Estructuras armadas que generan balaceras en las calles. Disparos a locales comerciales a plena luz del día. Comunas controladas por violentos, mientras las autoridades niegan este hecho. Los homicidios y las extorsiones marcan, como una horrible señal, a la población de Barrancabermeja. La comunidad tiene miedo. El comercio tuvo que acomodarse a esta nueva dinámica de los violentos.
Por su parte, la Alcaldía de Barrancabermeja pide autorización para realizar diálogos regionales con los violentos. Así como surge el temor, un grupo significativo de líderes, comerciantes, empresarios del Puerto Petrolero, gremios y deportistas, con el apoyo de la Diócesis, quiere levantar su voz de protesta. Llaman a invertir en la ciudad, a generar empleo, promover desarrollo y no sucumbir a las amenazas de los llamados “padrinos” de la violencia de Barrancabermeja.
Los padrinos de Barrancabermeja
20 de julio de 2025
Directora:Melissa García Neira
Periodista:Juan Carlos Gutiérrez
Diseño Gráfico:Mónica Eugenia Mantilla
Dohalfre Rafael Pinto Freile
Desarrollo Web:Dohalfre Rafael Pinto Freile
Fotografías:Archivo de VanguardiaFreepikFotomontajes
Videos:Archivo de Vanguardia
Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. Bucaramanga - Colombia - 2025. Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.
‘Los Padrinos’ de Barrancabermeja: guerra entre bandas por el control de la ciudad
A los sicarios no les bastó con dispararle en dos ocasiones en el rostro. En una escena que no pudo ser más escalofriante, al cadáver le cercenaron los brazos y los pies. Ocurrió el pasado miércoles 7 de mayo en un paraje boscoso del asentamiento humano Centenario de Barrancabermeja, en los límites del Puerto Petrolero, una zona donde la misma comunidad admite que es controlada por estructuras armadas, pero las autoridades del Magdalena Medio lo niegan. Transcurridos dos meses de este asesinato, las partes del cadáver de Carolín Alejandra Vitola Cuello, de tan solo 16 años de edad, no aparecen.
Todo lo que ocurrió a partir de entonces hace parte de un infierno en el que arde la mamá de esta joven. Sufre. A veces, como solo lo hacen las madres, ella repasa las pertenencias que le quedan de su hija, como quien lanza una atarraya en búsqueda de un recuerdo. Respira el sombrío aire de la ausencia de quien se ama, mientras reclama justicia en medio del miedo que la enreda en el manglar de la desesperanza, residiendo en una zona popular de Barrancabermeja donde hombres dictan, a fuerza de intimidación, normas sobre la cotidianidad del asentamiento. No solo ella se asfixia de pánico. Una buena parte de los barranqueños también siente los sórdidos pasos de las armas.
- No le voy a decir mi nombre porque tengo otra hija, y todos tenemos miedo. A Carolín Alejandra la mataron peor que a un perro. En todo este tiempo no ha pasado nada con su caso. Ya se olvidaron de ella, de mi niña…
Su voz no podía estar más quebrada. Recorre diariamente las tinieblas infames de lo que pudo ser la vida de Carolín Alejandra, quien hace dos años abandonó el curso de octavo grado en la Institución Educativa El Castillo de Barrancabermeja. Se aseguró que fue por bajo rendimiento académico. Debía regresar el siguiente año a clase, pero no sucedió. Hace unos años, esta menor de edad ganó una medalla de plata en una competencia de taekwondo representando a la región. Tenía futuro en el deporte. Es frustrante decirlo sobre su tumba.
- Ella confiaba en la gente. Su mente era como la de una niña de 10, por la inocencia que tenía. De ella se dicen tantas cosas. Para mí, siempre será una niña buena de casa, que le encantaban las pastas con pollo y el reguetón. Dicen que Carolín Alejandra se relacionó en la calle con malas personas, que la llevaron por malos pasos. No lo sé. Ojalá mi Dios nos ayude para que su muerte tan horrible no quede en la impunidad…
Este homicidio es sinónimo de todo lo que está mal en Barrancabermeja: una ciudad que, a la fecha, según las autoridades, ha registrado 93 homicidios en lo que va del año, convirtiéndose en uno de los municipios intermedios del país con mayor tasa de asesinatos. Este panorama no es nuevo. En 2024 se registraron 161 homicidios, lo que representó un aumento del 31 % con respecto a 2023, cuando se registraron 122 asesinatos.
