¿Qué se cumplió de lo prometido por Tavera?
Vanguardia hace un balance de cómo le fue en el cuatrienio al exgobernador de Santander Didier Tavera Amado y si cumplió sus promesas de campaña. Próximamente, el análisis de la Alcaldía de Bucaramanga.
La competitividad de la región, la generación de empleo, la navegabilidad del río Magdalena, la modernización de la refinería, la recuperación de los hospitales y el mejoramiento de la infraestructura vial del departamento fueron algunos de los ejes centrales de la campaña de Didier Tavera Amado para la Gobernación de Santander.
A pocos días de terminar este cuatrienio, Vanguardia hace un balance de su administración, para verificar si Tavera Amado cumplió con sus principales promesas de campaña o sus proyectos bandera en estos cuatro años.
En general, se puede concluir que el exgobernador prometió más de lo que podía cumplir, en parte porque muchos de los compromisos que adquirió no dependían directamente de su gestión, sino de terceros como el Gobierno Nacional, las EPS o el sector privado.
Tavera Amado cumplió en temas específicos como la inversión en infraestructura en el área metropolitana, pero se rajó en otros temas como la recuperación de Ferticol o la modernización de la Refinería de Barrancabermeja.
Las calificaciones
Para este informe, cada una de las promesas o proyectos fue calificado según cuatro categorías: ‘Cumplida’, ‘En proceso’, ‘Se embolató’ o ‘No se cumplió’.

‘Cumplida’
Se aplicó cuando el mandatario hizo lo que dijo que iba a hacer.

‘En proceso’
Es cuando se comenzó a hacer lo que se propuso, pero no se ha hecho la entrega final.

‘Se embolató’
Se aplica cuando hubo algunos avances, pero el futuro del proyecto es incierto.

‘No se cumplió’
Se aplica cuando la promesa no tuvo ningún avance.
Las promesas de Didier
Competitividad
Descripción
La competitividad y la generación de empleo fueron dos temas que Didier Tavera calificó como ejes centrales de su gobierno. El objetivo era mejorar las condiciones para que Santander se mantuviera en los primeros lugares a nivel de competitividad a nivel nacional.
Calificación:
Chequeo:
Hay que destacar que Santander se ubica en el tercer lugar en el Índice Departamental de Competitividad, con un puntaje de 6,29 puntos sobre 10.
Está por encima del Atlántico y Valle del Cauca, y solo lo superan Bogotá y Antioquia. Mientras a Santander le va muy bien en ‘Educación’ y ‘Adopción TIC’, tiene resultados mixtos en pilares como ‘Infraestructura’.
Según el Indicador Mensual de Actividad Económica del Banco de la República, en el tercer trimestre de 2019 Santander creció en los sectores agropecuario, industria, comercio y turismo.
No obstante, las exportaciones no han crecido al nivel que todos esperan.
En el tercer trimestre del 2019, por ejemplo, las exportaciones de la región sumaron US$427,5 millones, 26,8% menos que en el mismo periodo de 2018. Ese fue el índice más bajo de los últimos cinco trimestres.
Navegabilidad del río Magdalena
Descripción
Esta propuesta buscaba asegurar recursos financieros que permitan el total desarrollo fluvial del río Magdalena a través de la implementación de obras de encauzamiento y dragado para ofrecer un canal confiable para el transporte fluvial y la actividad portuaria del Magdalena Medio santandereano.
Se buscaba asegurar recursos para el desarrollo fluvial del río Magdalena. Esta iniciativa, cabe destacar, se vio truncada con el hundimiento del proyecto de Navelena, por sus vínculos con Odebrecht.
Calificación:
Chequeo:
Según el secretario de Planeación, Héctor Fuentes, recientemente se logró “una reapertura de lo que será la Asociación Pública Privada (APP) para el dragado del Río Magdalena”.
Además, el MinHacienda aprobó $38 mil millones para la recuperación entre Barrancabermeja y Barranquilla.
“Vamos a tener unos dragados muy específicos preventivos, no curativos, que van a permitir garantizar de mejor manera la transitabilidad por el río”, dijo Fuentes.
En el largo plazo, está pendiente que el Gobierno Nacional defina la APP que reemplazará el proyecto de Navelena. Ya se hicieron unas primeras reuniones.
Rutas turísticas
¿En qué consiste?:
Promover las 10 rutas turísticas integrándolas en tres ejes: servicios, naturaleza y cultura. Lo anterior, con el fin de robustecer la inversión pública, de servicios y de oportunidades de empleo en los municipios aledaños:
1) Servicios: Ruta de la minería y energía – Ruta del agua
2) Naturaleza: Ruta Manatíes – Ruta Aves cantoras
3) Cultura: Ruta del recuerdo, Ruta Guane, Ruta del Dulce, Ruta Gastronómica.
