de la UIS.
Este programa permite la obtención de un diploma de ingeniero UIS y un diploma de Ingeniero Generalista (BAC+5) equivalente a una maestría en Colombia. Los cupos para este programa son limitados a cinco personas por año, en el caso de la UIS.
Adicionalmente, yo tuve la oportunidad de hacer un segundo doble diploma en la École National Supérieur d’Arts et Métiers (ENSAM). Allí realicé mi maestría de investigación en “Integración del conocimiento en la producción mecánica”.Los factores más importantes durante la selección de los dos programas que cursé en Francia fueron: Promedio académico ponderado, nivel de francés e inglés (B2), correspondencia del proyecto profesional con el programa académico, participación en grupos de investigación y proyectos personales con relación al programa académico y cartas de recomendación de profesores o tutores académicos o profesionales.
Una de sus mejores vivencias ha sido participar en el semillero de cohetería del Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación, GIRG, de la UIS, que dirige el doctor Julián Rodríguez.
P.: Además del español, usted domina el inglés, francés, alemán y postugués ¿La barrera del idioma, qué tan limitante es al escoger el país y el programa?
C.A.L.C. Normalmente, el programa que soliciten está en el idioma del país. Muchas veces el inglés es muy útil para estudiar y viajar, pero si no te esfuerzas por aprender el idioma local difícilmente podrás entrar y adaptarte a la nueva cultura.
Cuando aplicas a la maestría en el idioma local, tus posibilidades de ser aceptado pueden aumentar al igual que la variedad de programas que puedes acceder.
P.: ¿Qué tantas oportunidades brinda el mercado laboral con los extranjeros?
C.A.L.C.:En general, hay muchas oportunidades para los extranjeros, ya que después de graduarte puedes aplicar para una visa de un año la cual te permite buscar trabajo en Francia.
Si no te esfuerzas, socializas, llamas a las empresas para que te pongan al día será muy difícil. Tienes que tener paciencia, confiar en tus habilidades y no rendirte. No olvides que dejaste tu país y tu familia para cumplir tus sueños, ya eres muy decidido y valiente. Sigue adelante.
“Tengo que agradecer a toda mi familia, especialmente a mi padre, por hacer todo lo posible para que pudiera estudiar en el extranjero, él sabía que era parte de mi sueño. También a mis profesores y mentores que hicieron que las cosas fueran un poco más fáciles de elegir”.
Las universidades en Colombia enfrentan este reto ofertando nuevos programas posgraduales, que buscan dar respuesta a las necesidades impuestas por estas revoluciones industriales. Especialización en Analítica de Big Data o en Internet de las Cosas, así como Maestrías en Analítica e Inteligencia de Negocios, en Nanotecnología, en Ciudades Inteligentes y Sostenibles, entre otras, hacen parte de la oferta.
La necesidad de la sociedad por tener información rápida y eficiente hizo que se consolidara la era digital, caracterizada por el rápido desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación durante la revolución digital e informática, a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Debido a la velocidad de las comunicaciones, dicha revolución generó un impacto en los negocios, la industria, la salud, la sociedad y otros sectores.
La industria 4.0 basada en la digitalización y la conexión del mundo lógico y físico, y su evolución a la 5.0 con foco en la sostenibilidad y las personas, demandan de las organizaciones no sólo la integración de tecnologías emergentes, sino también implementar estrategias y contar con perfiles profesionales que les permitan ser competitivas y contribuir al desarrollo económico, social y ambiental del país.
Dentro de las nuevas tecnologías se destacan tecnologías habilitadoras como Ciberseguridad, Cloud computing, Big Data, Internet de las cosas, Robótica, y Manufactura flexible y digital; y tecnologías facilitadoras como Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Biotecnología y Telecomunicaciones.
Corresponde a las Instituciones de Educación Superior preparar a los profesionales para enfrentar estos desafíos. Perfiles avanzados, especializados en tecnologías específicas y con orientación no sólo al uso de estas tecnologías, sino también a su investigación y desarrollo.
“En esencia, las habilidades investigativas, la flexibilidad cognitiva, la cultura digital, la toma de decisiones oportunas, la inteligencia emocional, social y la creatividad e innovación de los futuros doctores deben alinearse con las necesidades de los distintos actores para generar así un mayor impacto social”.