Archivo / Vanguardia
La llamada segunda ciudad de Santander, que concentra el desarrollo del Magdalena Medio, soporta desde hace años las embestidas de estructuras armadas ilegales, que se enfrentan no solo por dominar el mercado del microtráfico.
La tasa de homicidios en el Puerto Petrolero se estableció, en 2024, en 66 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más alta en la última década. En 2023 fue de 49,2 homicidios por cada 100 mil habitantes, según los datos recopilados por el Sistema de Información para la Política Criminal del Ministerio de Defensa Nacional.
La llamada segunda ciudad de Santander, que concentra el desarrollo del Magdalena Medio, soporta desde hace años las embestidas de estructuras armadas ilegales, que se enfrentan no solo por dominar el mercado del microtráfico. Estos grupos armados convirtieron la extorsión en una fuente rentable de ingresos que afecta no solo a contratistas y empresarios, sino a medianos y pequeños comerciantes, incluidos los informales. “A nosotros también nos están ‘vacunando’. Eso nunca había ocurrido en Barrancabermeja…”, dice un vendedor de comidas ubicado en una de las calles cerca al río Magdalena.
El oleaje de distintos grupos armados ilegales, por décadas, arremete contra la población del Puerto Petrolero. De estas incursiones, autoridades, gobiernos, organizaciones sociales, la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad han documentado la barbarie.
Por citar solo un dato, según la Comisión de la Verdad: “Barrancabermeja representó el 15 % de las victimizaciones con 2.193 víctimas de las 14.618 de los municipios de la región entre 1985 y 1995. Sin embargo, si nos acercamos a las cifras expuestas por tipo de victimización en la ciudad, las víctimas de asesinatos selectivos representan el 58 % del total de víctimas de este periodo y el 19 % del total de víctimas de la región para ese lapso. El sicariato fue la modalidad más usual para realizar el asesinato selectivo; a esa victimización le sigue la desaparición forzada (13,4 %) y las acciones bélicas (10 %), las más representativas formas de violencia en la ciudad. Del total de 2.190 registros que reportan la calidad de víctima, el 89,2 % fueron civiles. El 39 % de los presuntos responsables de estas victimizaciones no han sido identificados, mientras que presuntamente el 23 % fueron paramilitares, 22 % grupos guerrilleros y un 15 % agentes del Estado”.
En una ciudad de apenas 217.742 habitantes, este año han asesinado a una persona cada 50 horas, aproximadamente. De hecho, el miedo a morir en medio de un ataque a bala y sufrir una extorsión es la característica que mejor definiría a Barrancabermeja en la actualidad, al igual que su clima. Barrancabermeja flota en el calor del miedo.
“Usted sale de noche y ve una ciudad guardada. Unas calles solas, la gente tiene temor. Hace un mes estaba con un amigo en un parque de noche. Estábamos hablando, cuando pasan en una moto disparando contra un local. Salimos corriendo. No nos pasó nada, pero uno ya lo piensa dos veces para quedarse afuera…”, lo dice una persona que no quiere ser identificada.
Incluso regresaron los desplazamientos producto del accionar de estructuras armadas. La semana pasada, Amnistía Internacional denunció el desplazamiento forzado de 26 familias de pescadores en Barrancabermeja. Según un reporte que entregó la Gobernación de Santander a la Secretaría del Interior de Barrancabermeja, se trata de 53 personas, quienes conforman 26 núcleos familiares, las que se vieron forzadas a salir del territorio y llegar a Bucaramanga. Esta población sufría el asedio desde hace meses por la presencia de grupos armados al margen de la ley, según denunció la Federación de Pescadores Artesanales, Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander, Fedepesan.
Amnistía Internacional alertó que “(…) venían advirtiendo desde febrero de este año sobre el riesgo inminente de desplazamiento forzado, motivado por el acoso, las amenazas, los robos, la extorsión e incluso el intento de asesinato contra sus miembros”. Agregó, además, que estos pescadores de Barrancabermeja han sido víctimas de grupos armados que intentan controlar las aguas o que actúan en represalia contra quienes denuncian posibles casos de contaminación y corrupción que afectan al medioambiente.
Archivo / Vanguardia
En una ciudad de apenas 217.742 habitantes, este año han asesinado a una persona cada 50 horas, aproximadamente.