Calificación:
Chequeo:
El gobierno de Didier Tavera creó la campaña ’87 razones para conocer a Santander’ para promover el turismo en el departamento. Con esta campaña y la inversión de más de $45 mil millones para infraestructura turística y más de $2 mil millones para la implementación de las 10 rutas turísticas, Tavera le cumplió el al departamento y, según expertos, sí contribuyó a que Santander se posicionara como destino turístico.
Sin embargo, queda en deuda con los temas de generación de empleo, acceso a algunos de esos 87 municipios y en garantizar servicios públicos de calidad en cada uno de ellos.
De acuerdo con Olga Rodríguez, presidente de Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, Capítulo Santander, el punto pendiente más urgente son las vías de acceso a los municipios o sitios turísticos naturales. Así se garantiza más visitantes que reactiven la economía de esos lugares.
Además, en temas de empleo, para los expertos la curva de crecimiento en municipios que no son cabecera de provincia no fue significativa.
Modernización de la refinería
Definición:
Esta propuesta buscaba que el departamento lograra gestionar ante el Gobierno Nacional los recursos necesarios para la modernización de la refinería de Barrancabermeja, que se prometió desde el 2011 en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Calificación:
Chequeo:
Si bien era un tema que no dependía exclusivamente de la Gobernación (depende del Gobierno Nacional), sí fue un tema recurrente en el discurso de Didier Tavera.
Para que avance el proyecto de modernización de la refinería es necesario el apoyo por parte del Gobierno Nacional. Desde mayo de 2011, el entonces presidente, Juan Manuel Santos, prometió realizar el proyecto, pero al final no se ejecutó.
En 2011 Ecopetrol realizó unos estudios de prefactibilidad para adecuar la modernización para la extracción de los nuevos tipos de crudo encontrados en el país. Fue así como se creó el Plan de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, que fue aprobado en 2011 y empezaría su ejecución en 2016, pero no se asignaron recursos y la obra no se realizó, por lo tanto el plan fue descartado.
En 2018, en una reunión con los gremios del Distrito Especial santandereano, el presidente Iván Duque anunció que realizaría la modernización por etapas ya que no era posible realizarla en un solo proyecto, pero hasta el momento no hay ningún avance.
Al respecto, el secretario departamental de Planeación, Héctor Fuentes, reconoció: “No logramos que esa modernización se llevara a cabo, aún cuando desde la administración seccional se hizo la solicitud de forma reiterativa al Gobierno Nacional. Siempre pedimos que se pudiese avanzar en esa modernización, así fuera por etapas”.
Por su parte Camilo Torres, diputado y habitante del municipio, afirma que el municipio se ha visto afectado de forma económica y ambiental, y a pesar de la producción petrolera no se ha visto beneficiado.
“Como habitante de Barrancabermeja tengo que decir que llegamos a la preocupante cifra de 23,1% de desempleo, en un municipio que produce toda la gasolina y el acpm que mueve al país, pero desafortunadamente, ningún esfuerzo ha sido retribuido. Además, hoy somos víctimas de una de las contaminaciones más terribles en los espejos de agua a causa de la refinería”.
Mejorar la infraestructura vial
Definición:
Uno de los aspectos en donde más retrasos hay en Santander es la infraestructura vial. Por ello, en campaña este tema fue uno de los más recurrentes de Didier Tavera, que indicó que era necesario para mejorar la competitividad del departamento. Las vías secundarias y terciarias, la vía Bucaramanga - Barrancabermeja, la antigua concesión ZMB y la vía Curos - Málaga fueron algunas de las vías donde se centraron las miradas.
Calificación:
Chequeo:
Según el diputado Humberto Rangel, con los casi $240 mil millones que le llegaron a Santander por la venta de Isagén, Didier Tavera tuvo recursos adicionales para mejorar la infraestructura de la región.
Y si bien hubo avances en algunos frentes, Santander aún sigue rezagado, especialmente en vías secundarias y terciarias donde está el mayor déficit. Según el Índice Departamental de Competitividad, Santander está 9° en infraestructura, un nivel bajo para un departamento que es tercero en competitividad.