Las universidades en Colombia enfrentan este reto ofertando nuevos programas posgraduales, que buscan dar respuesta a las necesidades impuestas por estas revoluciones industriales. Así, se observan ofertas de nivel de especialización como Especialización en Fintech, Especialización en Inteligencia de Negocios con Énfasis en Big Data, Especialización en Comunicación Digital y Medios Interactivos, Especialización en Analítica de Big Data, Especialización en Internet de las Cosas y Especialización en Inteligencia Artificial. Nada diferente para el nivel de formación en maestría, que presenta programas como Maestría en Analítica e Inteligencia de Negocios, Maestría en Negocios Digitales, Maestría en Ciudades Inteligentes y Sostenibles, Maestría en BioIngeniería y Nanotecnología y Maestría en Internet de las Cosas.
En lo que tiene que ver con los programas de doctorado, hoy en día los profesionales con formación de alto nivel y que cuentan con perfiles alineados a las áreas de las nuevas tecnologías o era digital, son apreciados por los diferentes sectores, ya que estos profesionales dinamizan el proceso de transición hacia el cambio impuesto por la era digital. Los estudios posgraduales, cuyo objeto es el desarrollo de nuevas tecnologías, tendrán la capacidad de brindar profesionales con conocimientos específicos, lo que facilita el proceso de brindar soluciones a las necesidades establecidas por el entorno. Entonces, a corto plazo las empresas, el sector salud y los gobiernos recibirán profesionales especializados en las nuevas tecnologías, lo que se traduce en mejorar la competitividad de las organizaciones.
De esta manera, para lograr este cambio hacia la era digital, la formación a nivel doctoral ha tenido cambios estructurales en el diseño y desarrollo de sus programas, principalmente debido a la estrecha relación entre academia y sociedad. De hecho, la sociedad se moldea según los hallazgos académicos y la academia está en función de satisfacer las necesidades de la población. Uno de estos cambios es la inclusión de la incertidumbre como un elemento que afecta la producción de conocimiento, las agendas de investigación, la colaboración institucional y los acuerdos de financiación; lo anterior, como consecuencia de cambios inesperados en la estructura social y económica.
“Corresponde a las Instituciones de Educación Superior preparar a los profesionales para enfrentar estos desafíos. Perfiles avanzados, especializados en tecnologías específicas y con orientación no sólo al uso de estas tecnologías, sino también a su investigación y desarrollo”.
En revistas como World Future Reviews se identifican transiciones en la formación doctoral, donde ahora esta se vuelca por perfiles más trans-disciplinares, capaces de gestionar el conocimiento de diversas fuentes y en distintas vías. Por ejemplo, la solución de problemas complejos integrando distintos actores del sistema, el procesamiento de grandes volúmenes de información o la divulgación científica para fortalecer el proceso de toma de decisiones en la comunidad. En estas situaciones, la gestión del conocimiento requiere de doctores con habilidades comunicativas, el manejo de herramientas digitales y la creatividad como motor de desarrollo. En esencia, las habilidades investigativas, la flexibilidad cognitiva, la cultura digital, la toma de decisiones oportunas, la inteligencia emocional, social y la creatividad e innovación de los futuros doctores deben alinearse con las necesidades de los distintos actores para generar así un mayor impacto social.
Finalmente, dentro de los perfiles más solicitados en este nuevo contexto se destacan: Ingenieros para dar soporte a seguridad de la información, a infraestructura de computación en la nube, y a la consecución y tratamiento de datos; especialistas en desarrollo de software en sus diferentes categorías, como son herramientas web, aplicaciones, y dispositivos móviles; especialistas en Blockchain; arquitectos de Inteligencia Artificial; científicos y analistas de datos para la generación y divulgación de información clave durante el proceso de toma de decisiones; expertos en biotecnología; y profesionales en marketing y diseño de productos para la generación de bienes y servicios de valor, flexibles y oportunos.
CÉSAR AUGUSTO ROMERO BELTRÁN
Estudiante del Doctorado en Ingeniería convenioUAM, UAO, UNAB
LEONARDO HERNÁN TALERO SARMIENTO
Estudiante del Doctorado en Ingeniería convenioUAM, UAO, UNAB
El CEO en una organización ha de poder analizar el entorno que lo rodea, desarrollar habilidades de estratega, proyectar diferentes vías de acción y sus consecuencias a fin de elegir los caminos más convenientes para el exitoso futuro de la compañía. No obstante, su mayor reto será adaptarse a los constantes cambios en todos sus entornos.