A pesar de las sombras que la envuelven, Barrancabermeja no es una ciudad náufraga. Todo lo contrario. Santander es la cuarta economía del país. Aporta 6,4 % al PIB nacional. En tal sentido, el Puerto Petrolero contribuye en un 23,8 % de la economía del departamento, especialmente por la Refinería de Barrancabermeja. Cabe advertir que solo Bucaramanga aporta más del 25,4 %, lo que convierte a Barrancabermeja en la segunda economía de la región, con un amplio potencial de crecer, sumado al empuje de su gente, que históricamente ha superado obstáculos.
Símbolo de ese progreso se levanta la Refinería, como fábula ensordecedora del progreso del país: no se silencia nunca. Ciudadela de metal, amarrada hace un siglo al borde irregular del río Magdalena, con su torre de hierro de 90 metros de altura, capaz de escupir lenguas de fuego por encima de los 20 metros. Faro de miles de generaciones, cuyo fogonazo imponente y amarillo es una notificación de la resiliencia de este pueblo.
‘Los Padrinos’ de Barrancabermeja: guerra entre bandas por el control de la ciudad
La forma de hacer negocios cambió para un sector representativo del comercio en Barrancabermeja. Esta transformación no responde a la llegada de nuevos y más agresivos competidores, o a una modificación radical en la mano de obra, aunque la tasa de desocupación del Puerto Petrolero llegó en mayo pasado, según registro anual del DANE, a 24,6 %, duplicando la media nacional de 9 %. Tampoco responde al uso de tecnologías nuevas o inteligencia artificial que perturbe la forma de acceder a clientes. No. La extorsión y sus amenazas directas con mensajes intimidantes marcan a una ciudad amedrentada sin importar estrato socioeconómico, como en los peores años de este Puerto Petrolero, donde nadie dormía por la desconfianza y la zozobra.
Desempleo en Barrancabermeja
En Barrancabermeja, el sector productivo y algunos contratistas públicos y privados (que se atrevieron a denunciar) alertan que están siendo extorsionados. Afirman que son obligados a pagar para evitar ser blanco de atentados contra su integridad, la de sus empleados y la infraestructura de negocio. Estas estructuras armadas buscan el control tanto del comercio formal como del informal. “Estamos azotados tanto los grandes comerciantes como quienes tienen una tienda de barrio o una ferretería. Nadie se salva…”, alerta un empresario de Barrancabermeja.
Archivo / Vanguardia
La forma de hacer negocios cambió para un sector representativo del comercio en Barrancabermeja por cuenta de las extorsiones de las estructuras armadas que operan en el Magdalena Medio.
Vanguardia habló en la última semana con varios empresarios y comerciantes de la región, quienes denunciaron que el subregistro de extorsiones fácilmente sería hasta 50 veces mayor a las 78 denuncias formales que se registran en el Comando de la Policía del Magdalena Medio. “En Barrancabermeja todos los sectores están siendo extorsionados: formales, informales, contratistas, grandes y medianas empresas...”, reiteró un comerciante, quien recordó un caso ocurrido hace unos cinco meses en inmediaciones del puente Guillermo Gaviria, ubicado a unos 10 minutos del Puerto Petrolero y que conecta a Santander con Yondó, en Antioquia.
“Una mañana toda Barrancabermeja se enteró de que una estructura armada montó un retén y, con lista en mano, empezaron a verificar quién había pagado la extorsión y quién no. Lo hicieron en pleno puente. A la vista de todos. Lo que más llamó la atención es que al poco tiempo aparecieron en una moto hombres de otra estructura armada a preguntar qué ocurría. Parece un mal chiste, pero así sucedió. A este tipo de acciones nos sometemos acá…”, relató otro comerciante.
La forma de extorsión e intimidación más común ocurre cuando se recibe una llamada donde le exigen al empresario entregar una caja con determinado número de municiones a nombre de un grupo armado ilegal. Usualmente, las personas responden que no tienen acceso a este tipo de armamento. Es allí donde reclaman de forma mensual una cuota para la agrupación y para garantizar la seguridad. En caso de no pagar, el comerciante, su familia, sus empleados y sus bienes inmuebles son considerados “objetivo militar”. En otros casos, la llamada que se recibe los acusa de no asistir a una supuesta reunión con la estructura armada. El comerciante se defiende argumentando que desconocía esa información. Siguiendo un libreto bien estructurado, los extorsionistas llevan la conversación al mismo objetivo: pagar una determinada suma de dinero mensual. De lo contrario, atentarán contra la integridad del núcleo familiar y laboral.
En caso de no acceder a las pretensiones de las estructuras delincuenciales, se inicia una fase de intimidación. Regularmente, en los últimos meses, tiene el mismo modus operandi: dos personas que se movilizan en motocicleta disparan contra la fachada del negocio. Inicialmente ocurre de noche. De persistir el silencio y el bloqueo de las llamadas telefónicas por parte de la víctima, los delincuentes disparan nuevamente contra el local. Esta vez en horario laboral.
Así ocurrió, por ejemplo, el pasado 8 de abril contra la sede de la inmobiliaria Roberto Ogliastri. En un video se registra cómo un empleado de esta inmobiliaria se salvó por centímetros de ser impactado por una de las cinco balas disparadas contra la estructura. Finalmente, esta inmobiliaria tuvo que cerrar sus puertas y trasladarse a otra sede con mayor seguridad.
En otros casos, la intimidación llegó al punto de incendiar la fachada de los negocios. Una cámara de video registró el momento en que un sujeto se acerca a las 3:20 a.m. del pasado 4 de julio a la fachada de un almacén de motocicletas, en la vía que conduce al barrio La Paz de Barrancabermeja. El hombre roció con gasolina los portones y parte del techo. Al momento de encender el fuego, por poco termina incinerado. Sin embargo, logró ponerse de pie y huir justo cuando las llamas comenzaban a afectar la fachada. La emergencia fue controlada a tiempo por el Cuerpo de Bomberos.
Hasta las dos primeras semanas de julio, los ataques a bala a negocios en horas de la noche fueron la constante, especialmente a comercios relacionados con motocicletas. Por ejemplo, la noche del pasado lunes 7 de julio, dos talleres de motocicletas ubicados en la carrera 28 de Barrancabermeja fueron escenario de disparos por parte de hombres armados que se movilizaban en moto. “Los tipos pasaron en una moto y dispararon varias veces. Alcanzaron dos talleres de motos. Afortunadamente no había nadie en los negocios y no hubo lesionados. Esto se salió de control, porque estos negocios están siendo víctimas de extorsión, y como los comerciantes se niegan, la respuesta son los ataques a bala”, relató un comerciante del sector. En la última semana solo se contabilizó un caso contra una estación de servicio de la Comuna 6 de Barrancabermeja.
El pasado 8 de abril se registró un ataque a la sede de la inmobiliaria Roberto Ogliastri. En un video se registra cómo un empleado de esta inmobiliaria se salvó por centímetros de ser impactado por una de las cinco balas disparadas contra la estructura.
Un comerciante aseguró en Barrancabermeja que históricamente en la ciudad se hablaba de casos de extorsión a grandes comerciantes. “Este delito se amplió a todos los sectores. Tenemos tiendas de barrio, señoras con puestos de comida en la calle que denuncian que les piden dinero. Todo quien esté produciendo algo en Barrancabermeja es amenazado y obligado a pagar. Algunos empresarios están pensando en cerrar sedes o incluso en irse ante la grave situación que ocurre. No creo que sea la solución, pero es un tema de tranquilidad…”, advierte otro empresario.
En tal sentido, un comerciante del sector de restaurantes, por ejemplo, aseguró que los extorsionistas accedieron a todos sus números telefónicos y direcciones radicados ante las autoridades para funcionar legalmente. “¿Qué tuve que hacer? Bloquear todos esos números que aparecen en mis registros de Cámara de Comercio y demás. Imagínese un negocio donde usted no pueda comunicarse con sus potenciales clientes. Va a la quiebra. Hace más de un año no recibo llamadas de los teléfonos oficiales de mis negocios. Los pocos contratos que hago se hacen por correo electrónico y obedeciendo ciertas normas de seguridad. El mercado se nos cerró completamente por cuenta de la inseguridad…”.
Otra persona del mismo sector indicó que, pese a bloquear los teléfonos, ahora los criminales amenazan a sus empleados. “Tengo casos donde han amenazado a los trabajadores domiciliarios e incluso a una de mis gerentes. Es decir, los empleados están sufriendo las consecuencias de esta ola de extorsión. Por esa razón, se lo confieso, tuve que cerrar uno de los negocios que tenía en Barrancabermeja. Eso sin contar con que tengo a los trabajadores muy asustados. El aparato productivo de Barrancabermeja está muy golpeado…”.
En tal sentido, otro empresario reclamó de las autoridades una acción contundente contra este delito. “Uno ya lo piensa dos veces para salir un fin de semana o una noche a la ciudad. ¿Cuál es la opción? Ante el miedo que vivimos y que paraliza, la gente se refugia. Ya no sale de la casa. Esto hace que la economía se desacelere. Tenemos ya restaurantes en Barrancabermeja que operan a puerta cerrada. El consumo desciende y todos terminamos perjudicados. Revise las cifras de desempleo de Barrancabermeja…”.
Archivo / Vanguardia
Dueños de tiendas y ferreterías, por citar ejemplos, al igual que los comerciantes informales también son víctimas de extorsión por parte de las estructuras armadas de Barrancabermeja.
Los pequeños comerciantes como propietarios de ferreterías, tiendas, papelerías, entre otros, incluidos los vendedores informales, también han sido víctimas de la extorsión. “Tengo una tienda hace cinco años. Aquí llegaron hace poco a decirme que debía pagarles $350 mil al mes para garantizar mi seguridad. ¿Qué hace uno? Cerrar o pagar. No hay más opción. A una señora que vende comida en el semáforo le pidieron $200 mil al mes. ¿Qué hizo ella? No volver a salir a vender. Es que no hay derecho, con esa venta mantenía a sus hijos. Mire, periodista, nadie, absolutamente nadie, va a denunciar eso. Por menos, aquí han matado a personas. Vivimos entre el miedo…”.
Uno de los casos tal vez más significativos es el de un empresario que tiene un predio en una de las comunas de Barrancabermeja que, se afirma, controla una de las estructuras armadas. Según aseguró, no puede ir a este sector de la ciudad. No puede intervenir su predio. No puede desarrollar una actividad comercial o siquiera venderlo. En sus libros contables lo registrará como “perdido por efectos de la violencia”, así que hace gestiones en la actualidad para entregarlo a una fundación. En Barrancabermeja operan las llamadas fronteras invisibles de los actores armados.
Quizás uno de los casos más mediáticos hace referencia a ‘Súper Drogas La Receta de Ramy’, ubicada en el barrio 9 de Abril, que anunció su cierre definitivo tras recibir amenazas directas contra el propietario, Ramiro Tasco, y su familia. “Muchos comerciantes y microempresas nos estamos viendo muy afectados por esta ola de extorsiones y amenazas. El lunes 1 de julio nos llegó la información de amenaza e intento de homicidio a Ramiro Tasco (Ramy) y sus familiares. Esto no es un juego ni para generar lástima, es una realidad”, expresó el dueño del establecimiento a través de las redes sociales
‘Los Padrinos’ de Barrancabermeja: guerra entre bandas por el control de la ciudad
¿Quiénes están detrás de la más reciente ola de violencia y extorsiones en Barrancabermeja? La respuesta depende de a quién se le pregunte entre autoridades y organizaciones sociales.
El pasado 7 de julio, la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, hizo un pronunciamiento donde advertía que la alta cifra de homicidios responde a una disputa entre estructuras armadas ilegales que buscan controlar no solo el negocio del microtráfico o las rutas ilegales del Magdalena Medio, sino también la extorsión y el control de las comunas.
El presidente de Credhos, Iván Madero Vergel, aseguró que Barrancabermeja dejó de estar bajo el control de la institucionalidad y las autoridades. Hechos que la Alcaldía, la Policía Nacional y el Ejército desmienten.
La disputa del territorio de Barrancabermeja, según Credhos, la sostienen dos estructuras armadas ilegales principalmente: las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), conocidas como el Clan del Golfo, además de alianzas con ‘Los Búcaros’; y la organización armada liderada por Jhon Jairo Fernández Portala, alias ‘Marihuano’, quien, pese a estar en una prisión del Valle, presuntamente sigue liderando la banda ‘Los de la M’ y los de ‘La Unión’, y controlando comunas en el Puerto Petrolero.
Archivo / Vanguardia
Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), conocidas como el Clan del Golfo y la organización armada liderada por Jhon Jairo Fernández Portala, alias ‘Marihuano’ se disputan el control de las comunas de Barrancabermeja.
“Estas son las dos estructuras que primordialmente se están disputando Barrancabermeja, que están generando la mayor cantidad de homicidios, desplazamientos, reclutamientos forzados y que, por supuesto, también tienen en jaque el comercio local y a la ciudad como tal”, expresó Ramón Abril, defensor de Derechos Humanos de Credhos.
Para el presidente de Credhos, Iván Madero Vergel, “Barrancabermeja es la expresión de la violencia que ocurre en la región. Entonces, todo lo que pasa en la región influye acá en Barrancabermeja. Dentro de las estructuras armadas, quienes están al mando no residen en la ciudad, sino que controlan todo desde afuera, en la región”.
Control de las comunas de Barrancabermeja
El pasado 16 de julio circuló en Barrancabermeja una carta firmada por Jhon Jairo Fernández Portala, alias ‘Marihuano’, recluido en la cárcel de Palmira, donde se identifica como un “facilitador del escenario con las distintas expresiones organizadas armadas que tienen incidencia en Barrancabermeja y parte de la región del Magdalena Medio”. En su misiva a la Diócesis de Barrancabermeja, les pide que sean “facilitadores y gestores para propiciar el espacio de diálogo con el Gobierno Nacional, los distintos actores armados y la sociedad civil para una paz de Barrancabermeja”.
En tal sentido, también se conoció otra carta dirigida a los cabecillas de las comunas del Puerto Petrolero, donde asegura que no tiene vínculos con las disidencias de las Farc, el Eln, el Clan del Golfo o la Oficina de Envigado. Además, les dice a sus hombres que “jamás hay que dejar que otros grupos entren al territorio a sembrar terror y zozobra. Nosotros, como hijos de Barrancabermeja, no podemos permitir que los demás grupos vengan a doblegar al pueblo barranqueño…”. Finalmente, reitera su intención de diálogo con los gobiernos local, departamental y nacional.
Alias ‘Marihuano’ fue capturado el 16 de diciembre de 2022 en Medellín. Las autoridades lo buscaban después de que escapara de una detención domiciliaria en 2020 en Barrancabermeja. Alias ‘Marihuano’, según los registros de las autoridades, perteneció al Bloque Central Bolívar de las AUC en 2005. Luego, en 2010, fue cabecilla de Los Rastrojos y, en 2016, inició una empresa criminal para traficar con estupefacientes en Barrancabermeja. Se le acusa de ser determinador de homicidios, extorsiones y desplazamientos forzados. Sobre su solicitud de diálogos, ni la Diócesis, ni los gobiernos de Barrancabermeja y Santander se han pronunciado.
Archivo / Vanguardia
Un informe de Credhos indica que desde 2021, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia “consolida un control hegemónico en Barrancabermeja gracias a los pactos territoriales con otros grupos armados ilegales”.
Al respecto, el pasado viernes 18 de julio, mediante un comunicado, la Diócesis de Barrancabermeja aseguró su compromiso con la paz y la reconciliación de la región. “Animamos con especial insistencia a las autoridades nacionales, departamentales y locales; a las organizaciones sociales, a los liderazgos comunitarios, a los sectores económicos, a las comunidades de fe, a los jóvenes, a las mujeres defensoras de la vida y a los medios de comunicación a unir fuerzas y voluntades. Cada quien, desde su rol, puede prestar un servicio concreto a la paz; brindar garantías, abrir canales, informar con veracidad, educar en la no violencia y vigilar el cumplimiento de los compromisos asumidos. La paz no es tarea de unos pocos; es patrimonio y responsabilidad de todos. Que en nuestros territorios nadie se sienta excluido de esta misión”.
En el caso de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, un informe de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, indica que desde 2021 esta estructura armada “consolida un control hegemónico en Barrancabermeja gracias a los pactos territoriales con otros grupos armados ilegales. Su presencia se concentra en seis de las siete comunas y en los corregimientos de El Llanito, El Centro y Mesa de San Rafael. Su principal fuente de ingreso se sitúa en el control de las denominadas ‘ollas del microtráfico’ y la venta de estupefacientes. En segundo lugar, se encuentra la extorsión a comerciantes y empresas contratistas de la industria de hidrocarburos”.
‘Los Padrinos’ de Barrancabermeja: guerra entre bandas por el control de la ciudad
El secretario del Interior de Barrancabermeja, Harold Villabona, afirmó que se reunirán con el Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, para solicitar autorización para iniciar diálogos de paz con diferentes estructuras armadas del Puerto Petrolero.
Secretario del Interior de Barrancabermeja, Harold Villabona.
“En los últimos días hemos recibido una comunicación del señor John Jairo Fernández, más conocido como ‘Marihuano’, donde expresa de manera concreta que desea que se puedan desarrollar en Barrancabermeja algunos diálogos de paz. Desde el año anterior, nosotros venimos solicitándole al Gobierno del presidente Gustavo Petro, y específicamente al Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, que nos permita desarrollar diálogos locales en lo que hemos conocido popularmente como la paz urbana”.
El funcionario agregó que “hemos venido creando escenarios que nos permitan estar listos para poder desarrollar cualquier diálogo de paz con cualquier tipo de grupo armado, ya sean grupos armados que vienen desarrollando diálogos de paz con el Gobierno Nacional o bandas locales. Recibimos con beneplácito esta propuesta del señor ‘Marihuano’, y nos gusta que personas que, de alguna manera, están liderando bandas locales expresen esa necesidad o abran esa posibilidad. Tenemos listo el Comité Territorial de Paz y también tenemos ya instalada la Comisión Intersectorial de Libertad Religiosa”.
Agregó que “esperamos venir de Bogotá con buenas noticias porque queremos decirle a toda la comunidad que nosotros estamos listos, pero sin el aval del Gobierno Nacional, si nosotros no tenemos un aval del Alto Comisionado de Paz, no podemos desarrollar ningún diálogo de paz porque lo estaríamos haciendo de manera irregular”.
El Gaula Militar
Archivo / Vanguardia
Con la presencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el sábado 31 de mayo se oficializó la llegada del Gaula Militar al Magdalena Medio para combatir los delitos de extorsión y secuestro.
En el consejo de seguridad realizado el pasado 9 de julio en la sede del Batallón Nueva Granada del Puerto Petrolero, las autoridades expusieron que, a la fecha, se contabilizaban 78 denuncias formales por el delito de extorsión. De ellas, 16 casos corresponderían a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo); 15 a la banda denominada ‘Los de la M’, que es controlada por John Jairo Fernández, alias ‘Marihuano’; 3 a la estructura denominada ‘Los de la Unión’, que también estaría al servicio de alias ‘Marihuano’; 7 al Eln; 5 a las disidencias de las Farc y dos atribuidos a la delincuencia común.
A la cita asistieron el gobernador de Santander, Juvenal Díaz; el alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez; el subjefe del Estado Mayor de Operaciones Conjuntas del Comando General de las Fuerzas Militares, mayor general Juan Carlos Correa Consuegra; y el comandante de la Región N.º 5 de la Policía Nacional, brigadier general Henry Bello, entre otras autoridades. A la reunión asistieron delegados del comercio y los gremios del Magdalena Medio.
Producto del consejo de seguridad, se anunció una recompensa de hasta $50 millones por información que conduzca a la captura de los responsables de las extorsiones. Además, se anunciaron operativos conjuntos entre Ejército y Policía, que en la actualidad ya se adelantan en sectores de Barrancabermeja.
Al respecto, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, explicó que “no se trata de militarizar a Barrancabermeja, es más bien ejecutar el apoyo a la ‘Defensa a la Autoridad Civil, ADAC’, es decir, que el Ejército se puede utilizar como un tercer anillo de seguridad para apoyar a la Policía y también darle tranquilidad a la gente”.
El mandatario de los santandereanos planteó también la necesidad de implementar una “tasa de seguridad multidimensional”, que financiaría tecnología para el control del delito, es decir, drones con inteligencia artificial, unidades de reacción inmediata y cámaras de vigilancia. “La inteligencia artificial nos puede indicar cuando una persona identificada como delincuente comienza a merodear un sector. Se lanza una alerta al centro de monitoreo y se activa una unidad de respuesta. Eso puede salvar vidas”.
A su turno, el subjefe del Estado Mayor de Operaciones Conjuntas del Comando General de las Fuerzas Militares, mayor general Juan Carlos Correa Consuegra, resaltó la llegada del Gaula Militar a la región desde mayo pasado. En este corto tiempo, afirmó, se han realizado 28 capturas en su lucha contra la extorsión. “Se han adelantado más de 1.600 operaciones de información con volantes y perifoneo para que las personas denuncien a estas bandas dedicadas a la extorsión”.
Con la presencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el sábado 31 de mayo se oficializó la llegada del Gaula Militar al Magdalena Medio para combatir los delitos de extorsión y secuestro. El nuevo Gaula Militar opera en 30 municipios de los departamentos de Cesar, Antioquia, Santander y Boyacá. Sin embargo, se han presentado problemas en la adecuación de estos más de 100 hombres.
Archivo / Vanguardia
Las autoridades realizan controles diarios en las vías de Barrancabermeja para identificar a los generadores de violencia.
Fuentes al interior de las Fuerzas Militares le confirmaron a Vanguardia que, si bien están operando desde el Batallón de Artillería de Defensa Aérea Nueva Granada del Ejército Nacional en Barrancabermeja, estos hombres deberían llegar a una ‘Casa Gaula’, un inmueble que se comprometió a gestionar y financiar la Alcaldía de Barrancabermeja. Esta casa permitiría, entre otras razones, una mejor acomodación de los uniformados y que la ciudadanía pueda acceder con mayor facilidad a denunciar. También existe preocupación porque, si bien esta unidad tiene que abarcar 30 municipios de la región, solo tienen dotación para 70 galones de gasolina al mes. “Es muy poco para todo el trabajo a desarrollar”, alertó una fuente militar.
Pero quizás lo que mayor indignación genera en la tropa es que, si bien se adelantan las investigaciones contra la extorsión, en promedio “los jueces se están tardando casi 25 días en expedir las órdenes de captura, interceptación o allanamiento. Es un tiempo muy largo, que pone en riesgo las operaciones que el Gaula Militar realiza. Imagine tener indicios contra un delincuente y tener que esperar 25 días para actuar…”, indicó una fuente militar.
Al respecto, el subjefe del Estado Mayor de Operaciones Conjuntas del Comando General de las Fuerzas Militares admitió que se han presentado algunos inconvenientes administrativos, que se buscan resolver inmediatamente. “En el consejo de seguridad, el Gobernador de Santander anunció que en septiembre llegarán vehículos y motos para el Gaula Militar. El Alcalde de Barrancabermeja habló también de la Casa Gaula para avanzar en la parte administrativa y contar con ella”.
El oficial fue enfático en señalar que “es falso que haya zonas de Barrancabermeja donde la fuerza pública no pueda ingresar. Se ingresa a todas las zonas con base en una inteligencia y un planeamiento estratégico”. En igual sentido se pronunció el comandante de la Región Nº 5 de la Policía Nacional, brigadier general Henry Bello: “Ingresamos a todos los barrios y comunas de Barrancabermeja”.
¿Qué dice la Alcaldía de Barrancabermeja?
Archivo / Vanguardia
En el consejo de seguridad realizado el pasado 9 de julio en la sede del Batallón Nueva Granada del Puerto Petrolero, las autoridades expusieron que, a la fecha, se contabilizaban 78 denuncias formales por el delito de extorsión.
Por su parte, el alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez, le dijo a Vanguardia que hace un llamado para que la comunidad denuncie las extorsiones. “Tenemos un plan de recompensas para todos aquellos que brinden información que lleve a la captura de los bandidos, de los delincuentes que están extorsionando a los comerciantes. Esperamos este año lograr desarticular esas diferentes bandas que se están dedicando a la extorsión y los homicidios”.
Sobre la Casa Gaula, aseguró que “desde principio de año se garantizó una asignación presupuestal de $1.000 millones para adquirir un inmueble y entregarlo al Ejército. Los temas administrativos ya están de parte del Ejército, por eso no se ha podido hacer esa adquisición. Lo importante es que los recursos están garantizados. Ellos son quienes tienen que decirnos cuál es la casa que quieren que la Alcaldía adquiera”.
Sobre el suministro de gasolina, el Alcalde de Barrancabermeja explicó que “se cuenta con un fondo donde se está garantizando suministro de combustible y alimentos para todos los organismos de la fuerza pública”.
Frente a las zonas controladas por estructuras armadas en Barrancabermeja, donde las autoridades no puedan ingresar, el mandatario afirmó que “no es cierto. Hay lugares, de pronto, donde hay presencia de algunos grupos, pero se han hecho diferentes operativos. Hoy podemos decir que, en nuestro gobierno, la Policía ha recuperado el control territorial de toda la ciudad”.