Según la Gobernación de Santander, en los cuatro años se pavimentaron 9.7 km de red primaria, 96 km en vías secundarias, 30 km en vías terciarias. Además, quedaron garantizados proyectos como la variante San Gil, la Ruta del Cacao y la Conectante C1 C2, así como los recursos para las vías Duitama-Charalá-San Gil, Chiquinquirá-Barbosa y la Transversal del Carare.
En el área metropolitana, ya se inició la gestión de los recursos de la antigua concesión ZMB, y se financiaron proyectos de infraestructura vial como los intercambiadores de Fátima y Papi Quiero Piña, y la ampliación de la calle 105.
Como contraparte, está la situación de la vía a Málaga. El veedor Danil Román contó que solo se han pavimentado 40 km y restan 84 km que son un “fiasco”. En este corredor vial, el principal avance fue la construcción del puente Hisgaura, el cual ha sido polémico por las ondulaciones que se evidencian en el paso elevado. A pesar de esto, el Invías indicó, después de los estudios patológicos, que el puente es apto y lo pondrá en operación.
Por su parte, el diputado Mario Cárdenas fue más crítico y aseguró que en el tema de vías el gobernador falló. “En santander no tenemos vías 4G sino 3D, 3 días para llegar a Barranca, tres días para llegar a Málaga, tres días para llegar a Pamplona”.
Además, según él, Isagen incumplió con lo prometido en la vía a Barrancabermeja, mientras que el corredor de la Ruta del Cacao, si bien está en ejecución, tiene proyectados varios peajes adicionales: “Imagínese ese sistema financiero para una vía de 100 km, vamos a quedar peor que Bogotá - Villavicencio”.
Sanear la red hospitalaria
Descripción
Parece un cliché, pero es una realidad: la salud de Santander estaba y sigue en cuidados intensivos. Es una realidad que afecta no solo a los hospitales y entidades de salud del departamento, sino a los de todo el país. Por ello, en campaña, Didier Tavera aseguró que uno de los principales objetivos de su gobierno iba a ser la situación financiera de la red hospitalaria.
Calificación:
Chequeo:
En campaña, Tavera aseguró que uno de los principales objetivos de su gobierno iba a ser la situación financiera de la red hospitalaria. No obstante, este es un tema que no depende exclusivamente de la Gobernación, pues gran parte de las deudas están a cargo del Gobierno Nacional y sobre todo de las EPS.
Según el último reporte, la deuda en Santander está por el orden de los $300.000 millones, dinero que se le debe a la red pública y a las EPS de Atención no POS.
Según el gerente del HUS, Julián Niño, solo en esa E.S.E. la deuda es de $250.000 millones. A pesar de esto, han logrado ponerse al día con los sueldos, un tema que no es menor si se tiene en cuenta que en algún momento alcanzaron a deberles entre tres y cuatro meses de sueldo al personal de salud.
Al respecto, el secretario de Planeación, Héctor Fuentes Durán, indicó que hace cuatro años “la instrucción a nivel nacional para el departamento fue cierren hospitales y casi que liquiden la red pública departamental de salud”.
El funcionario indicó que el departamento no sólo mantuvo los hospitales que ya operaban, sino que ahora va a entregar al departamento cinco hospitales nuevos en Barichara, San, Gil, Curití y la Mesa de los Santos.
“Las deudas que hay hoy, no corresponden a la red pública, sino que corresponden a falencias en el pago de las EPS a los hospitales, que es una responsabilidad del Gobierno Nacional no del departamento”, explicó el secretario.
Recuperación de Panachi
Definición:
Una de las principales promesas de campaña de Tavera fue la reforma a las Corporación Parque Nacional del Chicamocha, entidad que administra de forma privada los megaproyectos turísticos (Parque Nacional del Chicamocha, Acuaparque Regional del Chicamocha y Ecoparque Cerro del Santísimo) que se han construido con recursos públicos en Santander.
Calificación:
Chequeo:
En un inicio, Tavera buscó que se nombrara otro director con un concurso de méritos, pero Daniel Valencia continuó en el cargo hasta su renuncia en 2017. Un año después, la Fiscalía les imputó cargos a varios directivos por delitos de peculado por apropiación, peculado culposo y celebración indebida de contratos.
En 2017 tras las investigaciones sobre los malos manejos de la Corporación en Panachi el gobernador anunció la respectiva liquidación de la entidad. “En algún momento a través de las cajas de compensación que ella se hicieran cargo de la administración, pero no fue posible ese modelo financiero”, anunció Héctor Fuentes, secretario de planeación.
Según el funcionario, la deuda “ya se ha saldado en más de un 70%. En este momento Panachi sigue funcionando, vamos a entregar los parques en funcionamiento y lo más importante es que se han generado ingresos para ir pagando la deuda”.