Un Gerente CEO (Chief Executive Officer, por su sigla en inglés) es el máximo ejecutivo de una organización en términos de gestión y organización administrativa; es un profesional enfocado en la dirección general de la organización.
Una de sus funciones principales es encaminar el rumbo al que está proyectada la empresa y, junto a su equipo, actuando como líder, determinar y construir la visión de la compañía y el propósito que tenga. Su responsabilidad más grande es desarrollar relaciones de la empresa con sus grupos de interés, articulando su tiempo entre quienes son más cercanos al negocio, la comunidad, sus stakeholders (público de interés) y demás entidades que rodean su operación.
Para Claudia Mercedes Lozano Picón, vicepresidente de Electro Software, empresa santandereana que tiene presencia en otros países latinos, el modelo de liderazgo que los CEO deben enfrentar no es único, es decir, debe adaptarse a cada uno de los integrantes de la organización. Eso significa que es necesario conocer en cada uno de los empleados sus fortalezas, debilidades, la forma de trabajo que los hace ser más productivos y su rol indicado en el equipo de trabajo.
Con ese enfoque, lograr resultados consistentes a largo plazo será producto de la buena gestión del talento humano que conforme el gerente CEO, dicen algunos expertos en el tema. Los equipos de trabajo, además de ser competentes, deben complementarse entre sí, pues la toma de decisiones y un equipo con relación armónica son la base del desempeño organizacional. Ante todo, un CEO es un cazatalentos que entiende muy bien la importancia del trabajo colaborativo.
Por su parte, Juan Camilo Montoya Bozzi, rector de la UNAB, enfatiza en las habilidades comunicativas que debe tener un CEO. Una de ellas es la escucha activa, transmitir mensajes de forma clara y con un lenguaje común que permita engranar los ejes de toda la organización.
“Antes, los miembros de la organización se adaptaban a la personalidad del CEO y a su modelo de liderazgo. Ahora, son los CEO quienes deben saber qué liderazgo tener con cada colaborador”: Claudia Mercedes Lozano, empresaria.
Así mismo, la planeación y ejecución de un CEO debe contar con un mecanismo de monitoreo y seguimiento que le permita estar al tanto de la ejecución de las estrategias de la compañía. El rol de estratega se destaca en sus funciones, exponen expertos, pues su gestión contribuirá a que se mantenga el foco en los aspectos más fundamentales que permita obtener los mejores resultados.
Para el Rector de la UNAB, “el mayor reto es construir con claridad la organización alrededor de su estrategia corporativa, es decir, se debe pensar en cuáles negocios o industrias quiere participar la organización y con ello desarrollar un plan competitivo que, a fin de cuentas, es la fórmula para ganar”.
La resiliencia empresarial también es una caracteriza de gran talla en el CEO, su objetivo será disminuir los factores de riesgo y aumentar la capacidad para adaptarse a los cambios.
La actualización constante para enfrentar y resolver retos es una necesidad, ya que la transformación digital es un factor clave en este momento. Ante esto, Juan Camilo Montoya Bozzi aconseja incorporar herramientas, como el caso de la comercialización digital o la automatización de procesos. Todas las posibilidades que la tecnología ofrece se deben poner en función de la estrategia que tenga la compañía, es decir, no se trata de entregarse a lo digital sin razón, sino reflexionar sobre cómo lo digital puede reforzar y potenciar el plan empresarial.
En este sentido, incurrir en gastos innecesarios para incorporar nueva tecnología no es la solución, “puede uno fácilmente terminar malgastando recursos y distrayéndose, si solo piensa en que hay que incorporar tecnología por una moda o por una tendencia”, afirma.
A futuro, la figura del CEO se enfrentará a un esquema de liderazgo cambiante y, sobre todo, a que la organización se adapte fácilmente a los cambios. La empresaria Claudia Mercedes asegura que “la adaptabilidad será la fortaleza de las organizaciones, donde sus estructuras organizacionales sean líquidas, flexibles y horizontales que permitan responder de forma ágil a los cambios”.
