
Tras dos décadas de los atentados terroristas que cambiaron el curso de la historia de Estados Unidos y el mundo, una fecha que puso en jaque la seguridad de la primera potencia económica. Esto quedó grabado en el imaginario colectivo como testimonio el poder de la memoria, el duelo, el heroísmo de quienes arriesgaron sus vidas para proteger a otros, y de la reconstrucción de entre las cenizas de las Torres Gemelas, hoy convertidas en un monumento que mantienen vivo el recuerdo de los caídos por el terrorismo.
Cuatro aviones de pasajeros secuestrados embistieron las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono y un campo de Pensilvania el 11 de septiembre de 2001, en ataques sin precedentes contra dos de los principales símbolos del poder financiero y militar de Estados Unidos a manos de la red yihadista Al Qaeda, liderada por Osama Bin Laden.
2.977 personas fallecieron.
2.606 del World Trade Center, 343 bomberos, 23 policías y 37 oficiales portuarios.
184 en el Pentágono.
246 pasajeros de los cuatro aviones.
Línea cronológica
11 de septiembre de 2001

El vuelo 11 de American Airlines (De Boston a Los Ángeles) golpea la torre norte del World Trade Center

El vuelo 175 de United Airlines (De Boston a Los Ángeles) golpea la torre sur del World Trade Center.

El vuelo 77 de American Airlines (De Virginia a Los Ángeles) golpea el Pentágono en Washington.

La torre sur se derrumba en cerca de 10 segundos.

El vuelo 93 de United Airlines (De Nueva Jersey a San Francisco) se estrella en un campo cerca de Shanksville, Pensilvania.

La torre norte se derrumba. El tiempo entre el primer ataque y el colapso de ambas torres es de 102 minutos.
Autores del atentado
El bumangués que vivió uno de los días más trágicos de EE.UU.
Para el periodista bumangués John Rojas, "septiembre es un mes pesado", aún viviendo actualmente fuera de Nueva York, hace más de cuatro años. Actualmente reside en Portland con su esposa y sus dos hijos.
Cómo lo cubrió Vanguardia
In memoriam
Colombianos que murieron en el ataque
Luis Eduardo Torres, 31 años. Corredor en Cantor Fitzgerald.
Victor Hugo Paz Gutierrez, 43 años. Chef de pastelería. Cali.
Wilder Alfredo Gómez, 38 años. Barman. Cali.
Jorge Luis Morón, 39 años. Guardia de seguridad del WTC. Barranquilla.
Antonio Montoya, 46 años. Amo de llaves del Hotel Boston Harbor.
Sonia Ortíz, 56 años. Trabajadora del WTC.
Carlos Cortes Rodríguez, 58 años. Trabajador de Washington Group International.
Danny Correa, 25 años. Estudiante de Contaduría del Berkeley College.
Arcelia Castillo, 49 años. Firma de valores Marsh & Mclenna, en el WTC.
Milton Bustillo, 37 años. Técnico de Cantor Fitzgerald.
Adriana Legro, 32 años. Trabajadora de Carr Futures.
Alejandro Castaño Henao, 35 años. Repartidor de Empire Distribution.
Pedro Francisco Checho, 35 años.
Sharon Cristina Millan, 33 años. Asistente de Harris-Beach.
Rafael Humberto Santos, 42 años. Trabajador del departamento de computación de Cantor Fitzgerald.
Hernando Salas, 71 años. Trabajador de la oficina de revisión de quejas civiles en NY. Cartagena.
Gloria Nieves, 48 años. Trabajadora en la Fiduciaria Trust.
Carlos Mario Muñoz, 43 años. Trabajó en el restaurante Windows of the World de las Torres Gemelas por 15 años.
Cesar Augusto Murillo, 32 años. Comerciante internacional.
"Ustedes no están solos", les dijo el expresidente Alvaro Uribe Vélez a los familiares de los 19 colombianos que perdieron la vida en este histórico hecho.
"Me frustró no poder rescatar a nadie con vida": Luis Eduardo Marulanda
Fueron cerca de 37.000 los paramédicos, policías, voluntarios y demás servidores que atendieron la emergencia que dejó el atentado, entre ellos un bombero colombiano que ha dedicado toda su vida al servicio de los demás. Esta es la historia de Luis Eduardo Marulanda, el rescatista pereirano que estuvo 95 días caminando sobre las montañas de escombro en la búsqueda de los cuerpos de las víctimas.
Reacciones
"Estados Unidos está bajo ataque". Le susurra a la oreja del expresidente George W. Bush su jefe de gabinete, Andrew Card, al enterarse de los atentados.
"No puedo creer que vaya a morir así". Al Kim, paramédico en el hotel Marriott, cuando se desplomó la torre sur y se lanzó bajo una camioneta estacionada para protegerse.
"¡Nos están secuestrando, nos están secuestrando!". Llamada telefónica de uno de los 40 pasajeros a bordo del vuelo 93 de United Airlines.
"Aquí está América golpeada por Dios Todopoderoso en uno de sus órganos vitales", Osama bin Laden, autor intelectual del ataque, en un comunicado.
"Si aprendemos solamente una cosa de esta tragedia, es que la vida es corta y no hay tiempo para el odio". Sandy Dahl, esposa del piloto del vuelo 93, Jason Dahl.
"EE.UU., en una operación, ha causado la muerte de Osama bin Laden, líder de Al Qaeda y terrorista responsable del asesinato de miles de personas". Barack Obama, expresidente de EE.UU. 2 de mayo de 2011.
Los retratos de la tragedia

Cuando se estrelló el primer avión, se estimaba que 17.400 personas se encontraban en las torres. Nadie sobrevivió por encima de la zona de impacto en la Torre Norte, pero 18 lograron escapar de los pisos en la Torre Sur.

Ciudadanos de 77 países diferentes se encontraban entre las víctimas. Nueva York perdió 441 socorristas.

Cerca del 75-80% de las víctimas eran hombres.

Miles resultaron heridos o posteriormente desarrollaron enfermedades, incluidos los bomberos que habían trabajado en escombros tóxicos.

Los casos de síndrome de estrés postraumático se incrementaron un 200% meses después, lo que afectó a más de 422.000 neoyorquinos. Uno de cada 10 residentes de la ciudad lo padecen, entre ellos 10.000 niños.

Solo el 60% de las 2.753 víctimas fatales del World Trade Center han sido identificadas, con corte al 2019 según la Oficina del Forense de Nueva York.

Los latinos representaron cerca del 10% de los desaparecidos y fallecidos en los ataques.

Se probó que en las Torres Gemelas había más de 400 toneladas de amianto, material potencialmente cancerígeno. Las partículas de ese material son extremadamente finas y sobrevolaron el cielo de Manhattan durante semanas.

Ocho personas fueron rescatadas con vida entre los escombros del World Trade Center.

El 11 de septiembre fue designado el “Día del patriota” por el Congreso de Estados Unidos el 18 de diciembre del 2001.

Fueron identificadas otras dos víctimas mediante pruebas de ADN, lo que eleva a 1.647 el número de personas que han sido reconocidas entre los restos, quienes serían Dorothy Morgan y un hombre cuya identidad se mantiene en el anonimato por su familia. El hallazgo se dio este septiembre de 2021.
Secuelas, guerra y costos: las afectaciones tras el atentado
Los datos clave que dan razón de los efectos que produjo el histórico ataque.
Tras 20 años se mantienen las teorías conspirativas...
Se cree que se trató de un autoatentado perpetrado por el Gobierno estadounidense, donde se contradice el consenso general de que Al Qaeda fue quien llevó a cabo el acto.
Andreas von Bülow, del Parlamento Alemán, sostuvo que los niveles más altos de la inteligencia de Estados Unidos planeó el ataque y usó la Torre 7 como base del comando, y por ello la demolieron para destruir evidencias.
Otros afirman que Estados Unidos tenía conocimiento del ataque pero no hizo nada para prevenirlo.
Entre las teorías se incluye que un misil impactó el Pentágono y realmente no se trató del vuelo 77 del Boeing 757.
Dicen también que el Vuelo 93 de United Airlines fue derribado por un ataque de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos con un misil, por lo que se desintegró en el aire.
Monumento a las víctimas del 11-S en Nueva York

Ese mismo día, pero en 2011, un monumento en conmemoración de las víctimas se abrió al público para rendir homenaje a las cerca de 3.000 personas que perecieron en los atentados del World Trade Center en 2001, en Manhattan.

El Memorial, diseñado por Michael Arad y Peter Walker, está compuesto por las enormes piscinas de las que brota agua y a cuyo alrededor están grabados en bronce los nombres de las 2.983 personas que murieron el 11-S, y de los fallecidos en el Pentágono y en Pensilvania, así como los de los muertos en el primer atentado contra el World Trade Center del 26 de febrero de 1993.

Las piscinas se ubican en el lugar exacto donde se alzaban las Torres Gemelas, el memorial se ha convertido en uno de los puntos de la ciudad de los rascacielos que más visitantes, ilustres y anónimos.

Han descrito al monumento como profundamente conmovedor y emotivo para los turistas que lo visitan, así como para los familiares de las víctimas que cuentan con este espacio para el homenaje de los que perdieron su vida en esta tragedia.

Allí también se inauguró un museo, pero en 2014. Para entrar se deben descender 21 metros bajo tierra por un extenso pasillo, donde a su paso se escuchan mensajes de despedida de las víctimas a sus familiares, más testimonios de sobrevivientes y rescatistas.

Al final se abre un gran espacio subterráneo de 10 mil metros cuadrados, construido debajo de las torres derribadas, donde hay fotografías y objetos rescatados en los escombros.
El Islam: la realidad de una religión estigmatizada
Bajo la sombra del 11-S, los musulmanes han tenido que soportar el peso de las miradas escrutadoras, hostilidad, rechazo, vigilancia, desconfianza y sospecha. Una comunidad religiosa puesta bajo la mira.
El terrorismo sigue 'vivo' a expensas del 11-S
Hace dos décadas, terroristas desafiaron a la primera potencia mundial, Estados Unidos. El país "herido" y con enorme poder militar y económico, declaró la "guerra contra el terrorismo". Al cabo de los años, el mundo lidia con las consecuencias, incluyendo el germen de la ultraderecha, de esa cruzada global de EE.UU. y sus aliados.
El 11 de septiembre en la lupa de los medios
Las plataformas de streaming de los diversos canales televisivos se han unido a esta conmemoración con documentales, entrevistas y análisis que revelan lo que vivieron las personas que vivieron de cerca el atentado, además de mostrar las diferentes teorías que se mueven alrededor de este suceso.
Diez años tras la muerte de Osama bin Laden, la impronta de Al Qaeda sigue viva
¿Qué pasó con Al Qaeda 10 años después de la desaparición de Osama bin Laden? Aunque la red terrorista fue eclipsada por el Estado Islámico, aún está activa y se ha expandido hasta convertirse en una estructura yihadista global.
Biden ordena desclasificar documentos de la investigación sobre el 11-S
Joe Biden firmó una orden ejecutiva que ordena al Departamento de Justicia y a otras agencias gubernamentales revisar los documentos relacionados con el ataque con el objetivo de que el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, los publique durante los próximos seis meses, indicó la Casa Blanca en un comunicado.
El peor ataque terrorista en la historia de Estados Unidos dejó lecciones aprendidas, nuevos desafíos y grandes fracasos en la lucha antiterrorista como la prisión de Guantánamo y la invasión de Afganistán; una deuda pendiente en el esclarecimiento de los hechos, el surgimiento de ideologías radicales como el Estado Islámico, la vulneración de los derechos humanos, xenofobia hacia los musulmanes, un sentimiento de vulnerabilidad global, muchas preguntas aún sin develar, y especialmente, el empeño de "no olvidar nunca", para no repetir, lo que sucedió aquel trágico 11 de septiembre de 2001.