Salvavidas para Ferticol
Definición:
Una de las promesas de campaña de Didier Tavera aseguraba la recuperación de la empresa de Fertilizantes de Colombia, Ferticol. Después de meses de trabajo para una posible recuperación, durante el gobierno de Tavera se dio la orden de liquidación incumpliendo así con lo prometido.
Calificación:
Chequeo:
Ferticol era una empresa generadora de abonos químicos ubicada en Barrancabermeja que surtía a grandes agrícolas. Desde 2002 tenía un funcionamiento incierto y se inició una reestructuración, pero no fue suficiente. Después de 15 años la planta física estuvo abandonada, apagada y por el descuido incluso fue saqueada.
Por ello una de las promesas de campaña de Didier Tavera fue trabajar para su recuperación y el saneamiento de las deudas. No obstante, a pesar de los esfuerzos por recuperarla, a inicios de 2019 los acreedores decidieron liquidar la empresa por sus millonarias deudas, especialmente con los pensionados y los trabajadores, a quienes les debían 20 meses de sueldo.
Al respecto, el diputado Camilo Torres fue muy crítico con la gestión de Tavera, pues no solo no se rescató la empresa, sino que a la fecha no se ha pagado la deuda que hay con trabajadores y pensionados, ni se presentó el proyecto a la Asamblea para su liquidación, tal y como lo dispuso la Superintendencia.
El secretario de Planeación, Héctor Fuentes Durán, mencionó que “hay unos temas en proceso, pero se logró que Ferticol esté generando energía”.
Inversión en el área metropolitana
Definición:
Desde un inicio, Didier Tavera aseguró que el área metropolitana de Bucaramanga, región que concentra la mitad de la población de Santander, iba a ser una de sus prioridades en su gobierno. Allí promovió proyectos como los intercambiadores de Fátima y Papi Quiero Piña, y la ampliación de la calle 105.
Calificación:
Chequeo:
Durante el gobierno de Didier Tavera, diversos proyectos del área metropolitana recibieron recursos de la Gobernación de Santander.
La administración de Tavera cofinanció varios proyectos en Floridablanca como los intercambiadores de Papi Quiero Piña y Fátima (en construcción), el Parque del Parapente y la Clínica de la Mujer.
En Bucaramanga y Girón se destaca la ampliación de la calle 105, que conecta al barrio Porvenir con el Anillo Vial Floridablanca - Girón.
Además, está la gestión que se hizo junto a la Alcaldía de Bucaramanga frente a los recursos de peaje de la antigua concesión ZMB. Se espera que en el mediano plazo se puedan ejecutar los trabajos que quedaron pendientes.
También se terminaron las obras del ‘Tercer Carril’ contratadas por Richard Aguilar.
Universidad del Campo
Descripción:
Implementar Centros Rurales de Educación Superior en alianza con las Unidades Tecnológicas de Santander en las provincias.
Calificación:
Chequeo:
De acuerdo con la secretaria de Educación de Santander, Andrea Aguilar, durante el cuatrienio se logró establecer el programa Universidad del Campo que permitió que 539 estudiantes del sector rural pudieran acceder gratuitamente a programas de formación de educación superior, gracias a una inversión de $1.337 millones.
El programa, sin embargo, no contó con las Unidades Tecnológicas de Santander como aliado sino que lo hizo de la mano de la Unipaz y la UIS, con sus sedes en las provincias.
En los cuatro años se han graduado 131 estudiantes, ahora profesionales en temas de tecnificación del sector agroindustrial. La última promoción, de 33 nuevos técnicos en Producción Agropecuaria, se graduó de la UIS en diciembre de 2019.
Los 539 estudiantes que se inscribieron a la Universidad del Campo son habitantes de los municipios de Barbosa, Socorro, Málaga, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja.
Más y mejor apoyo a deportistas
Descripción:
Apoyar deportistas de alto rendimiento con incentivos económicos, becas para estudios universitarios y también inversión en el mejoramiento de la infraestructura deportiva necesaria para su preparación.
Calificación:
Chequeo:
Entre las quejas más frecuentes se encuentra el no pago a entrenadores y deportistas y la falta de acompañamiento del Indersantander en los diferentes torneos o juegos.
Esto llevó a que en los últimos tres Juegos Nacionales (2012, 2015 y 2019), Santander ha ido cediendo terreno y está siendo superado por Boyacá, Bolívar, Risaralda y Cundinamarca, que hasta 2004 estaban por debajo en resultados.