Esta es una guía de programas de maestrías que ofrecen algunas universidades en Santander. En nuestro país existen dos tipos de maestría: de profundización y de investigación. Estudiar una de ellas es abrir la posibilidad a diversas oportunidades laborales.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA DISCAPACIDAD Uniminuto – seccional Bucaramanga. Modalidad: Presencial. Duración: Cuatro semestres. Título: Magíster en Educación para la Inclusión y la Discapacidad. Campo de desempeño: Liderar proyectos sociales y educativos y sistematizar las experiencias en el sector educativo y social. Consultor de instituciones privadas y públicas, en el acompañamiento de inclusión educativa y social, estrategias que tengan impacto social enfocadas a la diversidad.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DISEÑO Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI Modalidad: Presencial. Duración: Cuatro semestres. Título: Magíster en Gestión del Diseño. Dirigido a: Profesionales del diseño, arquitectura, bellas artes, publicidad y comunicación social interesados en gestionar y coordinar proyectos que desarrollen acciones de emprendimiento e impulsen la economía naranja, promuevan la cultura ciudadana y medioambiental, fortalezcan la preservación del patrimonio material e inmaterial del país, fomenten el diseño de herramientas y estrategias educativas o faciliten la articulación de la industria y el comercio desde la economía creativa.
MAESTRÍA EN MICROBIOLOGÍA Universidad Industrial de Santander – UIS Modalidad: Presencial. Duración: Cuatro semestres. Énfasis: Investigación. Título: Magíster en Microbiología. Campo de desempeño: Formulación y desarrollo de propuestas de investigación y extensión. Dirigido a: Profesionalesdel área de la salud y afines, ciencias naturales y aplicadas tales como bacteriólogos, microbiólogos, biólogos, físicos, químicos, químicos farmacéuticos, ingenieros: químicos, ambientales y de alimentos, médicos, veterinarios y odontólogos, entre otros.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Universidad Santo Tomás – seccional Bucaramanga Modalidad: Presencial – encuentros quincenales. Duración: Cuatro semestres. Título: Magíster en Educación Ambiental. Campo de desempeño: - Organizaciones gubernamentales que tengan áreas o programas de educación ambiental o formación comunitaria. - Organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas o atención de problemáticas ambientales. - Docencia y capacitación en temas de educación ambiental y desarrollo sostenible. - Sector del turismo ecológico, parques, observatorios y reservas naturales. - Centros de investigación ambiental y estudios socioeconómicos.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Universidad Cooperativa de Colombia – UCC. Modalidad: Virtual. Duración: Cuatro semestres. Jornada: Mixta. Énfasis: Investigación. Título: Magíster en Gestión de Tecnologías de la información. Doble línea de profundización. Cuenta con grupos de investigación de facultad categoría A que apoya la maestría y todos los grupos de la UCC a nivel nacional. Campo de desempeño: Líder en desarrollo de arquitecturas empresariales y generación de proyectos de TI, gerente de proyectos de TI, director de Tecnologías de Información. Asesor / consultor en TI, auditor de TI, gerente de servicios de TI, investigador en procesos de incorporación y gestión de tecnologías de información, entre otros.
Información tomada de las páginas web de las universidades.
LAURA MERCEDES TORRES PARADA
Decana Facultad de Derecho - UCC
“Articulación de sus modelos educativos con el pregrado y articulación de los currículos a las necesidades actuales con enfoques innovadores y sociales, para esto es importante que los nuevos posgrados tengan un enfoque interdisciplinar y transdisciplinares.
Deben responder a las necesidades de cualificación de personal de las empresas, bajo la óptica de la aplicación de competencias como comunicación y lenguaje asertivo, para diseñar y poner en marcha soluciones innovadoras que transformen las realidades sociales.
Puntos clave: Acreditación de los posgrados: desarrollar procesos de calidad, internacionalizar sus planes de estudios, generar desde los posgrados investigaciones que impacten el entorno y contribuyan a la responsabilidad social de las universidades, que generen nuevo conocimiento e incursionar en la virtualidad o modalidades híbridas de enseñanza”.
ANGÉLICA NOHEMY RANGEL PICO
Coordinadora Maestría en Educación parala Inclusión y la Discapacidad - Uniminuto
“La educación posgradual en Colombia enfrenta varios retos. Uno de ellos, tal vez de los más importantes, radica en el fortalecimiento de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, orientados a la conformación de un modelo sistemático, transformador y emergente de la enseñanza, basado en la incorporación de modelos emergentes y disruptivos.
Así mismo, su orientación a la formación de posgraduados competentes, con conocimiento científico y tecnológico, capaces de afrontar los retos de este mundo cambiante y de incertidumbre, acorde a las tendencias y desafíos contemporáneos y del futuro, desafíos que deben impulsar a las universidades a mejorar de manera permanente, en la calidad de oferta de sus programas, la articulación con la formación desde pregrado e incorporación de nuevos formas y saberes del entorno, fortaleciendo los mecanismos de evaluación, seguimiento, verificación y resultados de aprendizaje y que garanticen el fortalecimiento de la investigación y redes académicas específicamente en el campo de la inclusión y la responsabilidad social, que abone al desarrollo humano, accesibilidad equidad e igualdad”.
DANIEL ALFONSO SIERRA BUENO
Vicerrector Académico - UIS
“El aspecto más importante que afronta la educación posgradual de Colombia considero que es pertenencia, no sólo en el pregrado sino en el posgrado, porque podemos tener una determinada oferta de programas, bien sea de profundización o investigación, pero si como academia no lo recreamos con requerimientos del entorno de nuestro sector productivo, comunidades, vamos a tener profesionales formados que no están alineados con los requerimientos del entorno. Es fundamental dinamizar esas relaciones y con eso ofrecer programas pertinentes adecuados a los intereses y necesidades de los profesionales, y también que aporten al desarrollo de las comunidades del país”.
SANDRA CRISTINA SANGUINO GALVIS
Directora General de Posgrados - UNAB
“El reto de la formación posgradual en Colombia sigue siendo el posicionamiento del posgrado como agente de transformación y desarrollo de las regiones y el país.
Las instituciones deben desarrollar capacidades desde un enfoque holístico para mantener, impulsar y escalar prácticas de aprendizaje que permitan el ingreso de los estudiantes a programas de posgrado bajo un ambiente de interacción y colaboración que facilite una educación pertinente conectada a las nuevas situaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se experimentan a nivel global, así como el crecimiento de una sociedad del conocimiento que reclama el aumento del potencial científico y tecnológico de las regiones y el país, para competir en una economía globalizada e interconectada que forma el ejercicio de ciudadanía.
La apuesta es contar con un modelo de desarrollo de competencias que busca no sólo tener el conocimiento, sino ir más allá y usarlo para resolver problemas, buscar alternativas de una manera creativa, producir nuevos conocimientos y transformar el mundo en el que se vive siendo sensibles a los cambios globales, pero teniendo en cuenta las particularidades locales. Se requiere además de una transformación de fondo de las prácticas pedagógicas, una cultura de investigación, innovación y experimentación; la construcción de una agenda que tenga en cuenta el desarrollo sostenible, los problemas de la humanidad y la emergencia de la Cuarta Revolución Industrial, y por último, seguir formando excelentes ciudadanos que construyan país”.
PATRICIO LÓPEZ JARAMILLO
Rector General de UDES
“Proponemos la creación de un Sistema Nacional de Doctorados para tener programas unificados universales que respondan a las necesidades del desarrollo del país. El objetivo es formar talento humano dedicado a la producción de conocimiento para resolver los grandes problemas nacionales y generar bienestar. Significa dejar de ver a la educación como un sistema de rédito financiero para verlo como el motor impulsor del desarrollo del país, superar las barreras del centralismo y los prejuicios regionales. Las empresas deben vincularse a través de sus instalaciones tecnológicas, permitiendo la empleabilidad e implementación de la ciencia desarrollada en los doctorados para ser competitivos a nivel internacional. El reto es que el nuevo gobierno analice la viabilidad y alcances del Sistema Nacional de Doctorados”.
LEWIS GARCÍA MORA
Director Unidad de Desarrollo Integral EstudiantilUSTA Bucaramanga
“La educación superior posgradual trae consigo varios retos, entre ellos el impacto directo al desarrollo de las capacidades y condiciones tecnológicas y científicas del país. Es así como la formación posgradual, en sus diferentes niveles, tiene aportes determinantes para el progreso de las sociedades. Esto nos convoca como Institución de Educación Superior a responder de manera innovadora y pertinente a las diferentes necesidades de los contextos empresariales y sociales cada vez más diversos y complejos”.
La Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga ofrece 41 posgrados que apoyan la formación de talento humano, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento especializado y científico en diferentes sectores sociales y productivos, haciendo efectiva, por una parte, la articulación universidad-empresa-Estado-sociedad y, por otra, el sueño de muchos profesionales en la consolidación de su crecimiento integral.