Además, un buen número de santandereanos compitió por otros departamentos y fueron figuras. La ciclista Martha Bayona Pineda, quien hace cuatro años le dio a Santander un oro, en 2019 le dio cuatro oros a Antioquia. El tirador Diego Duarte Delgado, por su parte, le dio un oro y dos platas a Bogotá.
Expertos consultados por esta redacción afirman que todo esto se debe a la falta de apoyo por parte del Gobierno Departamental, que no tiene una política clara que permita hacer procesos y garantizar a deportistas y entrenadores los elementos mínimos de trabajo.
A pesar de estas versiones, la Gobernación asegura que sí les ha cumplido a los deportistas. De acuerdo con el informe de rendición, durante el cuatrienio se invirtieron $14.548 millones que beneficiaron a 2.271 deportistas y a 152 eventos deportivos.
Además, la Secretaría de Planeación informó que se ejecutaron cuatro obras de infraestructura deportiva del alto rendimiento, las Piscinas Olímpicas ($889 millones), el Coliseo de Lucha Atahualpa ($218 millones), el centro acuático de Alto Rendimiento ($10.444 millones) y el Coliseo de Combate ($3.400 millones). Dos de esas aún se encuentran en ejecución.
Programa bilingüe
Descripción
Un tema recurrente en los planes de gobierno es la educación. Una de las propuestas hechas por Didier Tavera era promover el eficaz funcionamiento de un Programa Bilingüe en el que a través de alianzas se lograra la capacitación de estudiantes de los municipios más poblados del departamento.
Las alianzas estratégicas se realizarían con universidades, colegios, la Zona Franca del departamento, la Cámara de Comercio, entidades nacionales y organizaciones internacionales de voluntariado para lograr las formación.
Calificación:
Chequeo:
El informe final de rendición de cuentas de la Gobernación no incluye en el Eje Educado información sobre la realización de un ‘Programa Bilingüe’. Aunque se muestra una inversión total en educación de $417.714 millones, sumando el aporte del departamento y la gestión nacional, se invirtió el dinero en programas y mejoramiento de la infraestructura e inmobiliario.
El secretario de Planeación de Santander, Héctor Fuentes Durán, informó que se han realizado programas de bilingüismo de poco impacto. Uno de ellos se llevó a cabo en San Gil. Fue un “piloto de bilingüismo orientado hacia empresarios y taxistas”, con el fin de mejorar el turismo. Pero este piloto está en revisión para poder implementarlo a mayor escala.
Samuel Prada Cobos, secretario de Desarrollo, explica que el proyecto sí se realizó. Fue “en una alianza entre el Sena, el sector público, la empresa Accedo y la Zona Franca Bucaramanga”. El ejercicio consistía en llevar jóvenes de 11 grado a nivel B2 de inglés para vincularlos laboralmente al call center bilingüe.
A pesar de esto, es claro que el nivel de inglés en Santander sigue siendo bajo, incluso en Bucaramanga y su área metropolitana, y no se cumplió la meta de lograr un departamento bilingüe.
El diputado Mario Cárdenas del Partido Centro Democrático, aseguró que en términos reales las propuestas para la enseñanza del inglés del gobierno Tavera no funcionaron, porque “no hay una política pública”.
Señala que no existe un verdadero programa de bilingüismo porque no tiene un sector específico. Además, “no hay laboratorios de inglés o espacios que permitan intensidad para que los jóvenes salgan con B1 o B2”. Resaltó que aunque existen programas, no hay articulación para tener definido en qué se quiere apostar.
El lunar del PAE
Finalmente, no se puede hacer un balance del gobierno de Didier Tavera sin hacer mención a la investigación que se adelanta en su contra por las presuntas irregularidades en la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 2016 .
Este contrato, por $23.845 millones, se hizo para la operación del PAE en 83 municipios no certificados de Santander y fue adjudicado a Surcolombiana de Inversiones, único oferente habilitado en el proceso licitatorio.
En su momento, el Comité de Transparencia por Santander había advertido que el pliego de condiciones limitaba la libre participación de probables oferentes.
Por estos hechos, al Gobernador de Santander le fue dictada medida de aseguramiento domiciliaria el 11 de diciembre y no pudo terminar su gobierno. De igual forma, otros funcionarios y empresarios también están involucrados y son investigados. Entre ellos está la exsecretaria de Educación, Ana de Dios Tarazona, y el empresario Germán Trujillo, conocido como el ‘Zar del PAE’, que ya fue condenado a 36 meses de prisión por los delitos de falsedad ideológica en documento público y privado, peculado por apropiación y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales.